A menudo, las escaleras representan un punto de interés en un proyecto arquitectónico. La capacidad de crear algo que nos mueva de un nivel a otro, hacia arriba y hacia abajo, es algo tan simple y familiar que, con un pequeño ajuste, puede hacer que la experiencia de subir o bajar sea única. Nuestra obsesión por las escaleras y el nivel de ilusión que crean en la arquitectura quizás se deba a la forma en que son capaces de distorsionar la óptica y la percepción del espacio. Entendemos que nos transportan en una u otra dirección, pero ¿pueden las escaleras ser circulares? ¿Es posible subir y bajar eternamente?
A primera vista, el diseño de Dorte Mandrup para el Centro del mar de Wadden parece imitar el paisaje. Su baja altura, sus líneas horizontales y, sobre todo, su materialidad lo convierten en un edificio moderno en perfecta armonía con la naturaleza del lugar. Pero su conexión también engloba el patrimonio edificado de la comarca, más concretamente por su cubierta con paja, recolectada y secada cerca de la tierra. Esta es una técnica de construcción extremadamente tradicional e histórica, pero que rara vez se atribuye a los edificios contemporáneos. En este artículo rescataremos un poco de la historia de este material natural, sus características constructivas y algunos ejemplos de uso.
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado las 40 obras preseleccionadas que competirán por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2022 – Premio Mies van der Rohe. La lista de finalistas contó con proyectos construidos en 18 países europeos diferentes, con España, Austria y Francia encabezando la lista, con 5 entradas cada uno de ellos. Los ganadores se anunciarán en abril del 2022 y la ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en mayo del 2022.
Todo niño ha dibujado alguna vez una casa. Tal vez un día soleado con algunas nubes, un árbol frondoso, una familia con un perro, pequeñas rejas de madera, o incluso un automóvil. Y es casi seguro que, en estos dibujos, los niños dibujen un cuadrado simple con un techo a dos o cuatro aguas. Este arquetipo de la casa tradicional aparece en prácticamente todas las culturas, e incluso hoy en día muchos arquitectos lo utilizan en proyectos contemporáneos.
Además de la función principal de drenar el agua de la lluvia y la nieve, protegiendo al edificio frente al clima, los techos pueden ser un dispositivo estético importante para la composición de un proyecto. En la arquitectura moderna, las losas impermeabilizadas –o techos planos– surgieron con fuerza, pero las cubiertas inclinadas siguen siendo atractivas para los clientes y arquitectos. En este artículo abordaremos los distintos tipos de cubiertas y, específicamente, el proceso de fabricación y las características de la pizarra natural.
Construir en la naturaleza constituye una contradicción, ya que la arquitectura permite un acceso inmersivo al paisaje, mientras que al mismo tiempo, los monumentos naturales están siendo devorados lentamente por los turistas. La presencia humana en los paisajes naturales es un juego de escalas, una yuxtaposición de refugios arquetípicos con los vastos paisajes, así como una negociación entre el acceso al paisaje y la conservación del medio ambiente. Explorando una variedad de actitudes y estrategias formales, a continuación se analiza lo que se podría aprender de las experiencias y filosofías de diseño de varios arquitectos y prácticas que han perfeccionado las formas de abordar la arquitectura en el paisaje.
Denise Scott Brown dijo una vez: “La arquitectura no puede obligar a las personas a conectarse; solo puede planificar los puntos de cruce, eliminar barreras y hacer que los lugares de reunión sean útiles y atractivos." Aunque no puede controlar el resultado, la arquitectura tiene el potencial de preparar el escenario para encuentros casuales e interacciones sociales, fomentando así la construcción de la comunidad e influyendo en el tejido de nuestra cultura social. Es por eso que te presentamos algunos ejemplos de cómo la arquitectura puede mejorar el capital social de su entorno a través de estrategias de diseño y programación reflexiva, creando el terreno fértil para la interacción social entre diferentes grupos de personas.
En un mundo principalmente urbano, que constantemente tiene que lidiar con problemas complejos como la generación de desechos, la escasez de agua, los desastres naturales, la contaminación del aire e incluso con la propagación de enfermedades, es imposible ignorar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es urgente buscar formas de, al menos, desacelerar el proceso. Para ayudar efectivamente en esto, nuestros hábitos de producción, consumo y construcción tendrán que modificarse, o la degradación del medio ambiente y el cambio climático continuarán disminuyendo la calidad y la duración de nuestras vidas y de las generaciones futuras.
A pesar de que parecen intangibles y distantes, los diversos problemas de ineficiencia y desperdicio son mucho más cercanos de lo que podemos imaginar, y están presentes en los edificios que utilizamos a diario. Como arquitectos este problema se amplifica aún más, ya que nos ocupamos diariamente de las decisiones de diseño y la especificación de los materiales. En otras palabras, nuestras decisiones realmente tienen un impacto a nivel global. ¿Cómo podemos utilizar el 'efecto mariposa' en favor de un futuro saludable para nuestro mundo?
Los habitantes del planeta Tierra pasamos casi el 90% del tiempo en espacios interiores; aproximadamente 20 horas al día en recintos cerrados y 9 horas al día en nuestros propios dormitorios. Las configuraciones arquitectónicas de estos espacios no son aleatorias, es decir, han sido diseñadas o pensadas por alguien, o al menos levemente "guiadas" por las condiciones de sus habitantes y sus entornos. Algunos, con suerte, habitan espacios especialmente creados según sus necesidades y gustos, mientras otros se adaptan y apropian del diseño pensado para alguien más, quizás desarrollado décadas antes de haber nacido. En cualquiera de los casos, la calidad de vida puede ser mejor o peor según las decisiones que sean tomadas.
Entender la importancia de diseñar cuidadosamente nuestros interiores, priorizando el acceso y disfrute de la luz natural, fue el propósito del 8th VELUX Daylight Symposium, realizado entre el 9 y el 10 de octubre de 2019 en París. Esta vez, más de 600 investigadores y profesionales reafirmaron su importancia, presentando una serie de herramientas concretas que nos pueden ayudar a cuantificar y cualificar la luz, diseñando su ingreso, manejo y control con mayor profundidad y responsabilidad.
La Madera Laminada Encolada (MLE), también conocida como Glulam (por su nombre en inglés 'Glued Laminated Timber'), es un material estructural fabricado a través de la unión de segmentos individuales de madera. Al ser encolados con adhesivos industriales (habitualmente adhesivos de resina de Melamina o Poliuretano), este tipo de madera entrega una alta durabilidad y resistencia a la humedad, generando piezas de gran tamaño y formas únicas.
¿Cuantas veces nos hemos encontrado con el desafío de proyectar un centro cultural? seguro que muchas. Pero no te preocupes que también muchos arquitectos alguna vez en su carrera profesional tuvieron que enfrentarse a este programa promotor del encuentro y de la cultura.
Entre los proyectos publicados en nuestro sitio encontramos numerosos ejemplos que evidencian diversas respuestas, desde más flexibles que permiten diferentes configuraciones a más abiertos que priorizan difundir el interior para invitar a los ciudadanos a participar de las actividades. Revisa una serie de 50 ejemplos en planta y sección, a continuación.
Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.
En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.