En ArchDaily siempre ha sido muy importante acercarnos con los y las arquitectas en conversaciones que develan formas de trabajar, historias y reflexiones –tanto personales como colectivas con el equipo de trabajo que conforman, así como con el gremio con el que se relacionan– para llevar conocimiento no solo a los profesionales que construyen el mundo que habitamos, sino también para que las futuras generaciones tengan acceso a todas estas herramientas y experiencias al momento de salir al campo laboral, siempre teniendo un ojo crítico frente al hacer arquitectónico.
Siendo una de las ciudades y centros de negocios más importantes de México, Monterrey se encuentra inserta dentro del territorio de Nuevo León, un estado ubicado en la Región Noroeste del país, que hace frente a Texas, delimitando una parte importante de la frontera de México y Estados Unidos. Conformado por poco más de 451,30 km2 y con una altitud promedio de 500 metros sobre el nivel del mar, se encuentra limitado al norte con los municipios de San Nicolás de los Garza y General Escobedo; al sur con los municipios de San Pedro Garza García y Santiago; al este con Guadalupe Juárez y Cadereyta; y al oeste con Santa Catarina y García.
La Jornada de Sana Distancia en México comenzó el 23 de Marzo de 2020, pero un par de semanas antes, aún ante la recomendación del Gobierno Federal de continuar actividades de manera normal, en redes sociales ya se leía a personas que optaban por replicar el modelo europeo y autoaislarse. Inmediatamente, algunos estudios de arquitectura tomaron la decisión de cerrar sus espacios físicos y trasladarlos al modelo de trabajo remoto, a algunos otros, les tomó más semanas. Sin embargo, este momento de distanciamiento social y físico (espacial) se vive diferente en cada hogar. En los meses que se ha desarrollado esta pandemia se han evidenciado no solo la inequidad hacia las necesidades básicas en zonas urbanas y densas, sino también la fragilidad de cómo se ha establecido el orden social. Ya sea a escala macro o micro, todas estas experiencias suceden y se ven influenciadas por el entorno construido, transformando a la arquitectura en juez y parte de la ecuación.
El material y la continua reflexión inherente de la arquitectura acerca de sus capacidades. En ese sentido, una alternativa interesante para aproximarse en la cuestión sería abordar sus posibilidades locales, indispensables y económicas en relación a la vivienda de interés social, colocando en evidencia al material vinculado estrechamente con las necesidades reales del acceso a la vivienda en el contexto contemporáneo.
En la búsqueda de brindar inspiración y herramientas a arquitectos para hacer mejores viviendas sociales, analizamos diferentes proyectos publicados en nuestro sitio para identificar cuales son algunos de los materiales predominantes, tanto para la conformación de estructuras o de cerramientos, en pos de brindar así un recorrido, un panorama mundial de diferentes casos de estudio considerando principalmente su ubicación geográfica y aspecto constructivo.
Frente a la pregunta de cuáles son los materiales utilizados en las viviendas sociales, presentamos una recopilación de 15 proyectos que invitan a reflexionar.
La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/920163/la-necesidad-de-materiales-adaptables-en-la-vivienda-social-latinoamericanaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión presentaremos sugerencias prácticas para la realización de proyectos que abordan nuevas soluciones para el futuro de la vivienda social. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/918259/consejos-practicos-para-el-futuro-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La madera es un material que ha estado presente en las construcciones desde tiempos memorables y distintas regiones alrededor del mundo han sabido utilizarla de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y a las condiciones climáticas específicas en donde se desarrollan. México, como lo hemos mencionado en distintas ocasiones, es un país extenso en donde caben distintos climas, recursos y modos de vida por lo que la aplicación de la madera en la arquitectura se ha ido desarrollando de distintas formas, desde su uso estructural para producir cubiertas en las chozas mayas hasta nuestros días en donde algunos proyectos rescatan estos principios para aplicarlos con otros materiales produciendo edificios bastante interesantes espacialmente.
Si bien es cierto que el manejo de este material no es cosa fácil ya que requiere un manejo de detalles muy específico, resulta muy atractivo dentro del gremio de la arquitectura por todas las bondades que presenta y las sensaciones que produce en los usuarios que experimentan espacios en donde la materia cruje con los pasos, es gentil al tacto, permite la circulación del aire, es térmico y emana olores como ningún otro material. A continuación, te presentamos una lista de algunos proyectos destacados en distintas zonas de México que recurrieron a la madera en distintas aplicaciones.
Desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, esta serie de artículos ofrece un sistema de prácticas óptimas para la vivienda social, basadas en la experiencia, aplicables en situaciones generales. Se discuten una serie de ejemplos en el contexto latinoamericano, y las soluciones adaptables están enfocadas en la sustentabilidad a largo plazo, con el fin de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido.
Se proponen, entonces, nuevos aportes a la ciencia de la complejidad, en particular, el trabajo de Christopher Alexander sobre cómo evolucionar exitosamente la forma urbana. Con la aplicación de las herramientas conceptuales del 'Lenguaje de Patrones' y los 'Códigos generativos', estos principios apoyan soluciones previas derivadas de otras, que nunca se habían propuesto como formas viables.
https://www.archdaily.mx/mx/908828/vivienda-social-en-latinoamerica-diseno-capaz-de-establecer-pertenencia-emocionalNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
A lo largo de este 2018 hemos seleccionado miles de proyectos para publicarlos en nuestro sitio, de los cuales, ocasionalmente destacamos algunos por distintos motivos, ya sea por la innovación en técnicas y materiales, por la convivencia con su contexto o por el acercamiento a las comunidades. Al trabajar día a día con editores en Brasil, Estados Unidos, México, Chile, China e Irlanda del Norte, y gracias a la extensa red que hemos forjado con instituciones en todo el mundo, contamos con las herramientas que nos proveen un panorama mucho más amplio de lo que se está produciendo actualmente no solo en México sino en el mundo de la arquitectura en general.
Frente al desafío de proyectar casas en terrenos con pronunciadas pendientes -o en contextos urbanos compactos que no permiten mucha variación en planta- diversos arquitectos han experimentado y propuesto niveles con diferentes alturas para potenciar el aprovechamiento del espacio, permitiendo entre otras cosas, interesantes perspectivas visuales.
Estas variaciones las podemos evidenciar en numerosos ejemplos publicados en nuestro sitio, donde seleccionamos 50 casos que pueden ayudarte en tu próximo diseño. Revisa los proyectos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Los 21 proyectos que conforman la Selección Oficial del Pabellón de México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia convergen en latitudes, regiones geográficas y ecos del territorio a partir del “Freespace” curatorial. En cuatro tiempos, compartiremos las obras y pensamiento de cada uno de los participantes que representarán a México en Venecia. Sigue leyendo para conocer la cuarta parte de los proyectos.
¿Hay algún aspecto, una marca recurrente que revele una diferencia en la forma en que los fotógrafos de arquitectura masculinos y femeninos ven el mundo? Esta es, tal vez, una de esas preguntas retóricas que a menudo se usan como argumento para arrojar luz sobre obras producidas por mujeres y para las cuales no hay una respuesta precisa.