
-
Arquitectos: Agustín Berzero, Manuel Gonzalez Veglia, Tectum arquitectura
- Área: 54 m²
- Año: 2020
Lograr el mayor aprovechamiento de los espacios, reducir la pisada de las edificaciones que se construyen y diseñar una distribución óptima que pueda suplir las necesidades de sus habitantes resultan ser de los requerimientos y desafíos que afrontan, día tras día, arquitectos y arquitectas alrededor del mundo. A través de la implementación de determinados materiales, la definición de la morfología o mismo las condiciones geográficas y naturales del terreno es posible llevar a cabo diversas estrategias que permitan proyectar viviendas con el confort que sus usuarios necesitan y en la menor cantidad de metros cuadrados posible.
Si bien muchas de las viviendas construidas durante el movimiento moderno, a modo de ensayos proyectuales sobre los nuevos modos de habitar, fomentaron una aparición temprana de los "híbridos programáticos", asociando de manera usual las viviendas de artistas, pintores o arquitectos con sus espacios de trabajo –basta con recordar, por ejemplo, el atelier que Le Corbusier diseñaría para el pintor Amadee Ozenfant en el año 1922 -, hoy en día, los nuevos modelos laborales y la hiperconectividad han favorecido aun más el desarrollo de una nueva tipología que considera que los espacios de trabajo pueden formar parte de la arquitectura de carácter residencial. Arquitectos, escritores, fotógrafos, diseñadores y pintores elijen, cada vez con mayor frecuencia, integrar sus estudios y talleres a sus viviendas, fusionando en un único conjunto el habitar con el trabajar .