El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, han generado que los patios internos se transformen en elementos adoptados e incorporados con frecuencia en muchos planteos arquitectónicos.
Los patios interiores se caracterizan por ser zonas descubiertas o semicubiertas, localizadas en el interior de los edificios y con sus perímetros delimitados por paredes, galerías u otros elementos. Estos espacios, exteriores pero contenidos, cumplen en muchos casos un rol crucial en la configuración y organización de la planta de los proyectos y, en algunos casos, representan el único punto de conexión de los usuarios con el exterior.
En arquitectura, los desniveles internos muchas veces son consecuencia directa de las condiciones topográficas del terreno. En este caso, los espacios interiores –y sus múltiples desniveles- son el reflejo de las estrategias de diseño adoptadas para permitir que los edificios se amolden a las diferencias de altura del suelo –es común, por ejemplo, encontrar proyectos escalonados en lotes con fuertes pendientes, montes o acantilados-. Además de este primer condicionante, la incorporación de desfasajes y desniveles en los interiores también puede adquirir un carácter funcional, permitiendo segmentar los espacios de manera virtual, cortando el plano horizontal a través de medios niveles más altos o semienterrados –así, por ejemplo, un espacio que se ha rehundido o elevado 50 cm respecto a su contiguo, aparece como un sector diferenciado sin necesidad de incorporar muros u otros cerramientos-.
Si bien en numerosos proyectos se busca evitar de manera consciente la adopción de un esquema funcional definitivo -tendiendo intencionalmente hacia la indefinición de los espacios-, en muchos otros, la división clara de los usos y la síntesis programática se presentan como herramientas clave para ordenar, jerarquizar y optimizar el funcionamiento de los espacios.
Proveedores: AutoDesk, Alejandro Lo Grasso, Anacleto, Bloky, BoConcept, +13Chiusaroli casa del parquet, Corralon Brea, Eugenio Aguirre, Hormigonera platense, LA CASA DEL MÁRMOL, La Plata Clima, Lajas quilmes, Perpool, Pigüe, SBG, Santiago Magliano, Solare, Trimble Navigation-13
Proveedores: ALEJANDRO LO GRASSO CASA DE LUZ, Ariston, Cañoplast, Climaplat, DAMITECH, +11EPS ALTA DENSIDAD, Guanzetti, HIDROPLAT, Hormicova, IMACOVA, LA CASA DEL MÁRMOL, LA PLATA CERÁMICOS, LAJAS CENTENARIO, LOXON LADRILLOS, PINTURERÍAS GARCÍA, VIDRIOPLAT-11
El ladrillo se posiciona como uno de los materiales propios e identitarios de la cultura arquitectónica argentina y latinoamericana. La diversidad y versatilidad del mampuesto en nuestra región ha dado lugar a una gran heterogeneidad en sus usos y aplicaciones: muros estructurales, tabiques, cerramientos, tamices, envolventes, pieles, cubiertas, bóvedas, cúpulas y solados permiten visualizar la gran adaptabilidad que posee este material para adecuarse a los requerimientos particulares de cada obra.