Sesc 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos, Centro Productivo La Proveedora / Natura Futura Arquitectura, Centro CCO / El Equipo Mazzanti, y Sede CAF Región Sur / LAPS Arquitectos. Image
Siendo motores de la economía y la producción, las ciudades alojan a las mayores masas de población y se estima que para el año 2050, llegarán a concentrar al 70% de la población mundial. En este contexto, arquitectos y arquitectas incorporan día tras día la articulación de usos mixtos en sus edificaciones buscando favorecer la diversificación y evitar la monofuncionalización.
A medida que la crisis climática continúa presentándose como una amenaza significativa para el futuro del ecosistema y las ciudades, el informe del IPCC de este año, titulado "Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad", encontró que si bien se están observando esfuerzos de adaptación en todos los sectores, el progreso que se está implementando hasta ahora es muy desigual, ya que existen brechas entre las acciones tomadas y lo que se necesita. En el Día de la Tierra de este año, exploramos el progreso que están haciendo los gobiernos y los arquitectos para lograr operaciones netas cero en las próximas décadas.
El Mies Crown Hall Americas Prize anunció la lista completa de jurados para su cuarta edición, que será presidida por Sandra Barclay de Barclay & Crousse, y acaba de publicar los proyectos nominados que comprenden 200 obras construidas en América del Norte y del Sur para MCHAP 2022 y 50 proyectos para MCHAP .emerge 2022.
Tómate un segundo para imaginar un edificio o una habitación. Lo más probable es que estés imaginando superficies rectangulares planas y líneas rectas. Ya sean paredes, vigas o ventanas, la mayoría de los elementos arquitectónicos vienen en formas ortogonales estándar y extremadamente prácticas. Sin embargo, la pandemia ha sacado a la luz diseños que no solo son funcionales, sino que mejoran nuestro estado de ánimo y bienestar. En ese sentido, el poder de las superficies curvas y de flujo libre es inigualable, lo que explica por qué han regresado como una tendencia de diseño moderno. Adoptando hermosas formas inspiradas en la naturaleza, las curvas orgánicas energizan las habitaciones y hacen que los usuarios se sientan bien. De hecho, los neurocientíficos han demostrado que esta afección está integrada en el cerebro; en un estudio de 2013, encontraron que era más probable que los participantes consideraran hermoso un espacio si era curvilíneo en lugar de rectilíneo. En resumen, los humanos amamos las curvas.
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
La luz cumple un propósito esencial en la arquitectura: ayudarnos a ver. Ya sea a través de métodos naturales o artificiales, las habitaciones deben iluminarse en consecuencia para que los ocupantes puedan habitarlas de manera segura y cumplir con sus funciones diarias. Cuando se selecciona el sistema adecuado, la luz también puede contribuir a la eficiencia energética y la sostenibilidad dentro del edificio en su conjunto. Sin embargo, además de su evidente valor funcional y medioambiental, el diseño de iluminación puede tener un gran impacto en el confort visual y el tono estético de los interiores al llamar la atención sobre las texturas, realzar los colores y definir los volúmenes. Por lo tanto, de las muchas piezas que intervienen en el diseño de interiores, la iluminación es sin duda una que puede realzar o destruir un espacio e incluso afectar el bienestar de los usuarios, por lo que debe considerarse un elemento de diseño crucial en sí mismo.
La palabra comensalidad se refiere al acto de comer juntos, compartir una comida. Mucho más que una mera necesidad humana esencial, sentarse a la mesa es una práctica de comunión e intercambio. Un artículo de Cody C. Delistraty recopila algunos estudios sobre la importancia de comer juntos: los estudiantes que no comen regularmente con sus padres faltan más a la escuela; los niños que no cenan diariamente con la familia tienden a ser más obesos y los jóvenes de familias sin esta tradición acaban teniendo más problemas con las drogas y el alcohol, además de un peor rendimiento académico. Evidentemente, todas estas cuestiones planteadas son complejas y no deben reducirse a un solo factor. Pero tener un lugar adecuado para comer, libre de muchas distracciones, es un buen punto de partida para tener al menos un momento centrado en la conversación y la comida. Estamos hablando de los comedores. Aquí repasamos algunos proyectos para clasificar las formas más habituales de desplegar estos importantes muebles.
Numerosos edificios suelen quedar en desuso por los constantes cambios económicos, sociales y tecnológicos que sufren nuestras ciudades. La inconsistencia programática de los tiempos actuales demanda una gran versatilidad y capacidad de adaptación de nuestras infraestructuras y produce, cada vez con mayor frecuencia, que los proyectos queden deshabitados, librados al abandono y al deterioro.
A continuación presentaremos una serie de 20 proyectos Latinoamericanos en los cuales antiguos galpones, vivendas, cárceles, molinos y mercados fueron recuperados y transformados en Centros Culturales, Museos y Galerías.
Los investigadores señalan a los Jardines Colgantes de Babilonia como los primeros ejemplos de techos verdes. Aunque no hay pruebas de su ubicación exacta y existe muy poca literatura sobre sus estructuras, la teoría más aceptada es que el rey Nabucodonosor II construyó una serie de terrazas elevadas y ascendentes con especies variadas como regalo a su esposa, quien extrañaba los bosques y las montañas de Persia, su tierra natal. Según Wolf Schneider [1] los jardines estaban sostenidos por bóvedas de ladrillo, y debajo de ellos, había una serie de pasillos sombreados enfriados por el riego artificial de los jardines, con una temperatura mucho más baja que la del exterior, en la llanura de Mesopotamia (actual Irak). Desde entonces, han aparecido ejemplos de cubiertas verdes en todo el mundo, desde Roma hasta Escandinavia, en los más diversos climas y tipos.
Aún así, la solución de incluir plantas en el techo todavía es vista con desconfianza por muchos arquitectos y urbanistas, siendo considerada una solución costosa y difícil de mantener. Otros, sin embargo, argumentan que los altos costos de ejecución se amortizan rápidamente con ahorros en climatización y que, por sobre todo, ocupar la quinta fachada del edificio con vegetación es una solución racional. En cualquier caso, la pregunta se centra ahora en si realmente los techos verdes pueden ayudar con el cambio climático.
No todos los proyectos de arquitectura pueden incorporar un proyecto de paisajismo, considerar un jardín o acceso a amplias áreas verdes. Espacios más pequeños necesitan de estrategias más creativas para incorporar la vegetación. Independientemente del contexto, las plantas ofrecen beneficios en todo tipo de espacio, como la regulación de la temperatura interior, una opción para la producción sustentable en una escala menor al invernadero, además de sus cualidades estéticas. En este artículo presentamos 4 estrategias simples y una selección de ejemplos para incorporar plantas en espacios de pequeña escala.
Al desarrollar un proyecto arquitectónico, independientemente de su escala o programa, los arquitectos deben tomar una serie de decisiones en relación al proceso constructivo a adoptar. En esta elección influyen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para buscar la solución más óptima. Desde cuestiones estructurales, aspectos económicos, relacionados a la mano de obra disponible, cuestiones estéticas, entre otros.
Debido a que es muy frecuente que surjan dudas y preguntas en el desarrollo de proyectos en cuanto a la elección de los sistemas constructivos, elaboramos una guía práctica sobre los principales tipos de losas de hormigón tanto moldeadas in situ como prefabricadas que el proyectista debe conocer, junto con las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Para conocer más al respecto, continúe leyendo este artículo:
Es fundamental para los arquitectos saber de estructuras, no sólo para llevar sus diseños a la realidad, sino también para debatir de tú a tú con los ingenieros calculistas, en busca de las mejores soluciones para la construcción de la obra. El pre-dimensionamiento estructural se vuelve crucial para el diseño inicial de los componentes estructurales, observándose así las restricciones y las posibilidades de los espacios.
Una de las principales cargas que debe soportar una estructura es su propio peso, entonces, es imprescindible conocer este dato para que se puedan dimensionar las diversas partes del edificio. Al iniciar un proyecto estructural, el ingeniero aún no conoce las dimensiones de las diferentes piezas que componen la estructura, y por lo tanto, tampoco puede conocer su propio peso. Se plantea una paradoja sin solución: para saber el peso es necesario saber las dimensiones, pero, para saber las dimensiones, es necesario saber el peso.
También el arquitecto –al desarrollar el proyecto arquitectónico– se encuentra en una situación incómoda, ya que no conoce el tamaño de cada una de las partes del edificio. El dimensionamiento estructural está lejos de ser iniciado y el espacio ocupado por cada una de las partes de la estructura interfiere directamente en la funcionalidad y la estética de su arquitectura.
https://www.archdaily.mx/mx/891874/aprende-a-pre-dimensionar-una-estructura-de-hormigon-armadoJoão Carlos Souza
Uno de los nombres más importantes de la arquitectura brasileña y mundial, Paulo Mendes da Rocha, ha fallecido a la edad de 92 años en São Paulo, Brasil. Su hijo Pedro Mendes da Rocha conversó con ArchDaily y confirmó que el arquitecto fue internado en la ciudad paulista y falleció en la madrugada del domingo 23 de mayo de 2021. La causa de la muerte aún no ha sido revelada.
Paulo Mendes da Rocha será recordado por el gran papel formativo que tuvo. Su creación arquitectónica debatió sobre todo la vida, planteando preguntas que cuestionan las ideas predefinidas y el conformismo. Consolidó una influencia por sobre el lenguaje o la estética, formada principalmente por la forma de actuar y pensar, en la que cada proyecto era una oportunidad de transformación. Sus ideas y diseños desbordaron los límites del programa, el predio y la materialidad, aportando siempre un nuevo enfoque en su revolucionaria sencillez.
https://www.archdaily.mx/mx/962173/paulo-mendes-da-rocha-fallece-a-los-92-anosEquipe ArchDaily Brasil
La ventilación tiene dos propósitos principales en una habitación: primero, eliminar los contaminantes y entregar aire limpio. Segundo, satisfacer las necesidades metabólicas de los ocupantes, proporcionando temperaturas agradables (si el tiempo lo permite). Sabemos que los ambientes con ventilación inadecuada pueden generar serios problemas en la salud de las personas y, especialmente en climas cálidos, molestias térmicas. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que en edificios con buena ventilación y mejor calidad del aire (con menores índices de dióxido de carbono), los ocupantes presentaron un mejor desempeño de sus funciones cognitivas, respuestas más rápidas a situaciones extremas y un mejor razonamiento en actividades estratégicas.
Es claro que la ventilación juega un papel esencial en garantizar la calidad del aire y el confort térmico adecuados en los edificios. Todos lo hemos sentido. Cuando hablamos de ventilación, probablemente pensamos en una ligera brisa que entra por la ventana, que se desplaza a través de nuestro pelo y que trae un aroma agradable y una temperatura refrescante, aportando aire fresco y comodidad. En climas agradables, esta experiencia puede ser una realidad bastante cotidiana. En climas extremos y áreas contaminadas, esto puede ser muy diferente.
El complejo Unhão, cuya construcción se remonta al siglo XV, consistía en un ingenio azucarero compuesto por una gran casa, una capilla y un cuartel de esclavos, demolido en 1943. Salvador era la principal ciudad brasileña en el momento de su construcción. Por esos años, Brasil era un Colonia portuguesa y la mano de obra se componía principalmente de esclavos, quienes producían el azúcar que se exportaba desde su puerto. El conjunto llamó la atención de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi desde su primera visita en 1958, momento en el que pasó algunos años trabajando y enseñando en la capital de Bahía. Con la participación decisiva de Lina en la definición del programa y su implementación, los edificios fueron restaurados para albergar el Museo de Arte Popular y la Universidad Popular. Pero de todo el conjunto, el elemento que destaca por su plasticidad, funcionalidad y simbolismo, es la escalera helicoidal de madera.