Luego del anuncio de las selecciones mundiales en las categorías de aeropuertos, campus, estaciones de pasajeros y deportes, seguido al de los 70 proyectos ganadores continentales del Prix Versailles 2021 en las categorías de tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes, resultaron ser en total 94 los nuevos proyectos que competían en la final mundial del Prix Versailles 2021.
Las infraestructuras urbanas entregan comodidad a sus habitantes y mitigan posibles riesgos de desastres, como inundaciones. Los subterráneos, en concreto, quitan de nuestras vistas los sistemas urbanos y se configuran como auténticos laberintos bajo las calles. Distribución de agua potable, saneamiento urbano, alcantarillado e incluso cableado eléctrico y de fibra óptica, pasan bajo nuestros pies sin que nos demos cuenta. Para ello, la industria lleva más de 100 años desarrollando piezas prefabricadas de hormigón, que aportan rapidez de construcción y adecuada resistencia al esfuerzo. Los tubos de hormigón de sección circular, en sus más diversos diámetros, son quizás los conductos más utilizados y ubicuos en el mundo. Pero hay quienes también utilizan estas estructuras en usos arquitectónicos creativos.
Hoy en día, la arquitectura se ha vuelto -o está en proceso de volverse- más flexible e individualista para adaptarse a los diversos estilos de vida y necesidades espaciales de las personas. Con esta adaptación, la tipología residencial ha cambiado y las salas de estar han pasado a estar en peligro. Muchos insisten en la necesidad de tener un espacio dedicado al relajo y al ocio, mientras que otros afirman que es simplemente un desperdicio de espacio y dinero. Este debate plantea una pregunta importante: ¿seguimos necesitando salas de estar? En este enfoque de interiores, veremos cómo han evolucionado estos espacios a lo largo de los años, y cómo los arquitectos han readaptado e integrado el concepto de "espacio de reunión" en la arquitectura residencial contemporánea.
Los Premios Prix Versailles, creados en 2015 para promover una mejor interacción entre lo cultural y lo económico, anunciaron las Selecciones Mundiales 2021 celebrando 24 proyectos en las categorías de Aeropuertos, Campus, Estaciones de Pasajeros y Deportes.
En las películas distópicas, es común que el cielo esté rodeado por una espesa niebla, bloqueando los rayos del sol y creando una atmósfera oscura. Ya sea en los episodios de Blade Runner o Black Mirror, la falta de sol representa un futuro que no nos gustaría vivir. El sol proporciona calor al planeta Tierra y es una gran fuente de energía luminosa, fundamental para la supervivencia de muchos seres vivos. Podemos generar electricidad a partir del sol y hasta el momento aprovechamos solo una fracción de lo que nos puede proporcionar. La luz solar también regula nuestro ciclo circadiano, afectando nuestra energía y nuestro estado de ánimo. Pero los recientes incendios forestales y la contaminación industrial en algunas ciudades ya han hecho que estos escenarios sean mucho más comunes, privando del sol a una buena parte de sus habitantes. Mientras vivimos una trama que pocos autores de ciencia ficción podrían haber predicho, con la pandemia del Covid-19 han surgido tecnologías y diferentes soluciones para intentar contener la propagación de estos enemigos invisibles. ¿Puede el sol, o específicamente la radiación ultravioleta, matar virus y bacterias? ¿Y es efectivo para enfrentar el Coronavirus?
Los arquitectos son conocidos por regresar de los viajes con más fotos de edificios que de personas, y por tener un vocabulario con mucha jerga propia. Por supuesto, estos son estereotipos que no siempre son ciertos. Pero algo que une a la mayoría de los diseñadores es la obligación de prestar atención a cada uno de los detalles que componen un proyecto; ya sea el material que recubre la fachada, la unión entre los pisos, cómo se abren las puertas, el tipo de marco, la elección de moldajes para el hormigonado, y muchas otras opciones. Pero un detalle que suele pasar desapercibido para la mayoría (y que marca una gran diferencia en el aspecto de los proyectos de interiores) son las molduras, también llamadas zócalos o rodapiés.
En un mundo principalmente urbano, que constantemente tiene que lidiar con problemas complejos como la generación de desechos, la escasez de agua, los desastres naturales, la contaminación del aire e incluso con la propagación de enfermedades, es imposible ignorar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es urgente buscar formas de, al menos, desacelerar el proceso. Para ayudar efectivamente en esto, nuestros hábitos de producción, consumo y construcción tendrán que modificarse, o la degradación del medio ambiente y el cambio climático continuarán disminuyendo la calidad y la duración de nuestras vidas y de las generaciones futuras.
A pesar de que parecen intangibles y distantes, los diversos problemas de ineficiencia y desperdicio son mucho más cercanos de lo que podemos imaginar, y están presentes en los edificios que utilizamos a diario. Como arquitectos este problema se amplifica aún más, ya que nos ocupamos diariamente de las decisiones de diseño y la especificación de los materiales. En otras palabras, nuestras decisiones realmente tienen un impacto a nivel global. ¿Cómo podemos utilizar el 'efecto mariposa' en favor de un futuro saludable para nuestro mundo?
La isóptica de la audiencia, la acústica y la accesibilidad hacen del diseño de teatro un arte extremadamente preciso. Como parte de una serie de recursos online para arquitectos y diseñadores, el equipo de Theatre Solutions Inc (TSI) ha elaborado un catálogo de 21 ejemplos de disposiciones para el diseño de asientos en el teatro. Cada layout está muy bien detallado, con información sobre el número de asientos, el área para la zona de asientos y el espacio entre hileras. Estos diseños se dividen en tres formas generales; como complemento a esta información, junto con diagramas de TSI, hemos incluido los pros y los contras de cada tipo, así como ejemplos de proyectos que utilizan cada formato. Sigue leyendo para conocer más.
Béton brut, o "concreto a la vista", es un material naturalmente poroso que entrega muchas ventajas cuando se trata de diseñar y construir un baño. Al ser un material impermeable y resistente a la presión, evita la aparición de hongos y exige un bajo mantenimiento. Atractivo por su funcionalidad, el concreto es versátil tanto para la construcción de muebles en obra como para revestir paredes, pisos o incluso las áreas de ducha. Además, debido a su masa térmica, el concreto es un buen material para ser calefaccionado desde el piso.
Consejo profesional: existe una gran variedad de acabados de concreto, pero para garantizar la seguridad de los usuarios en su uso cotidiano, debemos agregar un sellador de superficie y un cierto porcentaje de tracción para evitar deslizamientos.
Revisa, a continuación, 26 baños de concreto que fusionan el brutalismo de la materia prima con el espacio íntimo.
Esta colección fue realizada a partir de la selección de uno de nuestros usuarios registrados. Recuerda que puedes guardar y administrar lo que te inspira en My ArchDaily. Crea tu cuenta aquí.
https://www.archdaily.mx/mx/915001/los-mejores-banos-de-concreto-brutalismo-en-el-espacio-intimoMartita Vial della Maggiora
En el último tiempo se ha ido adquiriendo consciencia del potencial de diseño e identidad que pueden alcanzar recintos como los baños. Nos estamos esforzando por hacer de estos espacios lugares acogedores y atractiv os para sus usuarios. Por esta razón, esta semana hemos realizado un especial de 10 imágenes de baños de distintas partes del mundo, en donde es posible apreciar una gran diversas configuraciones, mate riales y formas. A continuación, fotografías de Peter Clarke, José Hevia y Erieta Attali.