
Housing: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Dongziguan, vivienda asequible para agricultores / gad
Ve cómo se construyó el esquema piloto de las micro-casas modulares de Nueva York
[En Nueva York] hay este problema matemático: 1,8 millones de hogares pequeños y sólo un millón de apartamentos adecuados - Mimi Hoang, directora de nArchitects
El año pasado, nArchitects lanzó un tráiler que mostró el desarrollo de su propuesta ganadora de adAPT NYC: Carmel Place (antes conocidos como My Micro NY). El concurso trató de abordar la necesidad de pequeños apartamentos en la ciudad de Nueva York. Ahora, en un video timelapse recién lanzado, conocemos la historia completa detrás de la torre modular más alta de la ciudad.
Maestría en VIVIENDA, DE LA CÉLULA AL EDIFICIO en CENTRO / Ciudad de México

La maestría en VIVIENDA, DE LA CÉLULA AL EDIFICIO, impartida por la universidad CENTRO de diseño, cine y televisión, es un programa de maestría dirigido a arquitectos y desarrolladores involucrados en el proyecto y la construcción de la vivienda colectiva contemporánea. Comienza en Enero del 2017 y será impartido por expertos en el tema en las instalaciones de la universidad.
Istanbul Sapphire / Tabanlioglu Architects

-
Arquitectos: Tabanlioglu Architects
- Área: 165169 m²
- Año: 2011
-
Proveedores: Villeroy & Boch
Rundeskogen / Helen & Hard + dRMM

-
Arquitectos: Helen & Hard , dRMM
- Área: 14250 m²
- Año: 2013
-
Proveedores: Hunter Douglas, Trespa, Arkos
ELEMENTAL publica la planimetría de 4 proyectos de vivienda social para su libre uso

Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, anunció que ELEMENTAL decidió liberar cuatro de sus diseños de vivienda social para su libre uso por parte de todos los usuarios. Conversando en un panel de discusión ("Challenges Ahead for the Built Environment") organizado por la fundación del Premio Pritzker, Aravena recalcó la necesidad de trabajar juntos en abordar el desafío de la rápida urbanización alrededor del mundo, un mensaje muy en línea con el tema de la próxima Bienal de Venecia, de la cual Aravena es su director. En este espíritu, la planimetría en AutoCAD (.dwg) está desde este momento disponible para arquitectos de todo el mundo.
Nueva residencia y comedores St Edward's University / Alejandro Aravena

-
Arquitectos: Alejandro Aravena
- Área: 30000 m²
- Año: 2008
Vivir en Villa Verde, la casa progresiva de ELEMENTAL
Toda persona que haya vivido en Chile el terremoto y posterior tsunami de 2010 (conocido como 27F) tiene una historia que contar. Cada vez que se menciona en alguna conversación, es inevitable preguntar: "¿en qué estabas tú a esa hora?".
A Oriana Pinochet Villagra y su familia el seísmo los encontró en Constitución, una ciudad costera chilena, donde el río Maule finalmente se entrega al Océano Pacífico. Una ciudad maderera que, rodeada de montes verdes y de frente a los cuerpos de agua, parece a primera vista estar más hundida que el propio río.
Y también fue una de las ciudades más afectadas por el 27F. El Pacífico entró por el Maule y dañó todo lo que el terremoto no había alcanzado a hacer. Quienes vivían en la ribera del río, quedaron en la calle con el lodo enterrando lo construido. En el caso de la familia de Oriana, perdieron 30 años de recuerdos.
WATERshed, la propuesta arquitectónica de LOHA para enfrentar la sequía de Los Angeles

Lorcan O’Herlihy Architects (LOHA) ha diseñado una red de intervenciones para el río que cruza Los Angeles, "registrando la relación entre lo urbanizado y el uso del agua para desarrollar nuevos modelos de densificación que reconozcan y aprovechen los patrones ecológicos y de infraestructuras que ya existen".
Llamado WATERshed ('Cuenca' en español), el diseño es parte de la exhibición “Shelter: Rethinking How We Live in Los Angeles”, actualmente montada en el A+D Museum y que explora nuevas tipologías residenciales en Los Angeles.
Con su modelo para la regeneración urbana, LOHA espera abordar problemáticas como la actual sequía en California, y la proyección de la ONU que advierte que en 2030 casi la mitad de la población mundial vivirá en zonas con déficit hídrico. Por lo mismo, el proyecto utiliza el río local como un recurso para proporcionar un crecimiento sustentable en Los Angeles, y un potencial ejemplo para otras ciudades.
Proyecto Ayni: Propuesta de Perú para el Decatlón Solar Latinoamérica y El Caribe 2015
_(2).jpg?1442230990)
Presentamos en detalle una de las propuestas latinoamericanas rumbo al Solar Decathlon LAC 2015 y hoy es el turno del proyecto Ayni, formado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que representará por primera vez al Perú en la próxima edición de esta competencia.
"La vivienda social en Latinoamérica es usualmente diseñada en base al costo mínimo y al área construida, lo que resulta en edificaciones monótonas y ambientes sin confort o calidad espacial. La propuesta Ayni se basa en el estilo de vida de la familia latinoamericana, caracterizada por asignar usos y funciones variadas a su vivienda de acuerdo a su estilo de vida y necesidades particulares, con un módulo sustentable que fomenta la participación activa de la población".
Edificio LAPA / João Tiago Aguiar Arquitectos

-
Arquitectos: João Tiago Aguiar Arquitectos
- Área: 420 m²
- Año: 2015
Loft de un Fotógrafo / Bruzkus Batek Architekten

-
Arquitectos: Bruzkus Batek Architekten
- Área: 165 m²
- Año: 2014
Viviendas Harjunkulma / Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit

-
Arquitectos: Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit
- Área: 23000 m²
- Año: 2014
Jardin / DP Architects

-
Arquitectos: DP Architects
- Área: 17940 m²
- Año: 2014
Edificio Redline / Pietri Architectes

-
Arquitectos: Pietri Architectes
- Área: 4300 m²
- Año: 2014
St-Sulpice / FHV Architectes

-
Arquitectos: FHV Architectes
- Año: 2014
Edificio Vitacon Itaim / Studio MK27 - Marcio Kogan + Carolina Castroviejo
_copy.jpg?1417746443)
-
Arquitectos: Carolina Castroviejo, Studio MK27 - Marcio Kogan
- Área: 3305 m²
- Año: 2014
-
Proveedores: panoramah!®