Después de una competencia internacional, Kengo Kuma & Associates ha sido seleccionado para diseñar el nuevo centro de visitantes del Parque Nacional Butrint, un Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la costa jónica de Albania. A través de su ubicación en una posición nodal y estratégica, el proyecto tiene como objetivo establecer una nueva conexión entre las comunidades locales y los visitantes esperados del sitio arqueológico, mejorando así la accesibilidad del sitio, que es reconocido como una de las principales atracciones culturales de Albania. El centro de visitantes, desarrollado con los socios albaneses CHwB Albania, está programado para abrir al público en 2025.
Creado por una serie de líneas paralelas en ángulo que forman un hipnotizante zigzag, el patrón de espiga ha resistido la prueba del tiempo y sigue presente en diversos estilos de diseño. Llamado así por su parecido con las espinas de un pez -un arenque, por ejemplo-, este patrón clásico en forma de V dispone bloques rectangulares en distintas proporciones. Con distintas proporciones de longitud de los bordes de los bloques, como 2:1 o a veces 3:1, el versátil diseño se adapta a una amplia gama de usos, dimensiones y materiales.
La disposición de los bloques, incluso cuando se utilizan en un solo color, crea una textura sutil y añade interés visual. Aunque la disposición en espiga puede parecer sencilla a primera vista, la fuerte cualidad direccional de las líneas, que suelen formar ángulos de 45 grados, requiere un cuidadoso proceso de diseño para lograr un aspecto uniforme y coherente. El patrón puede encontrarse en paredes y suelos, desde tejidos hasta madera y baldosas. Al jugar con las formas geométricas, sigue siendo una tendencia que infunde estilo y estructura al diseño de interiores a la vez que complementa la estética general de un espacio. A continuación nos sumergimos en el catálogo de Architonic para presentar diferentes formas de aplicarlo, explorando los patrones de cerámica, madera y espiga sintética.
Para desarrollar materiales que satisfagan las necesidades del futuro, es importante considerar los retos del pasado y presente. El concreto, un material de construcción ampliamente utilizado, ha mantenido su composición básica desde su concepción moderna en el siglo XIX con la invención del cemento Portland por Joseph Aspdin. El concreto es un material altamente valorado por su resistencia y cohesión, convirtiéndose en uno de los materiales más utilizados en el mundo. Gracias a sus características técnicas y estéticas, arquitectos han erigido obras como el edificio de CEPAL y la capilla de Palmira, las cuales se han convertido en hitos de la producción arquitectónica actual. Pero en la actualidad, características como estas ya no son el único criterio para ponderar el valor de un material, dada la creciente necesidad de crear materiales con un enfoque sostenible. En el caso de la industria del concreto, ésta emite una alta cantidad de contaminantes a la atmósfera, representando alrededor del 8% de las emisiones globales de CO₂.
https://www.archdaily.mx/mx/999556/concreto-fotocatalitico-un-enfoque-sostenible-para-la-calidad-del-aire-en-la-construccionEnrique Tovar
Inaugurada el 20 de mayo, la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia está generando diversas discusiones y debates en todo el mundo. Con la curaduría de Lesley Lokko está siendo una representación auténtica de su tema altamente complejo: el laboratorio del futuro.
Tomando una perspectiva más amplia de la arquitectura, la exposición cambia su enfoque hacia la disciplina en lugar de solo la profesión. No se trata “de construir edificios per se”, explica la curadora a ArchDaily. En cambio, busca cuestionar nuestra comprensión convencional de la arquitectura y, con ello, las exposiciones arquitectónicas. La Bienal 2023 es un laboratorio en todo el sentido de la palabra, una plataforma global de experimentación y un espacio para explorar nuevas ideas a falta de espacios que nos permitan hacerlo. “Toma prestada la estructura y el formato de las exposiciones de arte, pero difiere del arte en aspectos críticos que a menudo pasan desapercibidos”, afirma Lesley Lokko en su declaración inicial.
Ilustraciones del Icon, donde grandes estructuras proporcionan un contexto para una superposición de experiencias físicas y virtuales. Imagen cortesía de John Marx/ Form4 Architecture
Este artículo es el cuarto de una serie de publicaciones enfocadas en la arquitectura del metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el fundador principal de diseño y director artístico de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el metaverso, transmitir el potencial de este nuevo mundo, así como comprender sus limitaciones.
De todos los atributos que definirán el metaverso, el más importante es el de la experiencia. A medida que nos adentramos más profundamente en la Era del Antropoceno, los humanos parecen estar cambiando sus intereses de coleccionar cosas a coleccionar experiencias. A medida que la demanda de experiencias se vuelve más intensa y detallada, la necesidad de contenido y el uso inteligente y efectivo de ese contenido aumentará exponencialmente. Desde una perspectiva más detallada, la gestión y calidad de esas experiencias determinarán el éxito inicial del metaverso. Aquí es donde entra en juego el concepto AI Concierge - algo así como un Conserje de Inteligencia Artificial.
El cambio es difícil, especialmente cuando se impone. Pero el cambio también puede ser algo bueno. Los primeros meses después de que un hijo abandona el nido son los más difíciles de soportar, cuando tienes que lidiar con la nueva normalidad de una casa solitaria.
Así como muchos futuros padres experimentan un repentino período de "anidamiento", aquellos que llegan al final del período de crianza experimentan un sentimiento opuesto. la soledad.
Encontrar soluciones efectivas y valiosas para la gestión de residuos agrícolas ha sido un desafío inspirador para los investigadores. Los subproductos de monocultivos, como los residuos de la producción de soja, las mazorcas de maíz, la paja, las semillas de girasol y la celulosa, a menudo se destinan a la compostación del suelo, se utilizan como alimento para animales o incluso se convierten en energía para reducir los residuos y mitigar los impactos ambientales asociados con las actividades agrícolas. La producción de caña de azúcar, por ejemplo, genera una cantidad significativa de residuos, totalizando alrededor de 600 millones de toneladas de residuos de fibra de bagazo de una producción anual de dos mil millones de toneladas de caña de azúcar. Este residuo tiene un potencial prometedor para reemplazar sistemas de construcción intensivos en energía, como el concreto y el ladrillo, proporcionando materiales de construcción que combinan sostenibilidad y eficiencia estructural.
Con esta perspectiva en mente, la Universidad de East London (UEL), en colaboración con Grimshaw Architects y el fabricante Tate & Lyle Sugar, ha desarrollado un innovador material de construcción llamado Sugarcrete™. El objetivo del proyecto es explorar soluciones de construcción sostenible mediante el reciclaje de residuos biológicos de caña de azúcar, lo que a su vez reduce las emisiones de carbono en la industria de la construcción, y priorizando la sostenibilidad social y ambiental durante la producción e implementación de estos materiales de construcción.