1. ArchDaily
  2. Restauración

Restauración: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

ARCO: un nuevo espacio colaborativo de arte, diseño y arquitectura en la San Miguel Chapultepec

Un nuevo espacio abre sus puertas en una antigua casa de los años 30 ubicada en la colonia San Miguel Chapultepec en la Ciudad de México. Se trata de una compañía cultural llamada ARCO en donde se fusiona arte, diseño y arquitectura para crear un espacio colaborativo que alberga la oficina de arquitectura WORC y el estudio especializado en mobiliario VETA.

¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin?

Cuando Kisho Kurokawa diseñó su Torre de Cápsulas Nakagin en 1972, la estructura pretendía representar los principios fundamentales del Metabolismo, experimentando con las ideas de crecimiento de los procesos biológicos. El estilo emergente en el Japón de posguerra buscaba crear edificios y megaestructuras que imitaran organismos vivos capaces de evolucionar, expandirse, contraerse y adaptarse a sus condiciones cambiantes. Siguiendo este concepto, la torre Nakagin estaba compuesta por 140 unidades de cápsulas idénticas similares a células, cada una sujetada individualmente a los dos ejes centrales. Las cápsulas estaban destinadas a ser reemplazadas y actualizadas cada 25 años, lo que permitía flexibilidad y mutación. Sin embargo, la innovación resultó ser impráctica. Casi 50 años después de su construcción, la torre fue demolida, pero no en su totalidad. Se salvaron y retiraron un total de 23 cápsulas del edificio para darles una nueva vida. Ahora, las cápsulas están dispersas por todo el mundo, continuando los ideales del Metabolismo de formas inesperadas.

¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 1 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 2 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 3 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 4 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Más Imágenes+ 6

En reconstrucción: La Catedral de Notre Dame recupera su techo de madera

El 15 de abril de 2019, ocurrió un devastador incendio en la famosa Catedral de Notre Dame en París, Francia. El fuego causó daños significativos a la estructura histórica, que es un punto de referencia en la ciudad y un símbolo de la arquitectura gótica francesa. La catedral ha estado en proceso de restauración y está en camino de reabrir al público en 2024.

En reconstrucción: La Catedral de Notre Dame recupera su techo de madera - Image 1 of 4En reconstrucción: La Catedral de Notre Dame recupera su techo de madera - Image 2 of 4En reconstrucción: La Catedral de Notre Dame recupera su techo de madera - Image 3 of 4En reconstrucción: La Catedral de Notre Dame recupera su techo de madera - Image 4 of 4En reconstrucción: La Catedral de Notre Dame recupera su techo de madera - Más Imágenes+ 2

Resilvestración en arquitectura: conceptos, aplicaciones y ejemplos

El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.

Resilvestración en arquitectura: conceptos, aplicaciones y ejemplos - Image 1 of 4Resilvestración en arquitectura: conceptos, aplicaciones y ejemplos - Image 2 of 4Resilvestración en arquitectura: conceptos, aplicaciones y ejemplos - Image 3 of 4Resilvestración en arquitectura: conceptos, aplicaciones y ejemplos - Image 4 of 4Resilvestración en arquitectura: conceptos, aplicaciones y ejemplos - Más Imágenes+ 3

El Silo de Alvar Aalto en Finlandia: el proyecto de restauración recibe el permiso del Ayuntamiento de Oulu

El Concejo de la Ciudad de Oulu ha aprobado la propuesta de restauración de AALTOSIILO por Skene Catling de la Peña. La estructura de hormigón será restaurada y reimaginada como un espacio de exhibición y presentaciones multimedia, así como un "Tar Bar". El silo de 525 metros cuadrados solía ser utilizado para almacenar astillas de madera y ahora se convertirá en un punto de comunicación digitalizado para conectar el edificio con su entorno. Cerca de su centenario, la propuesta tiene como objetivo al menos duplicar su vida útil.

El Silo de Alvar Aalto en Finlandia: el proyecto de restauración recibe el permiso del Ayuntamiento de Oulu - Image 1 of 4El Silo de Alvar Aalto en Finlandia: el proyecto de restauración recibe el permiso del Ayuntamiento de Oulu - Image 2 of 4El Silo de Alvar Aalto en Finlandia: el proyecto de restauración recibe el permiso del Ayuntamiento de Oulu - Image 3 of 4El Silo de Alvar Aalto en Finlandia: el proyecto de restauración recibe el permiso del Ayuntamiento de Oulu - Image 4 of 4El Silo de Alvar Aalto en Finlandia: el proyecto de restauración recibe el permiso del Ayuntamiento de Oulu - Más Imágenes+ 3

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile

La práctica de arquitectura chilena UMWELT, junto a la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX y la reconocida oficina mexicana PRODUCTORA, han ganado el primer lugar del concurso para la transformación del antiguo edificio de Correos de Chile ubicado en Estación Central, Santiago. En 2021, EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) había adquirido el inmueble para convertirlo en su nueva sede corporativa, donde trabajarán los colaboradores de la empresa en interacción con las cercanas operaciones ferroviarias.

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 1 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 2 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 3 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 4 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Más Imágenes+ 12

22 proyectos compiten por la recuperación del emblemático edificio de calle Exposición 221, Santiago

22 propuestas se presentaron al concurso de arquitectura de EFE (Trenes de Chile) para convertir en su edificio corporativo a la emblemática estructura triangular de hormigón de siete pisos ubicada en calle Exposición 221 de Santiago. Obra original del arquitecto Boris Guiñeman, fue construida entre 1970 y 1974 para albergar a la Central Clasificadora de Correos de Chile.

Asti Architetti presenta la nueva plaza que rodea la Torre Velasca de Milán

Torre Velasca, el célebre rascacielos de los años 50 construido por BBPR en Milán, Italia, está siendo sometido actualmente a un amplio proceso de renovación dirigido por Asti Architetti y desarrollado por Hines. Tras finalizar los trabajos en las fachadas y con la amplia restauración de los interiores en marcha, el estudio ha hecho público el proyecto de rediseño de la Piazza Velasca, la plaza que rodea la torre. Al convertirla en un lugar de encuentro y reunión social, los arquitectos esperan devolver al complejo su condición de símbolo del patrimonio arquitectónico de Milán. El acceso peatonal al edificio y la renovación de espacios adyacentes anteriormente en desuso abrirán la zona al acceso público y devolverán el significado original de "piazza". La finalización del proyecto está prevista para principios de 2024.

Asti Architetti presenta la nueva plaza que rodea la Torre Velasca de Milán - Image 1 of 4Asti Architetti presenta la nueva plaza que rodea la Torre Velasca de Milán - Image 2 of 4Asti Architetti presenta la nueva plaza que rodea la Torre Velasca de Milán - Image 3 of 4Asti Architetti presenta la nueva plaza que rodea la Torre Velasca de Milán - Image 4 of 4Asti Architetti presenta la nueva plaza que rodea la Torre Velasca de Milán - Más Imágenes+ 8

La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania

El horizonte de Cluj-Napoca, una ciudad ubicada en la región de Transilvania en Rumania, está definido por un mosaico de edificios históricos y modernos, lo que le da a la ciudad una apariencia única y diversa. Entre los principales hitos visibles, la Torre de fuego, o "Turnul Pompierilor" en rumano, destaca por su mezcla de estilos, desde la cantería medieval hasta detalles barrocos e intervenciones contemporáneas. Si bien es un monumento relativamente pequeño, con una superficie en planta baja de poco menos de 50 metros cuadrados, la torre contiene capas de historia que cuentan la evolución de su barrio y ciudad, desde sus inicios en la Edad Media hasta la actualidad. Abandonada en los últimos años, una nueva intervención de Vlad Sebastian Rusu y Octav Silviu Olănescu tiene como objetivo restaurar la posición de la torre como un hito de la historia local y un espacio atractivo para residentes y visitantes por igual. Este artículo explora la historia detrás de Fire Tower, tanto narrativa como visualmente, a través de la lente de Cosmin Dragomir.

La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 1 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 2 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 3 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 4 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Más Imágenes+ 25

Hormigón de cal: mitos y realidades

Los morteros de cal son conocidos en la construcción desde hace milenios, inclusive algunas construcciones hechas con este tipo de mortero perduran hasta nuestros días. Sin duda, el más famoso es el hormigón romano, que dio grandeza al imperio y ha sido motivo de un sinnúmero de estudios, siendo el más reciente aquél publicado por MIT que documenta propiedades como la auto-reparación de fisuras y agrietamientos, además de una mayor resistencia a lo largo del tiempo.

En esta conferencia, en el marco de la apertura de Nanocal en Querétaro, Joan Ramon Rosell, Doctor en Construcción, Restauración y Rehabilitación Arquitectónica por la

¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo?

Algunos dirían que es el aire fresco, la paz y la tranquilidad, y algunos la cercanía constante a la naturaleza; sin embargo, todos estamos de acuerdo en que hay algo único en el campo. Al entrar en una casa de campo, todas estas cualidades se pueden reflejar a través del lente del diseño de interiores contemporáneo, creando un ambiente acogedor, luminoso y tranquilo. Conocidas por su ubicación en entornos rurales o agrícolas y diseñadas para vivir en la granja, las casas de campo tradicionales de 1700, inicialmente fueron influenciadas por sus condiciones geográficas, mejorando la relación con el medio ambiente. Si bien conserva los enfoques tradicionales, como planos de planta simples, techos a dos aguas y grandes porches, la estética de las casas de campo ha sufrido transformaciones para adaptarse a las formas de vida contemporáneas. Reutilizando la arquitectura rural tradicional como referencia directa, analizamos cómo los proyectos actuales siguen sus singulares estrategias de diseño: materiales nobles, espacios conectados con el entorno y espacios sencillos y funcionales con detalles únicos.

¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo? - Image 1 of 4¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo? - Image 2 of 4¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo? - Image 3 of 4¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo? - Image 4 of 4¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo? - Más Imágenes+ 24

Diller Scofidio + Renfro revela planes para restaurar el Teatro Kalita Humphreys de Frank Lloyd Wright en Dallas

Diller Scofidio + Renfro, en colaboración con Dallas Theatre Center, dio a conocer la propuesta de diseño para el plan maestro del Teatro Kalita Humphreys, centrado en uno de los edificios menos conocidos de Frank Lloyd Wright. A lo largo de los años, la negligencia y las adiciones han comprometido la integridad del edificio. El proyecto tiene como objetivo restaurar el teatro de mediados de siglo a su estado original mediante la aplicación de un enfoque multifacético. Según los arquitectos, esto incluye la extracción quirúrgica, la reconstrucción selectiva, la preservación y una fiel reinterpretación de la intención del diseño de Wright. El plan maestro también tiene como objetivo transformar el espacio verde público circundante en un parque activo y atractivo conectado con Turtle Creek y Katy Trail, algunos de los destinos más visitados de Dallas.

Diller Scofidio + Renfro revela planes para restaurar el Teatro Kalita Humphreys de Frank Lloyd Wright en Dallas - Image 1 of 4Diller Scofidio + Renfro revela planes para restaurar el Teatro Kalita Humphreys de Frank Lloyd Wright en Dallas - Image 2 of 4Diller Scofidio + Renfro revela planes para restaurar el Teatro Kalita Humphreys de Frank Lloyd Wright en Dallas - Image 3 of 4Diller Scofidio + Renfro revela planes para restaurar el Teatro Kalita Humphreys de Frank Lloyd Wright en Dallas - Image 4 of 4Diller Scofidio + Renfro revela planes para restaurar el Teatro Kalita Humphreys de Frank Lloyd Wright en Dallas - Más Imágenes

Herzog & de Meuron revela planes para mejorar la estación de Liverpool Street en Londres

La oficina de arquitectura Herzog & de Meuron ha presentado planes para renovar la estación de Liverpool Street en Londres. El esquema incluye "actualizaciones vitales" destinadas a transformar la estación de la era victoriana en un centro de transporte totalmente accesible apto para acomodar a los 135 millones de personas que usan la estación anualmente. También incluye la adición de 840,000 pies cuadrados de oficinas y un hotel de 190,000 pies cuadrados en dos nuevas estructuras, de 10 y 6 pisos de altura, respectivamente. Estas nuevas intervenciones han atraído críticas de grupos conservacionistas. La propuesta se encuentra actualmente en su primera ronda de consulta pública. El desarrollo está supervisado por Stellar, en colaboración con MTR, el operador de servicios de transporte ferroviario y Network Rail.

CRA junto a Italo Rota transforman un complejo hospitalario del siglo XVIII en Italia con la adición de un techo cinético

CRA - Carlo Ratti Associati y el arquitecto Italo Rota han desarrollado un proyecto para transformar un complejo hospitalario del siglo XVIII en Módena, Italia, convirtiéndolo en un centro cultural y de innovación multidisciplinar. El plan maestro para el nuevo centro, llamado AGO Modena Fabbriche Culturali, incluye un techo cinético inspirado en el origami, diseñado en colaboración con el artista e ingeniero Chuck Hoberman. La característica cubrirá una plaza de forma triangular en el centro del complejo. El plan de restauración también tiene como objetivo crear flexibilidad para que la estructura pueda adaptarse fácilmente a futuras configuraciones.