José Tomás Franco

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Interesado en el debate sobre eficiencia, materiales y la importancia de conectar con el usuario durante el proceso de diseño.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Georgina Sandoval: 'El resultado formal de un correcto diseño social siempre va a agradar más a la familia que a su arquitecto'

En el marco de la XX Bienal Panamericana de Quito 2016, tuvimos la posibilidad de conversar con la arquitecta mexicana Georgina Sandoval, quién fue invitada al evento como conferencista y jurado de la Categoría 'Hábitat Social y Desarrollo'. Radicada en Ciudad de México, la arquitecta y urbanista no sólo se desempeña como docente en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, sino que además es Presidenta honoraria de Casa y Ciudad, organismo que opera como centro de asesoría y capacitación técnica para grupos organizados de escasos recursos en la periferia de la CDMX.

A través de esta experiencia, Georgina nos entrega una interesante visión sobre la enseñanza de la arquitectura y el rol de nuestra disciplina en la realidad de los sectores más vulnerables:

Un 'arquitecto social', por ponerle algún nombre, sólo va a poder ser eficiente en la medida en que establezca un dialogo y una relación con el usuario, sino mejor que se dedique a otra cosa.

Metodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala

En respuesta al 'nocivo' estado actual de las quebradas de la ciudad de Quito, la arquitecta ecuatoriana Ninike Celi Atala ha desarrollado un interesante proyecto que busca recuperarlas a través de una completa metodología de intervención.

Históricamente, las quebradas de la ciudad han recibido una carga totalmente negativa, y han sido rellenadas o transformadas en botaderos, desembocaduras de desagües o asentamientos de viviendas informales, afectando sus áreas ecológicas, su biodiversidad y su salubridad. ¿Cómo revertir esta situación?

Revisa el proyecto completo y sus 3 metodologías de intervención, a continuación.

Metodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - SustentabilidadMetodología para recuperar las quebradas del entorno urbano de Quito, por Ninike Celi Atala - Más Imágenes+ 22

Mira aquí el documental sobre la visita de Shigeru Ban a Ecuador, luego del terremoto de abril de 2016

La Bienal Panamericana de Quito 2016 ha lanzado un breve documental que nos muestra detalles de la visita de Shigeru Ban a Ecuador, luego del terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 en la provincia de Manabí.

Hilado por el relato de Handel Guayasamín, presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador - Provincia de Pichincha, la cinta nos presenta el testimonio de arquitectos y estudiantes de arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes se refieren a las actividades de apoyo que se generaron para enfrentar la emergencia; desde la ayuda urgente de los primeros días hasta la visita de Shigeru Ban.

El arquitecto japonés no sólo entregó directrices para el desarrollo de proyectos en las zonas afectadas, sino que gatilló una serie de acciones que determinaron el proceso de reconstrucción que se vive hasta el día de hoy.

Expansión del ARoS Art Museum: SHL Architects y James Turrell levantarán un impresionante domo semi-subterráneo en Aarhus

Con el objetivo de crear una nueva experiencia cívica en un punto central de la ciudad de Aarhus, Dinamarca, el proyecto "The Next Level" de Schmidt Hammer Lassen Architects amplía la capacidad interior del ARoS Art Museum a través de una galería subterránea de 1.200 metros cuadrados y una enorme cúpula semi-subterránea. El plan de expansión de 40 millones de euros nació de una colaboración con el reconocido artista estadounidense James Turrell, generando una experiencia única de luz y color.

El espacio subterráneo horizontal se extenderá 120 metros por debajo de la superficie, permitiendo a los visitantes pasar a través de una serie de galerías y espacios de exposición antes de llegar a la cúpula. "Con sus 40 metros de diámetro, esta Cúpula se convertirá en uno de los espacios más espectaculares jamás construidos en un museo", aseguran los arquitectos.

¿Cuáles son las claves de diseño arquitectónico de un espacio de yoga y meditación?

Desde hace varias décadas, una serie de prácticas y técnicas orientales han llegado con fuerza a occidente. Un programa nuevo que como arquitectos nos toca empezar a resolver con mayor frecuencia, y que plantea interesantes desafíos desde el punto de vista funcional, ambiental y estético.

Estas disciplinas se centran completamente en el ser humano, ya que buscan trabajar y satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales, y por eso nos parece importante analizar cómo están siendo resueltas espacialmente por los arquitectos. Muchas de las operaciones adoptadas en estos espacios generan ambientes propicios para la reflexión, la introspección y la sanación, y por lo tanto podrían aplicarse también en otros programas relevantes, como la vivienda, los espacios educativos, hospitalarios y hasta en oficinas.

La idea de este artículo es sacar lecciones de los mismos proyectos ya publicados en nuestro sitio, con el fin de realizar una especie de guía de diseño que ayude a nuestra comunidad de lectores a referenciarse de manera efectiva.

¿Cuáles son las claves de diseño arquitectónico de un espacio de yoga y meditación? - Sustentabilidad¿Cuáles son las claves de diseño arquitectónico de un espacio de yoga y meditación? - Sustentabilidad¿Cuáles son las claves de diseño arquitectónico de un espacio de yoga y meditación? - Sustentabilidad¿Cuáles son las claves de diseño arquitectónico de un espacio de yoga y meditación? - Sustentabilidad¿Cuáles son las claves de diseño arquitectónico de un espacio de yoga y meditación? - Más Imágenes+ 24

Kazuyo Sejima y la importancia del blanco en la arquitectura: 'Intentamos evitar las jerarquías para llevar la luz a todos los espacios'

Gracias a la invitación del equipo de The Architecture Project, tuvimos la oportunidad de viajar a la ciudad de Aarhus, Dinamarca, para conversar con Kazuyo Sejima, en el marco de una conferencia realizada el 25 de agosto de 2016 en la Escuela de Arquitectura de Aarhus.

La arquitecta japonesa, fundadora de SANAA (Sejima + Nishizawa and Associates) y ganadora del premio Pritzker en 2010, nos contó de la importancia del blanco en sus diseños, como resultado de la intención de entregar una luz natural difusa y pareja a todos los recintos, y de cómo sus edificios logran integrar y reunir a las personas a través de espacios abiertos que conectan de forma casi extrema los interiores y los exteriores.

Revisa el trabajo de la arquitecta aquí.

Simón Vélez en la Bienal de Venecia 2016: 'El bambú no es un material para pobres o ricos, es para seres humanos'

Invitado por Alejandro Aravena, el arquitecto colombiano Simón Vélez viajó a Venecia para formar parte de la muestra colectiva "Reporting from the Front", compuesta por 88 participantes de más de 30 países. Su exhibición presenta el trabajo realizado en Guadua durante los últimos 10 años, utilizando maquetas, fotografías y una instalación que expone in situ su exploración con el material.

Según el catálogo de la muestra internacional, "Simón Vélez es conocido desde hace tiempo por haber desarrollado una variedad de proyectos con bambú. Lo que es menos conocido es la cantidad de caminos que ha tenido que recorrer para poder llevarlos a cabo. Cada uno de sus edificios es una pequeña y discreta batalla que se ha ganado en el intento general de ampliar los beneficios del material, en favor de muchas personas y del medio ambiente".

Terremoto en Ecuador: se levanta el primer refugio temporal diseñado por Shigeru Ban para la zona de desastre

Según la información entregada por Handel Guayasamín, Presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador - Provincia de Pichincha, se ha finalizado en Quito la construcción del primer prototipo de refugio temporal diseñado por Shigeru Ban.

El refugio fue adaptado por un equipo de arquitectos locales y se levantó junto a un grupo de voluntarios arquitectos y estudiantes, algunos provenientes de Manabi (zona del sismo). Todos ellos estarán liderando la construcción en serie y en terreno de unas 120 unidades que se localizaran en Manta, una de las ciudades más afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril.

Revisa imagenes exclusivas del proceso de construcción del prototipo, a continuación.

Terremoto en Ecuador: se levanta el primer refugio temporal diseñado por Shigeru Ban para la zona de desastre - Image 1 of 4Terremoto en Ecuador: se levanta el primer refugio temporal diseñado por Shigeru Ban para la zona de desastre - Image 2 of 4Terremoto en Ecuador: se levanta el primer refugio temporal diseñado por Shigeru Ban para la zona de desastre - Image 3 of 4Terremoto en Ecuador: se levanta el primer refugio temporal diseñado por Shigeru Ban para la zona de desastre - Image 4 of 4Terremoto en Ecuador: se levanta el primer refugio temporal diseñado por Shigeru Ban para la zona de desastre - Más Imágenes+ 23

8 acciones concretas que generó la visita de Shigeru Ban en Ecuador

El pasado 30 de abril, a las 14.45 hrs, aterrizó en Ecuador el arquitecto japonés Shigeru Ban, con el objetivo de evaluar daños y plantear posibles soluciones tras el terremoto ocurrido en la zona costera del Ecuador.

Su visita, originada voluntariamente, comenzó con un sobrevuelo por las ciudades de Portoviejo y Manta, para luego entrar en contacto directo con las comunidades afectadas. Luego de este recorrido, Ban se reunió con los decanos de las Facultades de Arquitectura del país, donde se discutieron posibles apoyos mutuos en relación al terremoto y las universidades. El viaje finalizó con la conferencia My Experience in Emergency Disaster Relief Projects, donde habló de su experiencia en la construcción de viviendas temporales a través del uso del papel y materiales reciclados, en un evento que convocó a más de 4.500 personas.

Su paso por Ecuador ha dejado importantes lecciones que permitirán seguir adelante con la reconstrucción de las zonas afectadas. Handel Guayasamín, Presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador - Provincia de Pichincha, compartió con nosotros algunas de las acciones concretas que se llevarán a cabo dentro de las próximas semanas y meses.

8 acciones concretas que generó la visita de Shigeru Ban en Ecuador - Image 1 of 48 acciones concretas que generó la visita de Shigeru Ban en Ecuador - Image 2 of 48 acciones concretas que generó la visita de Shigeru Ban en Ecuador - Image 3 of 48 acciones concretas que generó la visita de Shigeru Ban en Ecuador - Image 4 of 48 acciones concretas que generó la visita de Shigeru Ban en Ecuador - Más Imágenes+ 7

Shigeru Ban realizará inédita visita a Sudamérica para aportar con su experiencia en Ecuador

Según ha informado el Colegio de Arquitectos de Ecuador - Provincia de Pichincha, el próximo 30 de abril llega a tierras ecuatorianas el arquitecto japonés Shigeru Ban, con el objetivo de visitar las zonas afectadas por el terremoto y aportar con su experiencia en situaciones de emergencia. El ganador del Premio Pritzker 2014 se ha destacado por llevar la innovación y el diseño arquitectónico de alta calidad a las personas que más lo necesitan, desarrollando exitosas respuestas a desastres en Asia, África, Europa y Centroamérica.

La noticia ha sido anunciada por Handel Guayasamín, presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Pichincha, quién ha calificado la visita como "un hecho histórico", ya que hace más de seis años se intentaba contar con su presencia en el país andino.

Casa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito

En Marzo de 2015, los arquitectos Daniel Moreno Flores y Carla Kienz desarrollaron una intima renovación de una vivienda en Quito, proyecto que respondió directamente a los requerimientos personales de la clienta.

El proceso de diseño sirvió para entablar una relación estrecha entre todos los actores participantes, permitiendo tomar las circunstancias que rodeaban al proyecto como un apoyo a su desarrollo. De esta manera, se generaron una serie de espacios únicos, reutilizando todo el material disponible tanto en la casa como en otros espacios frecuentados por su dueña.

Casa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito - SustentabilidadCasa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito - SustentabilidadCasa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito - SustentabilidadCasa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito - SustentabilidadCasa Alegrana: renovación personal y detallada de una vivienda en Quito - Más Imágenes+ 15

Jean Pierre Crousse entrega detalles del Pabellón Peruano para la Bienal de Venecia 2016

En diciembre de 2015, Jean Pierre Crousse fue seleccionado –junto a Sandra Barclay– como curador del Pabellón Peruano en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia 2016, tomando el desafío de compartir con el resto del mundo aquellas experiencias arquitectónicas que se están ocupando de las problemáticas urbanas y sociales más urgentes dentro del Perú.

En la muestra internacional, a realizarse entre el 28 de mayo y el 27 noviembre de 2016, Barclay&Crousse presentará en detalle el Plan Selva, un proyecto de escuelas modulares que se hace relevante al ser la primera vez, en 50 años, que el estado le confía a la arquitectura un rol preponderante en el cambio de las condiciones de la sociedad.

En el Perú, la amazonia siempre ha sido nuestra frontera geográfica, física y mental. El habitante peruano tipo, que es occidental, ha mirado a la amazonia desde un punto de vista domesticador, como un territorio por conquistar. Lo que estamos tratando de mostrar es que esta frontera está cambiando. (...) Estas escuelas están creando los primeros espacios donde este encuentro de dos mundos se va a poder dar.

En esta entrevista, Jean Pierre Crousse nos cuenta cómo los arquitectos peruanos están ampliando paulatinamente su ámbito de acción para hacerse cargo de estos desafíos, además de entregar detalles exclusivos del pabellón que representará a Perú en la próxima Bienal.

Si quieres saber cómo se verá la muestra peruana en Venecia, revisa la galería de imágenes a continuación.

7 arquitectos que murieron extrañamente (dejando un legado impresionante)

Al revisar la historia de la arquitectura, nos encontramos con una serie de arquitectos que terminaron su vida en este planeta en curiosas circunstancias. Algunos, sin esperarla, no llegaron a ver su obra terminada; otros, cansados o enfermos -pero dejando un importante legado construido-, decidieron deliberadamente dejar de existir.

La arquitectura nos permite superar la barrera del tiempo, y aunque dejemos este mundo, nuestra obra puede permanecer, influenciar y ser habitada por diferentes generaciones. Al mismo tiempo, puede ser reutilizada, transformada y adaptada a nuevas formas de vida.

Estos 7 arquitectos lograron vencer a la muerte a través de su talento y difícilmente serán olvidados. ¿Cómo pasaron su último día en este mundo? Entérate a continuación.

Restauración de Torre Medieval en Cádiz: ¿Atentado Patrimonial o Diseño Válido?

El año 2011, luego del colapso parcial de la torre medieval del Castillo de Matrera en Villamartín, Cádiz (datada en el siglo IX d.C.), se decidió llevar a cabo la restauración definitiva de la obra, con el objetivo de controlar su riesgo de derrumbe y evitar la pérdida de los pocos elementos que todavía permanecían en pie.

El desafío recayó en manos del arquitecto español Carlos Quevedo Rojas, cuyo diseño recibió la aprobación de la Junta de Andalucía al ajustarse a la Ley 13/2007 del Patrimonio Histórico andaluz, que prohíbe los intentos miméticos de reconstrucción y que exige la utilización de materiales que se diferencien de los originales.

En palabras del arquitecto: "Con esta intervención se pretende conseguir tres objetivos básicos: consolidar estructuralmente los elementos emergentes en riesgo de peligro, diferenciar el añadido respecto al elemento original (evitando las reconstrucciones miméticas que ya prohíbe nuestra Ley) y recuperar la volumetría, textura y tonalidad que tenía la Torre en su origen. Siendo, por tanto, una realidad aparentemente antagónica, la esencia del proyecto no pretende ser, por tanto, una imagen del futuro, sino más bien un reflejo de su propio pasado, de su propio origen".

La polémica restauración no sólo ha generado una amplia discusión internacional en torno a la rehabilitación patrimonial, sino que será llevada a la comisión de Cultura del Parlamento andaluz por el grupo Izquierda Unida, para comprobar si éste era el resultado esperado por la Consejería de Cultura. Por otro lado, el edificio que antes recibía esporádicas visitas, hoy se ha convertido en la nueva atracción turística de la zona.

¿Por qué esta restauración ha causado tanta polémica? ¿Realmente es una "masacre al patrimonio", cómo la han llamado los medios? ¿Piensas que pudo llevarse a cabo de mejor manera?

Te invitamos a debatir y a dejar tus comentarios, a continuación.

Accesibilidad universal, desapercibida y a bajo costo: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar

Con el objetivo de que las calles del Barrio del Castell, en Malgrat de Mar, recuperen su capacidad de articular la vida cívica de la comunidad, los arquitectos de Territori24 han desarrollado una interesante -y modesta- propuesta de urbanización y mejora del área.

La propuesta fue definida a través de la participación de los vecinos y busca desdibujar los límites entre las circulaciones de peatones y vehículos, mejorando su accesibilidad e incorporando nuevos árboles, mobiliarios y una atractiva señalización para zonificar sus diferentes partes.

Accesibilidad universal, desapercibida y a bajo costo: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar - Image 1 of 4Accesibilidad universal, desapercibida y a bajo costo: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar - Image 2 of 4Accesibilidad universal, desapercibida y a bajo costo: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar - Image 3 of 4Accesibilidad universal, desapercibida y a bajo costo: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar - Image 4 of 4Accesibilidad universal, desapercibida y a bajo costo: proyecto de urbanización en Malgrat de Mar - Más Imágenes+ 7

Taller "Entre Comunidad": estudiantes construyen espacios recreativos en Costa Rica

Los arquitectos costarricenses de Entre Nos Atelier han compartido con nosotros una serie de espacios recreativos construidos en la comunidad de los Recuerdos, en Juan Viñas de Turrialba, Costa Rica. Los proyectos son el resultado de una experiencia académica desarrollada en el marco del taller "Entre Comunidad" de la Universidad Veritas de Costa Rica, mejorando los espacios públicos de distintas comunidades de escasos recursos a través de los diseños de los estudiantes.

El año 2015 se ejecutaron dos intervenciones puntuales basadas completamente en el diseño participativo; incorporando a sus usuarios en el proceso de validación de las propuestas, gestión de recursos, fabricación en taller y construcción en el sitio.

Revisa las propuestas y la metodología utilizada, después del salto.

Taller "Entre Comunidad": estudiantes construyen espacios recreativos en Costa Rica - Image 1 of 4Taller "Entre Comunidad": estudiantes construyen espacios recreativos en Costa Rica - Image 2 of 4Taller "Entre Comunidad": estudiantes construyen espacios recreativos en Costa Rica - Image 3 of 4Taller "Entre Comunidad": estudiantes construyen espacios recreativos en Costa Rica - Image 4 of 4Taller Entre Comunidad: estudiantes construyen espacios recreativos en Costa Rica - Más Imágenes+ 49

Modificando temporalmente la ciudad: espacios urbanos experimentales en Aarhus, Dinamarca

Desde el año 2010, los arquitectos daneses de Schønherr han venido desarrollado una serie de intervenciones urbanas a gran a escala durante la época del Festival de Aarhus, el festival cultural más grande de Dinamarca. Estos proyectos temporales han logrado transformar sus calles y parques en espacios públicos extraordinarios, cambiando la topografía natural de la ciudad para atraer y reunir a los ciudadanos.

Les presentamos sus últimos 4 proyectos: "The Forest" (2010), "The City Park" (2012), "The Plaza" (2014) y "Bishops Square", pronto a ser completado este 2016.

Modificando temporalmente la ciudad: espacios urbanos experimentales en Aarhus, Dinamarca - Image 1 of 4Modificando temporalmente la ciudad: espacios urbanos experimentales en Aarhus, Dinamarca - Image 2 of 4Modificando temporalmente la ciudad: espacios urbanos experimentales en Aarhus, Dinamarca - Image 3 of 4Modificando temporalmente la ciudad: espacios urbanos experimentales en Aarhus, Dinamarca - Image 4 of 4Modificando temporalmente la ciudad: espacios urbanos experimentales en Aarhus, Dinamarca - Más Imágenes+ 44

Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016

Destacando su capacidad de ampliar el campo de acción del arquitecto para concretar soluciones que permitan mejorar los entornos urbanos y hacer frente a la crisis mundial de vivienda, el jurado ha seleccionado al arquitecto Alejandro Aravena como el ganador de la edición 2016 del Premio Pritzker. Aravena es el 41º galardonado y el primer chileno en recibirlo.

Con 48 años de edad, Aravena no sólo presenta una nutrida producción de obras privadas, públicas y educacionales en Chile, Estados Unidos, México, China y Suiza, sino que ha logrado construir -a través del Do Tank ELEMENTAL- más de 2.500 unidades de vivienda social, involucrándose en el ámbito de las políticas públicas habitacionales y tomando las reglas del mercado como una oportunidad de generar un impacto real y de gran alcance.

"Alejandro Aravena personifica el renacimiento de un arquitecto comprometido con la sociedad. (...) Tiene un profundo conocimiento de la arquitectura y la sociedad civil, como se refleja en sus escritos, en su activismo y en sus diseños. El papel del arquitecto está siendo desafiado para servir mayoritariamente a necesidades sociales y humanitarias, y Alejandro Aravena ha respondido a este desafío de forma clara, plena y generosa", manifiesta el acta del jurado.

Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016 - Image 1 of 4Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016 - Image 2 of 4Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016 - Image 3 of 4Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016 - Image 4 of 4Alejandro Aravena recibe el Premio Pritzker 2016 - Más Imágenes+ 5