José Tomás Franco

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012). Interesado en el debate sobre eficiencia, materiales y la importancia de conectar con el usuario durante el proceso de diseño.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

¿Cómo los arquitectos daneses conectan con los usuarios para entregarles la mejor arquitectura posible?

Invitados por The Architecture Project y en el contexto de un Tour de Prensa relacionado con la arquitectura de la salud, visitamos la ciudad de Aarhus, en Dinamarca, para conocer los últimos proyectos de 'sanación' (healing) que se están levantando en la ciudad.

Por años eclipsada por Copenhague, Aarhus es una ciudad portuaria que busca reinventarse y volver a brillar, y lo está logrando. La grata sorpresa es que son los arquitectos los que han impulsado este cambio, y que es la arquitectura la que ha invadido todos sus espacios, desde su olvidado puerto industrial hasta su centro histórico, colmado de valiosos edificios patrimoniales.

Esta visita nos ha dejado importantes lecciones: la 'arquitectura de sanación' no se relaciona exclusivamente con los proyectos hospitalarios, sino que más bien con estimular positivamente a las personas, con generar espacios amables para vivir y convivir, y con conectar efectivamente con el usuario para entregarle lo que realmente necesita.

Revisa algunas de sus estrategias para lograrlo, a continuación.

Urbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile

El nuevo Conjunto Habitacional Monseñor Larraín en la ciudad de Talca es parte del proceso de reconstrucción nacional, llevado a cabo luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010. En este marco, a mediados del año 2011 se produce la necesidad de construir un nuevo conjunto habitacional que reemplazaría a los edificios anteriores de 1960, declarados inhabitables.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo llamó a Concurso de Arquitectura a través de la AOA (Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile). La propuesta ganadora -desarrollada por la oficina Biourban Arquitectos- obtuvo el 85% de los votos de la comunidad afectada, la que a través de un innovador proceso de participación ciudadana vinculante validó la concepción urbana y arquitectónica de un conjunto habitacional contemporáneo, basado en criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.

Desde el punto de vista del urbanismo sustentable, se establecieron tres estrategias centrales de sustentabilidad:

Urbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - Más Imágenes+ 22

CatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano

"En las respuestas humanitarias, en cuanto a programa, los niños generalmente se hacen invisibles" (Marc Sommers).

La crisis Syria ha obligado a una gran cantidad de familias a dejar sus hogares para buscar lugares seguros donde continuar con sus vidas. Muchos de ellos se han trasladado al Líbano, donde la ONU ha levantado una serie de asentamientos informales que, aunque son efectivos ante la emergencia, no entregan soluciones específicas para los niños. Muchos de ellos ven interrumpidos sus estudios o no tienen espacios públicos equipados para jugar, hacer deporte y relacionarse con otros niños.

En respuesta a esta situación, los arquitectos de CatalyticAction han diseñado y construido un "patio de recreo" en una de las escuelas desarrolladas por The Kayany Foundation y American University of Beirut’s Center for Civic Engagement and Community Service, incorporando a los niños en todo el proceso y permitiendo que la estructura sea fácilmente desmontable y reutilizable.

CatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - Más Imágenes+ 18

Fabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura

En Burkina Faso, la fabricación de pesebres navideños es una importante tradición que tiene como principales protagonistas a los niños. Todos los años forman equipos para construir pesebres de gran tamaño, alcanzando casi su propia altura, en una suerte de competencia local que pone a prueba su creatividad a través del diseño y la construcción colaborativa.

Como respuesta a esta iniciativa, el español Albert Faus -radicado hace años en la zona-, ha liderado a un grupo de arquitectos para crear Kamba Zaka, un proyecto que busca llevar este interés arquitectónico espontáneo a un nivel superior. En sus talleres no sólo se les enseñan conceptos relacionados con la disciplina, sino también se les acerca a los materiales y técnicas constructivas vernáculas para que puedan valorarlas y replicarlas en construcciones de mayor escala a futuro.

Revisa más detalles de esta increíble experiencia en las palabras de sus arquitectos a cargo. 

Fabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - Más Imágenes+ 25

Anunciados los finalistas para el equipo curatorial del Pabellón Peruano en la XV Bienal de Venecia

De un total de 68 propuestas recibidas, la Fundación Weise ha anunciado recientemente a los arquitectos que siguen en competencia para formar parte del equipo curatorial del Pabellón Peruano en la XV Bienal de Venecia. Debido al gran número de participantes, el jurado extendió el número de trabajos preseleccionados a 10.

Conócelos a continuación.

"La Casa Uruguaya" gana el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015

Este 2015 se realizó la primera versión del Solar Decathlon en Latinoamérica y el Caribe. La ciudad de Cali, en Colombia, fue la encargada de recibir a los 14 equipos participantes, quienes tuvieron la misión de construir sus viviendas para que fueran evaluadas según su arquitectura, ingeniería, condiciones de confort, eficiencia energética, innovación, diseño urbano y accesibilidad, conciencia social, entre otros.

Luego de más de un año de trabajo y un intenso mes de competencia, el equipo ganador es el conformado por los estudiantes de la Universidad ORT Uruguay. "La Casa Uruguaya" fue diseñada en respuesta a la mala calidad de la vivienda social en el país, intentando mejorar su calidad sin aumentar el presupuesto que actualmente se destina para su construcción.

Conoce en detalle la propuesta ganadora a continuación.

"La Casa Uruguaya" gana el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Sustentabilidad"La Casa Uruguaya" gana el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Sustentabilidad"La Casa Uruguaya" gana el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Sustentabilidad"La Casa Uruguaya" gana el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - SustentabilidadLa Casa Uruguaya gana el Solar Decathlon América Latina y el Caribe 2015 - Más Imágenes+ 21

Arquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón

Utilizando un innovador método de vaciado del hormigón en moldes ligeros de tela, los arquitectos de Orkidstudio -junto a StructureMode- se asociaron con un grupo de mujeres Khmer en Sihanoukville, Camboya, para reconstruir un centro comunitario en el corazón urbano de la ciudad.

La técnica fue desarrollada y probada meses antes por los ingenieros de StructureMode, combinando pruebas físicas y el análisis computacional a través del software Oasys GSA Suite, con el que fueron capaces de predecir el estiramiento requerido del tejido para luego vertir el hormigón en su interior. Para completar el proceso en conjunto, las mujeres sastres y los constructores pudieron comprender la secuencia de construcción del encofrado a través de bocetos en tres dimensiones, logrando concluir el proyecto completo en tan sólo 8 semanas.

Arquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres Khmer construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - Más Imágenes+ 34

Casa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días

Tomando como modelo la industria del automóvil, la aeronáutica y los procesos de producción en serie, los arquitectos españoles de [baragaño], en colaboración con ArcelorMittal, han diseñado un modelo de vivienda producido totalmente en fábrica. Una vez concluido, es transportado hasta su lugar de emplazamiento.

El modelo básico [#bh01] alcanza los 39 m2 y está formado por dos volúmenes y una cubierta transitable, con la posibilidad de ampliarse fácilmente en el futuro, horizontal o verticalmente. Según los arquitectos, es un método que "facilita notablemente su construcción, genera menos residuos que los sistemas tradicionales e incrementa la seguridad del personal que participa en los trabajos de montaje".

Casa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - SustentabilidadCasa #bh01, por [baragaño]: cómo fabricar una vivienda en 80 días - Más Imágenes+ 19

Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales

Con el objetivo de evitar respuestas estandarizadas provenientes del mundo urbano, el arquitecto Rafael Recabal ha diseñado un nuevo espacio público para la localidad de Palmilla (Linares, Chile), buscando asociar lo social con lo productivo a través de la principal actividad de la zona: la molienda y el secado del ají.

La propuesta genera un nuevo espacio techado de "venta", dispuesto frente al área del molino existente. Esta construcción se extiende luego a través de una serie de decks de madera, conformando un espacio de descanso y reunión bajo la sombra de los sauces.

Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 1 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 2 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 3 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Image 4 of 4Linares, Chile: espacio productivo como espacio público en zonas rurales - Más Imágenes+ 30

Ya puedes ver el documental completo sobre la emblemática "Torre de David" de Caracas

En 1994, luego de la muerte de su principal inversionista y una crisis bancaria nacional que estancó la economía venezolana, las obras del Centro Financiero Confinanzas de Caracas -conocido popularmente como Torre de David- fueron paralizadas, dejando el edificio en completo abandono y en un avance de un 70%.

Descuidado durante más de una década, el rascacielos de 45 pisos y 190 metros de altura se convirtió en 2007 en la improvisada residencia de una comunidad de más de 800 familias, transformándose en una "favela vertical organizada", ya que a pesar de la violencia y las malas condiciones de vida logró contar con servicios básicos hasta el piso 22 e incluir barberías, guarderías y dentistas.

El documental (disponible en línea por un costo de 2,99 $US) fue filmado por el equipo de diseño interdisciplinario Urban-Think Tank, presentando la particular vida de sus residentes antes del desalojo de la torre en el año 2014. La cinta es parte de un proyecto más amplio de investigación y diseño que ha dado como resultado un libro y numerosas exposiciones, incluyendo la exposición ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia 2012.

Haz click aquí para ver el documental completo.

Video: Synchronicity / La ciudad de Oporto en 4K

Desarrollado por Luís Lopes de Synkronos, Synchronicity es un proyecto fotográfico y cinematográfico que muestra la ciudad de Oporto retratada desde las azoteas de algunos de los edificios más importantes de la ciudad: Casa da Música, Fundação EDP, Bom Sucesso Trade Center, entre otros.

Luego de un complejo proceso de edición de 3 años, que permitió componer las 9.000 fotografías que construyen el video, este timelapse fue filmado en resolución 4K mediante la técnica tilt-shift, mostrando el paso del tiempo en la vida y la arquitectura de la ciudad.

México: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona

El programa mexicano Crear Comunidad se dedica a buscar bibliotecas en mal estado para rehabilitarlas mediante la participación ciudadana. Su objetivo es generar un punto de encuentro que permita el desarrollo de actividades culturales en comunidad, con el fin de reducir los altos índices de violencia y aumentar la calidad de vida de la zona.

Su primera intervención es la rehabilitación de una biblioteca en Colonia Victoria (Monterrey), llevada a cabo por el equipo del Proyecto Reacciona luego de una serie de actividades en conjunto con los vecinos.

¿Cuáles fueron sus requerimientos? Entérate a continuación.

México: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - Más Imágenes+ 25

Steam Pavillion: arquitectos y estudiantes construyen mobiliarios a través del diseño paramétrico y la fabricación CNC

Creyendo firmemente en que los estudiantes aprenden mejor al construir sus propios proyectos, un equipo formado por los arquitectos Ramiro Losada y Alberto García de Losada García Arquitectos, Víctor Navarro de Taller Emergente Architecture y un grupo de estudiantes de la NewSchool of Architecture and Design, logró levantar en tan sólo 4 semanas una serie de mobiliarios para acoger las jornadas de conferencias, debates y talleres que organiza STEAM Connect en San Diego, California.

Los diferentes diseños fueron construidos a través de la unión de diferentes piezas de madera, desarrolladas a través del diseño paramétrico y fabricadas con máquinas de corte numérico CNC. Revisa más detalles de la experiencia, a continuación.

Steam Pavillion: arquitectos y estudiantes construyen mobiliarios a través del diseño paramétrico y la fabricación CNC - Image 1 of 4Steam Pavillion: arquitectos y estudiantes construyen mobiliarios a través del diseño paramétrico y la fabricación CNC - Image 2 of 4Steam Pavillion: arquitectos y estudiantes construyen mobiliarios a través del diseño paramétrico y la fabricación CNC - Image 3 of 4Steam Pavillion: arquitectos y estudiantes construyen mobiliarios a través del diseño paramétrico y la fabricación CNC - Image 4 of 4Steam Pavillion: arquitectos y estudiantes construyen mobiliarios a través del diseño paramétrico y la fabricación CNC - Más Imágenes+ 8

Programa VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza

VACA (Verano, Aprende, Construye, Ayuda) es una plataforma de aprendizaje, compromiso y disfrute compuesta por un equipo de profesionales y estudiantes de arquitectura, comunidades y patrocinadores, en el marco de un programa universitario. La idea del programa es hacer frente a la pobreza en zonas vulnerables en base a la investigación-acción-participación, rescatando las tradiciones constructivas y materiales locales, y enseñando a sus habitantes a construir a través de la cooperación.

Luego de 3 experiencias realizadas entre los años 2013 y 2014, VACA se trasladó en 2015 a la localidad de Zinacantán, Chiapas, con el objetivo de construir un Taller/Cocina para la Cooperativa “Mujeres Sembrando la Vida”. El proyecto fue levantado en 18 días por un equipo que no superó las 30 personas, recuperando la técnica de construcción con adobe, madera y tejas artesanales, y reutilizando todos los materiales existentes en el lugar.

Programa VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - Más Imágenes+ 55

7 documentales completos sobre la vida y obra de Le Corbusier

En agosto de 2015 se cumplieron 50 años desde la muerte del célebre Le Corbusier y en nuestra sección de "Cine y Arquitectura" lo celebramos con una selección de documentales completos y vídeos relacionados con el arquitecto. A través de diferentes idiomas, las cintas cubren desde el contexto histórico de su época hasta cómo se conserva hoy la Villa Savoye, además de su trabajo en Argentina.

Pabellón modular impreso en 3D: sombreadero durante el día, faro durante la noche

El pabellón Solar Bytes, diseñado por Brian Peters, Profesor Asistente en la Universidad Kent State, es una estructura temporal que pone de relieve el potencial de las nuevas técnicas disponibles para hacer arquitectura: los brazos robóticos, la impresión 3D, las tecnologías inteligentes (sensores de luz) y las fuentes de energía renovables (energía solar).

Aprovechando la fuerza y ​​el rango de movimiento de un brazo robótico, el pabellón fue impreso en tres dimensiones con una extrusora experimental, dando como resultado una estructura compuesta por 94 módulos únicos que captan energía durante el día y brillan durante la noche. Una vez finalizada su función inicial, los módulos de plástico que componen el pabellón serán completamente triturados y reutilizados en una nueva estructura.

Pabellón modular impreso en 3D: sombreadero durante el día, faro durante la noche - SustentabilidadPabellón modular impreso en 3D: sombreadero durante el día, faro durante la noche - SustentabilidadPabellón modular impreso en 3D: sombreadero durante el día, faro durante la noche - SustentabilidadPabellón modular impreso en 3D: sombreadero durante el día, faro durante la noche - SustentabilidadPabellón modular impreso en 3D: sombreadero durante el día, faro durante la noche - Más Imágenes+ 10

Autogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile

El proyecto liderado por el arquitecto chileno Francisco Abarca comprende un edificio de 32 departamentos ubicado en Lo Hermida, Peñalolén, Santiago de Chile. Financiado por subsidio Serviu, el proyecto comenzó a desarrollarse en el año 2007, con el objetivo esencial de generar barrios cohesionados socialmente por medio de la consolidación del territorio.

Como nos cuentan sus arquitectos, esta consolidación de territorio se llevó a cabo por medio de un plan de trabajo basado en la autogestión y la autoformación de un grupo de pobladores o comité de vivienda compuesto por el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) -vecinos de Lo Hermida en condición de allegados-, generando una tipología que responde a la suma de los requerimientos y necesidades específicas de cada familia.

Autogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - Más Imágenes+ 24

Pezo von Ellrichshausen construirá pabellón para la Bienal de Chicago 2015

La Bienal de Arquitectura de Chicago, en colaboración con el Distrito de Parques de Chicago y BP, ha anunciado al ganador de su concurso Lakefront Kiosk Competition, el que se ocupará de diseñar y construir un innovador quiosco frente al lago. El edificio se inaugurará el 3 de octubre en la apertura de la Bienal.

Además del ganador del concurso, la Bienal se ha asociado a escuelas locales -Illinois Institute of Technology, School of the Art Institute of Chicago y University of Illinois at Chicago-, con el fin de construir tres quioscos que serán presentados durante Bienal; uno de ellos diseñado en conjunto con la oficina chilena Pezo von Ellrichshausen.

Pezo von Ellrichshausen construirá pabellón para la Bienal de Chicago 2015 - Image 1 of 4Pezo von Ellrichshausen construirá pabellón para la Bienal de Chicago 2015 - Image 2 of 4Pezo von Ellrichshausen construirá pabellón para la Bienal de Chicago 2015 - Image 3 of 4Pezo von Ellrichshausen construirá pabellón para la Bienal de Chicago 2015 - Image 4 of 4Pezo von Ellrichshausen construirá pabellón para la Bienal de Chicago 2015 - Más Imágenes+ 2