El arquitecto Alberto Campo Baeza es la nueva Medalla de Oro de Arquitectura, la distinción más importante de la disciplina en España, otorgada por el propio gremio de arquitectos desde el año 1981. Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Medalla de Oro reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) ha finalizado el pasado viernes 11 de octubre en Asunción con las conferencias de Jorge Scrigmalio, uno de los dos ganadores del Premio Iberoamericano de Arquitectura 2019, y la conferencia de clausura de Solano Benítez y Gloria Cabral, cofundadores de Gabinete de Arquitectura.
Cortesía de Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. ImageGiselle Beiguelman
Un día completo de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile estuvo dedicado a la ciudad invitada, São Paulo. Todo partió con la presentación de la selección de obras de arquitectura, proyectos estudiantiles, investigaciones y publicaciones representantes de esta ciudad que participaron en la convocatoria del evento.
Tras ocho días de intenso trabajo en Santiago, estudiantes de arquitectura de 12 universidades de todo Chile desarrollaron prototipos de activación urbana para facilitar el recorrido o la estancia en diversos sectores del barrio Franklin en la capital chilena con motivo de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.
En la inauguración de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el arquitecto español Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation (OFFPOLINN), dictó una charla magistral donde expuso tres trabajos paradigmáticos de su trayectoria, que reflejan su visión sobre la arquitectura y su posición en la sociedad.
Andrés Jaque en su conferencia magistral en la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Image Cortesía de Bienal de Chile
Más de 500 personas asistieron a la inauguración de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en Santiago. El evento se presentada este año por el equipo curatorial como una Feria Libre de Arquitectura centrada en lo “común y corriente” desplegada en todo el país con más de 250 actividades públicas en Iquique, La Serena, Santiago y Puerto Montt.
Ilustración 6. Incorporación de vegetación para minimizar los efectos de islas de calor. Image Cortesía de Universidad de Cuenca
El siguiente análisis fue desarrollado dentro del proyecto de investigación “Certificación Edificio Sustentable y Seguro” financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca y dirigida por el Dr. Felipe Quesada Molina. Esta investigación aborda la evaluación de la Sustentabilidad de los edificios residenciales de la ciudad de Cuenca.
Open House Madrid dio a conocer a los ganadores de los Premios Ciudad 2019, un nuevo galardón que busca dar a conocer las propuestas más innovadoras, sociales y comprometidas que marcarán el futuro de las ciudades. Según sus creadores, "estos premios reconocen tanto la innovación como el diseño como factores esenciales para aportar calidad de vida a los ciudadanos, tratando de fomentar la cultura del diseño y la innovación en España".
Construye Solar 2019 exhibirá en Santiago ocho viviendas sociales sustentables, diseñadas y construidas por universidades de todo Chile. La idea, explican los organizadores, es "detonar la innovación en la construcción de viviendas sociales, con las dificultades inherentes de hacer innovación sustentable con un presupuesto reducido".
Presentado en la reciente edición de la Feria del Diseño 2019 en Medellín, Iku hábitat es un sistema arquitectónico de construcción modular desarrollado en Colombia que busca agilizar los procesos de construcción a través de componentes diseñados y prefabricados ensamblados con tornillos.
Después de varias ediciones mirando al exterior, este año Madrid será, del 30 de septiembre al 7 de octubre, la capital protagonista de la XVI Semana de la Arquitectura organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) a través de la Fundación Arquitectura COAM.
En el contexto de la Semana UTEM 2019 —"El proyecto dentro del proyecto"— 21 equipos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile (UTEM) participaron del workshopPre Existencias Domésticas, proponiendo intervenir los históricos bloques C en el pericentro de Santiago, conjuntos residenciales diseñados por el Servicio estatal de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) entre 1986 y 1996.
Archdaily está trabajando con CityMakers para publicar una serie de artículos, conversaciones, y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que están detrás del Barcelona CityMakers Lab 2019, evento que tendrá lugar del 14 al 20 de octubre 2019.
En esta oportunidad tenemos a Jokin Santiago Elorriaga, director de Leku Studio, quien impartirá una MasterClass en el Barcelona CityMakers Lab 2019. Jokin es el arquitecto fundador de Leku Studio, responsable del diseño y transformación de la supermanzana de Saint Antoni.
El concurso de ideas 'Microcentralidad la Y', organizado por el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana IMPU y el Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P, tenía como objetivo el desarrollo de un plan para la antigua estación norte 'La Y' que plantee un modelo de gestión para su realización y que incorpore una sostenibilidad ambiental alineada al Nuevo Modelo de ciudad propuesto en Visión de Quito 2040. El jurado le otorgó el primer lugar al equipo de Raíz Estudio, conoce en detalle el proyecto ganador bajo las palabras de sus autores, a continuación.
Explanada Santa Lucía busca conectar la plaza Vicuña Mackenna con el inmediato y reconocido cerro público de Santiago de Chile. Los motivos, mejorar el espacio urbano y la conectividad de este monumento histórico y atractivo turístico de la comuna.
El proyecto cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional y las obras correspondientes están autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección de Obras Municipales. Revisa el proyecto en detalle, a continuación.
Inspirado en la exitosa iniciativa Tejiendo la Calle —Premio al Diseño y Participación Ciudadana de la Bienal Iberoamericana de Diseño 2016—, Supertrama es un programa de arte público de la comunidad autónoma de Extremadura (España) enfocado en zonas rurales, donde residentes de municipios con menos de 5.000 habitantes intervienen los espacios públicos de sus propias ciudades, junto a arquitectos, artistas y creativos interesados en el arte público.
La XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile anunció a São Paulo como ciudad invitada del evento que busca poner el foco en “lo común y lo corriente”. La arquitecta chilena Paula Monroy, en colaboración con Marcella Arruda y Helena Cavalheiro, presentarán una serie de proyectos urbanos, artísticos y arquitectónicos enfocados en la clase media paulista con la propuesta “Diálogos y Límites”.