
-
Arquitectos: +arquitectos
- Área: 550.0 m2
- Año: 2013
Las nuevas tecnologías en fabricación digital, particularmente los sistemas de control numérico computarizado (CNC), están cambiando la manera en que diseñamos y construimos estructuras en madera. Su alto nivel de precisión nos permite diseñar ensamblajes perfectos –sin tornillos ni herrajes visibles–, generando estructuras resistentes, de rápido montaje y con una apariencia extremadamente limpia.
Conversamos con los expertos de Timber para profundizar en el proceso de mecanización de una estructura de madera, recopilando una serie de consejos clave para su diseño efectivo.
La distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura evidencia una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán mejores espacios de trabajos que se adapten a las necesidades actuales.
Seleccionamos más de 50 ejemplos de proyectos en planta para inspirarte, reconociendo como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío en diversas escalas.
Investigación y recopilación: Pola Mora y Fernanda Amaro
En la actualidad la industria vitivinícola chilena está catalogada como la duodécima productora a nivel mundial y como la primera exportadora de América. Este escenario ha impulsado al país como un destino para el enoturismo, concentrándose las principales visitas en los valles de la zona central; Elqui, Limarí, Aconcagua, Maipo, Casablanca, Colchagua, Cachapoal, Maule y Curicó. La arquitectura vitivinícola ha tomado fuerza en el acontecer nacional como nuevos focos de atracción turística junto al desarrollo de bodegas, hoteles, salas de degustación, miradores y centros de investigación. Estos proyectos se han ido alejando de la imagen tradicional de las antiguas casas patronales, tanto por su estética y uso de materiales, como por el interés demostrado en adaptarse al entorno, aprovechando de manera adecuada la luz natural y la circulación del aire. Los nuevos diseños de bodegas de vino apuntan además, a innovar en su producción, utilizando nuevas estructuras espaciales que permiten, por ejemplo, la fuerza gravitacional para los trabajos de vinificación.