Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Fabian Dejtiar

EXPLORA AQUÍ LOS PROYECTOS CON SUS FOTOGRAFÍAS

Residuos de construcción y demolición, ¿estamos reciclando de la manera correcta?

Si bien ha tomado fuerza la difusión y normativa de cómo reducir, reutilizar y reciclar cotidianamente los residuos sólidos urbanos (RSU), todavía no es la misma realidad para los residuos de construcción y demolición (RCD). Estos son los generados principalmente del desarrollo de proyectos nuevos, de la rehabilitación, reparación y reacondicionamiento de obras existentes; y de los procesos de preparación de terrenos y de la demolición de obras, tanto para la escala de una casa como de una ciudad. Estamos hablando tanto de la perdida de un gran volumen de hormigón, ladrillos, acero y productos como de la posibilidad de rescatar antiguas reliquias.

Queremos ofrecer a nuestros lectores la posibilidad de expresar abiertamente sus opiniones y experiencias sobre el reciclaje de estos desechos. Si todos fuéramos conscientes del impacto ambiental que genera la extracción, producción y comercialización de materiales - para que luego estos terminen como basura, ¿Cambiaría la forma en que diseñamos? ¿Cambiarían nuestras prácticas?

Aeropuerto: ejemplos en planta y sección

Los aeropuertos exigen soluciones arquitectónicas que no solo responden a la eficiencia de sus espacios y circulaciones -tanto operativa como de pasajeros- sino también a los vínculos de conexión con otros sistemas de transportes y a las estrategias de ampliación de terminales.

Diversas alternativas publicadas en nuestro sitio se han encargado de evidenciar las propuestas de los arquitectos frente a este programa. Revisa los siguientes 10 ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.

Aeropuerto: ejemplos en planta y sección - Más Imágenes+ 27

40 años de la Bienal de Arquitectura de Quito

¿Qué significa que una bienal de arquitectura -especialmente una panamericana- cumpliera con ya más de 20 ediciones? evidentemente, un importante acumulado de participantes, conferencistas, coordinadores y proyectos que no solo supieron evidenciar durante todos estos años el volumen de la producción a nivel regional, sino que periódicamente nos fueron recordando el potencial de mantener activo el debate e intercambio tanto latinoamericano como mundial.

Por esta cuestión, es interesante señalar números y hechos. Ambos nos sirven como prueba empírica del desarrollo histórico y del alcance de la Bienal de Arquitectura de Quito, que nos puede ayudar a responder la primera pregunta, y a comprender porque es considerada como uno de los eventos de arquitectura más importante del continente americano.

Conoce los ganadores de la BAQ2018 en las categorías 'Teoría, Historia y Crítica' y 'Publicaciones Periódicas Especializadas'

El miércoles 21 de noviembre se realizó la lectura del veredicto del Concurso de la XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2018.

Separados en 6 categorías de participación, los diferentes jurados seleccionaron una serie de proyectos y publicaciones que se destacan por ser un aporte real en sus respectivos ámbitos, entregando lecciones pertinentes para nuestra disciplina.

A continuación, presentamos los ganadores en las Categorías (E) Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje y (F) Publicaciones Periódicas Especializadas. 

Etimología en Arquitectura: El origen de las palabras

Las pronunciamos todos los días en el ámbito arquitectónico, pero, ¿conocemos sus fundamentos, procedencias y derivaciones?

Etimología, el estudio del origen de la palabras. Si bien la complejidad de esto puede abordar diferentes teorías, procesos y factores dentro de una construcción colectiva, podemos estar seguros de que es algo interesante de aplicar en relación a la arquitectura.  

Una selección de las principales palabras que utilizamos en la disciplina, sus orígenes y significados, a continuación. 

¿Cómo diseñar y calcular una rampa?

Ya conocemos que desde sus diferentes posibilidades de diseño una rampa permite –sin olvidar la noción de promenade architecturale– superar las barreras físicas en los ámbitos urbanos y arquitectónicos. 

Aunque básicamente se conforma por una superficie continua que salva una diferencia de altura, con un determinado grado de pendiente, es necesario señalar una serie de especificaciones constructivas, y como sabemos, la normativa mínima relativa al diseño de rampas varía en cada localidad. Las siguientes precisiones pretenden auxiliar y determinar las dimensiones adecuadas para rampas generales cómodas y eficientes para todos, a partir de consideraciones de accesibilidad universal. 

¿Hasta qué punto se puede variar la pendiente de una rampa? ¿cómo determinar su ancho y espacios de maniobra? ¿qué consideraciones existen para los pasamanos? Revisa algunos ejemplos de cálculo y diseño para diferentes rampas, a continuación.

Anuncian demolición de Poseidón, un ícono arquitectónico de Punta del Este (y surgen las críticas)

Frente al Río de la Plata, en el silencio de Laguna del Diario, entre árboles y un cielo extenso, descansa la Casa Poseidón, un ejemplo de la arquitectura moderna uruguaya proyectada por Samuel Flores Flores en 1978. Y sin sorpresa, -los intereses privados y la desinformación han convertido a las demoliciones en una temática recurrente-, su descanso se ve interrumpido para dar lugar a una nueva víctima del mercado inmobiliario.

El anunció de su demolición, argumentado por la construcción de un complejo edilicio, ha provocando pertinentes críticas por parte de la comunidad con motivos de proteger la memoria material de la arquitectura del país. ¿Qué opinas al respecto?

Clásicos de Arquitectura: Casa sobre el arroyo / Amancio Williams + Delfina Gálvez Bunge

Ubicada en un particular escenario natural de la ciudad de Mar del Plata, la Casa sobre el Arroyo –conocida como la Casa del Puente- es considerada como un componente paradigmático de la arquitectura del siglo XX y una referencia obligatoria del Movimiento Moderno en Argentina y en Latinoamérica.

La vivienda diseñada por el arquitecto argentino Amancio Williams a partir del encargo de su padre, el músico Alberto Williams, es una evidencia construida de la capacidad de establecer un vínculo entre la racionalidad moderna del ser humano con la naturaleza y su topografía.

Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Clorindo Testa + Francisco Bullrich + Alicia Cazzaniga

En el céntrico barrio Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dentro de un amplio terreno mediador de edificios y parques -entre las calles Austria, Agüero y Av. Del Libertador- se erige el actual edificio de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga.

Construido a partir del proyecto ganador del primer premio del llamado a concurso de carácter nacional en 1961, y finalizada su construcción a comienzos de la década del ´90, se ha convertido en una marca de la arquitectura moderna argentina y en un ejemplo de la variante del expresionismo del siglo XX llamado “brutalismo”.