
Gustavo Sosa Pinilla
Casas Guardabarrera / Francisco Cadau Oficina de Arquitectura
4 Casas con patio al frente / Francisco Cadau Oficina de Arquitectura
Desniveles en casas argentinas: Separar espacios mediante diferencias de altura

En arquitectura, los desniveles internos muchas veces son consecuencia directa de las condiciones topográficas del terreno. En este caso, los espacios interiores –y sus múltiples desniveles- son el reflejo de las estrategias de diseño adoptadas para permitir que los edificios se amolden a las diferencias de altura del suelo –es común, por ejemplo, encontrar proyectos escalonados en lotes con fuertes pendientes, montes o acantilados-. Además de este primer condicionante, la incorporación de desfasajes y desniveles en los interiores también puede adquirir un carácter funcional, permitiendo segmentar los espacios de manera virtual, cortando el plano horizontal a través de medios niveles más altos o semienterrados –así, por ejemplo, un espacio que se ha rehundido o elevado 50 cm respecto a su contiguo, aparece como un sector diferenciado sin necesidad de incorporar muros u otros cerramientos-.
El Premio Mies Crown Hall Américas anuncia los proyectos destacados del MCHAP 2022
.jpg?1654104044)
El Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) anunció los 48 proyectos seleccionados por el jurado del MCHAP 2022. Del conjunto de proyectos nominados, el jurado eligió 38 obras en MCHAP como destacadas entre otras presentaciones. El cuarto ciclo de premios considera obras construidas terminadas en las Américas entre enero de 2018 y diciembre de 2021, nominadas por una red anónima de expertos y profesionales internacionales.
Edificio damero / Francisco Cadau Oficina de Arquitectura

-
Arquitectos: Francisco Cadau Oficina de Arquitectura
- Área: 1835 m²
- Año: 2021
-
Proveedores: Aluar, Blangino, Cregar, FV, Faplac, +7
Casa MM / Colle-Croce

-
Arquitectos: Colle-Croce
- Año: 2012
-
Proveedores: ACINDAR, VASA
Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años

El arquitecto argentino Daniel Silberfaden, fundador de Estudio Silberfaden, ha fallecido a los 66 años el pasado 29 de octubre, según reportaron medios locales.
Edificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor

-
Arquitectos: Clusellas O’Connor, Colle Croce, Szuldman Zambonini Arquitectos
- Área: 640 m²
- Año: 2008
Pabellón en Parque Santa Clara / Estudio Frolik

-
Arquitectos: Estudio Frolik
- Área: 2791 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Aire SRL, Ciardi, Damiani SRL
Casa con diez pinos / Estudio Frolik
Parque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta / Machado Silvetti

-
Arquitectos: Machado Silvetti
- Área: 56000 m²
- Año: 2019
Oficinas Mercado Libre / Estudio Elia Irastorza + BMA arquitectos + Methanoia

-
Arquitectos: BMA arquitectos, Estudio Elia Irastorza, Methanoia
- Área: 21570 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: Actiu, Herman Miller, Hunter Douglas, Knoll International, Tarkett, +30
Casas de hormigón visto en Argentina: 50 proyectos en planta

Ofreciendo un alto grado de libertad formal y gracias a sus atractivas capacidades plásticas, el hormigón se posiciona como uno de los materiales más elegidos a lo largo de todo el mundo en el campo de la arquitectura. Particularmente en Argentina, su durabilidad, maleabilidad y resistencia al clima ha fomentado una amplia aceptación de su uso, definiéndose como uno de los recursos constructivos más elegidos a la hora de diseñar y materializar un proyecto -desde museos, hoteles, hospitales y otros edificios de gran escala, hasta pequeñas casas y pabellones-
Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección

Los estanques y espejos de agua se utilizan con mucha frecuencia en los proyectos de arquitectura. Los mismos contribuyen a mejorar, en gran medida, los parámetros de confort térmico de los edificios, comportándose como reguladores ambientales. Además de sus beneficios técnicos, los mismos se presentan como elementos de interés estético, creando situaciones espaciales con atmósferas cambiantes, influidas por los efectos de la luz incidiendo sobre la superficie del agua en movimiento.
Campus Virtual UNC / Deriva Taller de Arquitectura + Guillermo Mir + Jesica Grötter
.jpg?1570622123)
-
Arquitectos: Deriva Taller de Arquitectura, Guillermo Mir, Jesica Grötter; Deriva Taller de Arquitectura, Guillermo Mir, Jesica Grötter
- Área: 2520 m²
- Año: 2018
Arquitecturas argentinas con ladrillo: selección de obras contemporáneas que exploran el uso local del material

El ladrillo es, sin duda alguna, el material de construcción más validado por el imaginario colectivo; desde las fábulas infantiles hasta los relatos más experimentales se han inspirado en los varios signos que le confiere su impronta.
Así comienza "Arquitecturas Argentinas con Ladrillo", un libro editado por Bisman Ediciones y coeditado por la Universidad de Morón y grupo UNICER, con la participación de la Universidad Católica de Córdoba. Este, a modo de compendio, representa una minuciosa selección de obras construidas recientemente en Argentina con un gran denominador común: el estudio y utilización del ladrillo como materia constructiva para hacer arquitectura.
A través de diversos recursos gráficos tales como planimetrías, fotos y detalles constructivos inéditos, el libro se presenta como un verdadero catálogo de tipologías que indaga sobre la diversidad y versatilidad de las aplicaciones del mampuesto en nuestra región. Un volumen que compila la historia, la técnica y los referentes contemporáneos, evidenciando como, indefectiblemente, el ladrillo se posiciona como uno de los materiales propios e identitarios de la arquitectura argentina y latinoamericana.
Cerramientos traslúcidos en Argentina: iluminación natural sin perder privacidad

Campo Baeza afirmaba que “La luz es el material más hermoso, el más rico y el más lujoso utilizado por los arquitectos. El único problema es que se nos da gratuitamente, que está al alcance de todos y no se valora suficientemente” [1]. Numerosos arquitectos y arquitectas coinciden hoy en la importancia de las cuestiones lumínicas a la hora de crear espacios arquitectónicos, reflexionando sobre su calidad, cantidad, matiz y direccionalidad. A pesar de esto, a la hora de determinar las características de sus cerramientos, muchos optan por operar con materiales que aseguren grados de privacidad altos, ya sea mediante la incorporación de elementos opacos o envolventes que tamicen las visuales y diluyan el contacto con los exteriores públicos.
En determinados casos donde las características solares lo permitan, el desarrollo tecnológico actual permite la incorporación de sistemas de cerramiento traslúcidos que aseguren el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día pero sin que ello implique una pérdida de privacidad. Se trata de los sistemas de paneles autoportantes de vidrio tratado, que ofrecen la posibilidad de generar superficies completamente vidriadas, continuas, homogéneas, sin obstrucciones y translúcidas, que a la vez tamicen las visuales hacia el interior de los espacios. A continuación, presentamos 6 obras localizadas en Argentina que ejemplifican diversos modos de operar con estos sistemas.