
-
Arquitectos: Esrawe Studio, Cadena + Asociados
- Año: 2015
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Este fin de semana se inaugura la Feria de las Culturas Amigas 2016, un evento organizado anualmente para reunir y explorar las expresiones culturales y tradiciones de naciones amigas de México, y celebrado, desde hace 3 años, en la plaza pública más grande e importante de la Ciudad de México. Con el motivo de albergar a esta conjunción de países y manifestaciones culturales en una gran sede, este año se convocó a un concurso público, organizado por el gobierno de la ciudad y LIGA, que dio como resultado ganador, la intervención arquitectónica circular generada por la oficina mexicana Ambrosi | Etchegaray.
Durante su desafiante realización por las condiciones programáticas del lugar, el fotógrafo de arquitectura, Jaime Navarro, ha documentado y compartido con nosotros el registro día a día de la construcción de esta importante obra efímera que se inserta en gran parte del Zócalo Capitalino. En las imágenes se puede apreciar como, de forma rápida, se va materializando el pabellón gracias a la elección de su estructura, a base de andamios, y de recubrimientos naturales, hechos de costales de yute. Se denota, dentro del uso de estos materiales "cotidianos", un valor artesanal que se relaciona con la intención de vincular la cultura mexicana con la arquitectura de este proyecto cultural, que ha sido logrado también por la dirección de obra de Factor Eficiencia.
Con motivo de iniciar nuestro especial anual de fin de año, nos dedicamos a descubrir las obras que más inspiraron a los lectores de ArchDaily México durante el 2015, y nos hemos encontrado con una grata sorpresa, la arquitectura local se convirtió en la favorita de ustedes.
Grandes y diversos ejemplos que abarcan toda la extensión del país. Desde Chihuahua hasta Mérida. Desde proyectos de casas en la zona del Bajío hasta imponentes edificios culturales en la Ciudad de México.
De arquitectos consolidados y jóvenes emergentes, revisa nuestro recuento de las 30 obras mexicanas más populares del 2015, a continuación.
A mediados del Siglo XX, México se convirtió en hogar de varios artistas internacionales. Dejando guerras nacionales detrás, represiones gubernamentales, o solo invitados por la mística mexicana, muchos artistas dejaban su lugar de origen para encontrarse en el país. Jan Hendrix, artista holandés nacido en 1949 es un ejemplo especial; originario de Maasbree, Holanda, dentro de un contexto agrícola que marcaba sus tendencias familiares, Hendrix demostró que el espíritu que mueve al artista eventualmente lo coloca en sitios precisos para dar lugar a este ímpetu, en este caso el encuentro entre México y Jan era inevitable.
Después de cuarenta años de que Hendrix pisó México por primera vez, hacemos un recuento de algunas de sus obras en el país, revisamos en este artículo la capacidad de articulación que tienen sus intervenciones con edificios en proceso de construcción o de preexistencias en la nación.
Sigue leyendo después del salto para conocer más sobre el trabajo de Jan Hendrix.
Con la selección de México como Capital Mundial del Diseño 2018, y a propósito de los eventos al respecto que han ido tomando lugar en el país con cada vez mas frecuencia, decidimos presentarles una de las varias intervenciones realizadas en la Design House 2015 en el marco de la celebración de Design Week Mexico; La CÁMARA DE DURACIÓN por MATERIA.
Bajo el concepto de ‘Design Hotel’, catorce despachos y grupos de diseño, se dieron a la tarea de intervenir y crear espacios dentro de una residencia en la Ciudad de México, cada uno tomó en sus manos el diseño y planteamiento de un espacio dentro del sitio. Les presentamos entonces el trabajo que resultó de seleccionar el diseño del cubo de iluminación del edificio como tarea principal, y cómo el despacho MATERIA logra a través de su intervención, reivindicar el carácter de un espacio tan poco explorado como éste.
En el marco de la celebración de la séptima edición del Design Week México, les presentamos el trabajo de 14 artistas que, en colaboración, han logrado constituir una de las exposiciones más emblemáticas del festival; la Design House 2015.
La rehabilitación de espacios públicos permite a varias zonas deterioradas conservar la vida que alguna vez les dio origen. En el conjunto habitacional Rinconada de los Ángeles en Hidalgo, México, la necesidad de cohesión, esparcimiento y seguridad se hicieron tangibles a través de las peticiones de sus habitantes en conjunto con el INFONAVIT dentro del programa de Rehabilitación Física de Espacios Públicos.
La tarea en específico para resolver la problemática de esta zona en las periferias de Pachuca, era rescatar un área pública desvinculada de la vida del conjunto. Fue después de este planteamiento que el despacho MÓDULO11 tuvo la tarea de convertir el área deteriorada en un parque para la comunidad, y así regresar un punto de vida a partir de un proyecto honesto con el sitio y la comunidad.
Para conocer el proyecto, sigue leyendo después del salto.
Con motivo de la XIX Bienal chilena de Arquitectura y Urbanismo, entrevistamos a Michel Rojkind, fiel representante de una fresca generación mexicana de arquitectos con interés en explorar programas y técnicas constructivas para plantear respuestas multidisciplinarias y contemporáneas en un país con marcadas tradiciones arquitectónicas.
Sigue leyendo después del salto.