Las paredes no pueden hablar, al menos no todavía, pero esto no quiere decir que no puedan mentir. Como ArchDaily informó recientemente, está surgiendo una tendencia urbana que consiste en demoler la totalidad de un edificio histórico –menos la fachada exterior– para construir un nuevo edificio detrás de la misma. Este procedimiento tiene un nombre: fachadismo. Si bien el acto de construir una nueva estructura detrás de una fachada histórica puede parecer altruista en el mejor de los casos, o trivial en el peor, el fachadismo ofrece una idea de las fuerzas políticas y de mercado centradas en el dinero, las cuales dan forma a nuestras ciudades.
https://www.archdaily.mx/mx/929885/fachadismo-cuando-los-muros-hablan-y-mientenNiall Patrick Walsh
La industria de la construcción es responsable del consumo de aproximadamente el 75% de los recursos naturales del planeta. Piedras, arena, hierro y tantos otros recursos finitos se eliminan en grandes cantidades para abastecer a los mercados. Además de la explotación, la gran cantidad de desechos generados en los sitios de construcción es preocupante, tanto en la obra misma como en demoliciones y remodelaciones. En Brasil, por ejemplo, los residuos de la industria de la construcción pueden representar entre el 50% y el 70% de la masa de residuos sólidos municipales [1]. El destino que se le da a esta basura es otro factor clave, ya que a menudo se colocan en contenedores que terminan en vertederos sin un destino adecuado, sobrecargando los sistemas públicos de saneamiento y generando la aparición de sitios informales de eliminación.
China parece estar en el peak de una fiebre de remodelaciones. No solo los hutongs en los centros históricos, sino que las fábricas industriales abandonadas se están convirtiendo en nuevos centros tecnológicos o culturales, e incluso los edificios en riesgo de colapso son restaurados para prolongar su vida útil. ¿Por qué está pasando esto? ¿Quién está invirtiendo? ¿Cómo podría suceder esto en un país donde no se pueden comprar propiedades?
Kengo Kuma utiliza los materiales para conectar con el contexto local y los usuarios de sus proyectos. Las texturas y formas elementales de los sistemas constructivos, materiales y productos, se exponen y se utilizan en favor del concepto arquitectónico, dando valor a las funciones que se llevarán a cabo en cada edificio.
Desde vitrinas hechas con tejas cerámicas hasta la luz tamizada creada por mallas metálicas, pasando por un etéreo revestimiento de poliéster, Kuma entiende el material como un componente esencial en la arquitectura, que puede marcar diferencias desde las etapas de diseño. Presentamos, a continuación, 21 proyectos donde Kengo Kuma utiliza magistralmente los materiales de construcción.
En los últimos años la arquitectura europea se ha volcado hacia la renovación y remodelación de edificios y centros históricos con el fin de frenar la expansión urbana horizontalmente y promover el desarrollo equitativo de las ciudades.
La industria de la construcción civil mueve recursos económicos considerables en todo el mundo, genera innumerables empleos y muchos ingresos. Al mismo tiempo, también presenta impactos negativos que incluyen el consumo de los recursos naturales y la elevada generación de residuos, desde las etapas constructivas a las demoliciones. Para tener una idea, en Brasil se estima que el 61% del total de residuos generados son representados por los Residuos de Construcción y Demolición y 28% por los residuos domiciliarios [1].
La necesidad de reducir sustancialmente nuestro impacto en el planeta debe traducirse en un cambio significativo en nuestros hábitos y estilo de vida. Debemos comenzar a consumir responsablemente y cambiar nuestra percepción de la basura, ya que todo material puede transformarse nuevamente en algo útil, siguiendo un sistema ecológico circular.
https://www.archdaily.mx/mx/916751/upcycling-wood-transformando-materiales-desechados-en-objetos-utiles-y-valiososAD Editorial Team
A medida que la tecnología avanza, también lo hace la arquitectura y construcción. Los arquitectos y diseñadores ahora tienen infinitas herramientas y recursos para diseñar y construir las ciudades de hoy y del mañana. Por muy prometedor que esto suene, las nuevas construcciones además están consumiendo los ya limitados recursos del planeta más rápido de lo que podemos permitir.
Projeto com Rodapé e Guarnição 3454 Pátina Branca - Santa Luzia. Image Cortesia de Santa Luzia
En pleno siglo XXI, cualquier solución sostenible debe ser exaltada. En este artículo, exploraremos soluciones arquitectónicas que reciclan el poliestireno expandido –conocido como Poliespán en España, Telgopor en Argentina, Unicel en México, y Plumavit en Chile– transformándolo en materia prima para revestimientos decorativos (resistentes al agua) y como relleno de muros. Estas soluciones ofrecen ventajas como aislamiento termoacústico y reducción de costos en las obras. Presentaremos el proceso de reciclaje que se lleva a cabo actualmente en Brasil.
Valldaura Labs es un proyecto del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya para crear un Laboratorio sobre el Habitat Autosuficiente. Esta emplazado en centro del Area Metropolitana de Barcelona, en el Parque natural de Collserola.
El poliestireno expandido –conocido también como Poliespán en España, Telgopor en Argentina, Unicel en México, oPlumavit en Chile– es un material plástico ampliamente utilizado en el mundo de la construcción, principalmente para la aislación térmica (y en algunos casos, acústica) de las envolventes.
Certificados y premios de sostenibilidad se otorgan todos los días a nuevos edificios que prometen un futuro libre de carbono e impacto cero. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos que hacemos para construir edificios cada vez más "sostenibles", acaba el día de sus inauguraciones. El costo energético global de la arquitectura tiene mucho más que ver con la vida útil de un edificio que con su construcción. Aunque parezca que no hay salida para este actual modelo de éxito, cabe a nosotros arquitectos, repensar el significado de arquitectura sostenible en los días de hoy. Quizás debemos dejar de aplaudir y exaltar ciegamente los nuevos edificios y poner nuestra atención hacia los edificios que ya existen. Este artículo se publicó originalmente en CommonEdge como "Why Reusing Buildings Should be the Next Big Thing."
https://www.archdaily.mx/mx/910612/porque-el-reutilizar-edificios-puede-y-debe-ser-el-principal-foco-de-los-arquitectosMark Alan Hewitt
En estos días es fácil sentirse abrumado por la producción masiva de arquitectura, pero lo que parece un scroll infinito de obras no encaja con los movimientos más populares que rodean el intercambio de recursos y la comunidad.
https://www.archdaily.mx/mx/908669/reducir-reutilizar-repensarKatherine Allen