Impresión 3D con hormigón bajo en carbono: reducción de las emisiones de CO2 y el desperdicio de material

Después del agua, el concreto es el material más consumido en el planeta y su producción está creciendo sustancialmente, esperando que supere los 4.400 millones de toneladas, alcanzando los 5.500 millones de toneladas para 2050. Desafortunadamente, esto tiene un costo ambiental enorme, que representa casi el ocho por ciento del consumo mundial de las emisiones de carbono. Con esta estimación de crecimiento esperado, las partes interesadas de la industria de la construcción deberían trabajar en la integración de materiales de construcción sostenibles y procesos innovadores.

5 elementos de diseño para mejorar tu estantería

En tiempos de la pandemia mundial en curso y constantes reuniones a través de video, cada vez más personas buscan actualizar sus estanterías en casa, no solo para crear fondos de pantalla apropiadamente elegantes, sino también para comunicar credibilidad. Incluso hay una cuenta de Twitter sobre el tema, lo que demuestra que no todos tienen una colección de libros para exhibir o el espacio adecuado para almacenar obras de arte. Cualquiera que sea tu estantería de ensueño personal - incluso si se trata de gatos - aquí hay cinco elementos de diseño que te ayudarán a aprovechar al máximo una herramienta que no conocías, además de ejemplos de la vida real de cómo se están utilizando para mejorar los estantes en proyectos en todo el mundo. Consulta la sección de estanterías de Architonic para obtener más inspiración y ejemplos de productos concretos.

¿Cómo utiliza Francis Kéré los materiales para responder a las condiciones climáticas locales?

Las paredes de arcilla tienen una alta inercia térmica. Esto significa que actúan como un amortiguador climático, creando un retardo térmico en el flujo de calor desde el exterior hacia el interior, absorbiendo calor durante el día y liberándolo durante la noche. El material es especialmente adecuado para climas cálidos y secos, como el de Gando, donde Francis Kéré construyó su primera escuela. Después de años de estudiar en el extranjero, Kéré regresó a su comunidad de origen con la intención de construir esta escuela con los mismos materiales que históricamente usaron los lugareños, que muchos vieron originalmente como extraños, como dijo en esta conferencia. A pesar del prejuicio inicial, fue la combinación de materiales y técnicas locales con el conocimiento adquirido de Kéré lo que finalmente dio fuerza al proyecto.

Tradición artesanal con tecnología de vidrio: 6 proyectos con revestimientos vítreos

Los primeros mosaicos datan del siglo VIII a.C. De hecho, ya se utilizaban como elementos decorativos y pavimentos en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. Sin embargo, a pesar de su larga historia, se mantienen más vigentes que nunca y siguen marcando tendencia en el diseño contemporáneo. Es más, en los últimos años la técnica del mosaico ha evolucionado de la mano de nuevas tecnologías y métodos más avanzados de fabricación, dando paso a distintos tipos de revestimientos con diversos formatos, estilos, colores y propiedades que se adaptan a un amplio abanico de funciones. Entre ellos, destacan especialmente los sistemas vítreos por su belleza, versatilidad y cualidades físicas.

Una pintura para paredes que previene la proliferación de virus y bacterias

Algo que estaba reservado para espacios hospitalarios o laboratorios de alto control se ha convertido en una preocupación para muchos de nosotros, más si consideramos que cada ve pasamos la mayoría del tiempo en espacios interiores. Se han detectado nuevos brotes en distintos estados de cepa Delta del Covid-19, llegando a incrementar en 9% la curva epidémica. Esto ha provocado que las familias sigan buscando protección y los recursos necesarios para cuidar cada uno de sus espacios, garantizando la seguridad sanitaria ante la constante exposición a infecciones, virus y bacterias que pueden significar un factor de riesgo. 

Wood Tube: Perfiles estructurales fabricados en base a celulosa

Entre las múltiples dificultades a las que se enfrenta actualmente la industria de la construcción, afrontar la emergencia climática sigue siendo uno de los principales retos. De hecho, considerando que el sector es responsable de alrededor del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, la búsqueda de una arquitectura neta cero debería ser una prioridad máxima. Si bien hay un largo camino por recorrer para que la mayoría de los edificios compensen la cantidad de dióxido de carbono que producen, el concepto está ganando terreno rápidamente y seguramente se convertirá en la nueva norma a medida que miramos hacia un futuro no muy lejano. Como resultado, surge la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los arquitectos, diseñadores y otros actores involucrados en la industria contribuir al diseño sostenible y la arquitectura neta cero?

La evolución del espacio de trabajo: flexibilidad y colaboración inteligente

Durante la pandemia, la comunicación entre equipos, las reuniones y procesos de trabajo pasaron rápidamente de la presencialidad a la telepresencialidad. Por lo mismo, métodos híbridos, de home office y soluciones de participación remota se estudian e imponen cada vez más en el mercado laboral. Si bien algunos pensaron que esto significaría el fin de las oficinas físicas, muchas empresas han optado por llegar a un equilibrio que satisfaga las nuevas necesidades de los empleados y, a la vez, incentive el trabajo en equipo y la cultura e identidad laboral. Como resultado, esto se ha materializado en espacios de trabajo flexibles que fomentan la colaboración inteligente.

¿Pueden los jardines verticales contribuir a una arquitectura neutra en carbono?

Un edificio neutral en carbono se logra cuando la cantidad de emisiones de CO2 se equilibra con iniciativas positivas para el clima, de modo que la huella de carbono neta a lo largo del tiempo sea cero. Teniendo en cuenta su capacidad inigualable para absorber CO2, la plantación de árboles a menudo se considera la mejor solución de compensación de carbono. Pero a medida que las ciudades se vuelven más densas y la cantidad de espacio horizontal disponible para espacios verdes se reduce drásticamente, los arquitectos se ven obligados a explorar otros enfoques.

Por lo tanto, para abordar estos desafíos climáticos y conectar a las personas con la naturaleza, las paredes verdes al aire libre se han convertido en una tendencia creciente en ciudades cada vez más verticales. Si bien hay investigaciones que afirman que estos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente, muchos cuestionan si realmente pueden contribuir a una arquitectura neutral en carbono. Aunque la respuesta puede ser bastante compleja, parece haber un consenso: las paredes verdes pueden ser efectivas, pero solo a través de un buen diseño.

¿Cómo reducir la contaminación lumínica con un alumbrado urbano adecuado?

Un estudio reciente sugiere que nuestra galaxia, la Vía Láctea, no puede ser vista por un tercio de la humanidad. ¿Porque? Millones de focos urbanos permanecen encendidos en nuestras ciudades todas las noches, pero solo una parte de su luz se utiliza para iluminar calles o aceras; el resto se pierde y se emite por encima del horizonte, iluminando el cielo nocturno y contribuyendo a lo que se conoce como contaminación lumínica.

Como el brillo artificial de las ciudades aumenta cada año, las consecuencias de este fenómeno urbano van más allá de impedirnos ver las estrellas. Otros efectos dañinos incluyen: causar deslumbramiento peligroso que puede reducir la seguridad, consumo excesivo de energía, desperdicio de dinero y recursos, interrupción de los ciclos naturales de día y noche de los ecosistemas, supresión de la producción de melatonina y varias repercusiones negativas para la salud pública. En este sentido, elegir las luminarias adecuadas (con un diseño bien pensado) es fundamental para reducir la contaminación lumínica.

Diseñando edificios virtuosos: 6 proyectos que combinan sustentabilidad y rendimiento

La ropa que usan los pueblos nómadas del desierto (beduinos, bereberes, tuareg, entre otros) suele ser oscura, larga y de tela gruesa. Contrariamente al sentido común, que recomendaría ropa ligera, pálida y corta para un clima cálido; la ropa pesada y holgada favorece la convección del aire, creando un flujo constante de aire a lo largo del cuerpo, brindando confort térmico en climas áridos. Para los edificios, la analogía funciona. Al abordar la eficiencia energética y el rendimiento del proyecto, inevitablemente hablaremos de su envolvente, entre otros aspectos del proyecto. Una solución exitosa en un lugar, no siempre será eficiente en otro.

Desde mobiliario a revestimientos: el diseño interior con plataformas de venta en línea

Si bien las tiendas online existen desde la democratización de Internet a fines del siglo XX, el panorama actual de la pandemia ha marcado un antes y un después en la evolución del e-commerce. Como respuesta a restricciones de movilidad y confinamientos, comercios de toda escala se vieron obligados a sumarse a la transformación digital, permitiendo un ahorro de tiempo y, en ocasiones, menores costos. Es más, a medida que más usuarios descubren la comodidad de recibir productos en casa, es probable que las compras en línea sigan en crecimiento incluso luego de la pandemia.

Sostenibilidad como modo de vida: MUT, el nuevo mercado urbano en Santiago de Chile

En la segunda mitad del siglo XX, con la masificación del automóvil y un crecimiento demográfico exponencial, ciudades alrededor del mundo se expandieron de manera acelerada. El caso de Santiago, Chile, no fue ajeno, caracterizándose por una mancha urbana extensa y fragmentada que ha derivado en una fuerte dependencia del automóvil, degradación ambiental y consumo de suelo agrícola. Con una falta de planificación y políticas que apunten a un desarrollo urbano sostenible, el resultado es una ciudad más contaminada y menos verde; un escenario muy alarmante considerando la crisis climática a la que nos enfrentamos.