Cómo ampliar un espacio con ventanas de esquinas giratorias

La ventana es aquel elemento arquitectónico que satisface nuestra necesidad innata de relacionarnos con el espacio exterior, proveyéndonos de ventilación y luz. Sin embargo, cuanto más extensa y limpia es, mayor es la sensación de "sentirnos afuera". Consecuentemente, abrir los espacios al exterior se ha vuelto un requerimiento habitual por parte de las personas que quieren y necesitan habitar espacios flexibles, adaptables, y en contacto con la brisa y la naturaleza. Existen muchas maneras de hacerlo, pero no todas permiten que un recinto cerrado y hermético se vuelva totalmente abierto y continuo, despejando los límites entre ellos.

Dormitorios para niños: Cómo diseñar un entorno saludable para el sueño

Muchos factores influyen en el bienestar de las personas, pero pocos tienen un poder tan grande como la calidad del sueño. Los adultos pasan, en promedio, un tercio de su día (y de su vida) durmiendo. En el caso de los niños pequeños, esta proporción es aún mayor. Según un estudio publicado por la OMS en 2019, los bebés (de 4 a 11 meses) deben dormir entre 12 y 16 horas al día; y los niños de hasta 4 años deben dormir entre 10 y 13 horas diarias.

Incorporando el fuego en proyectos exteriores: Fogones, ejemplos y consejos

Yuval Noah Harari señala que, hace unos 300 mil años, el Homo erectus, los neandertales y los antepasados ​​del Homo sapiens ya usaban el fuego a diario. Según el autor del bestseller internacional "Sapiens", el fuego abrió la primera brecha significativa entre el hombre y otros animales. "Al domesticar el fuego, los humanos pudieron controlar una fuerza obediente y potencialmente ilimitada". Algunos estudiosos incluso creen que existe una relación directa entre el surgimiento del hábito de cocinar los alimentos (posible debido a la domesticación del fuego), el acortamiento del tracto intestinal y el crecimiento del cerebro humano, permitiendo al ser humano desarrollarse y crear todo lo que tenemos.

La evolución de las escalas humanas en la arquitectura

"Toda la mano será la décima parte del hombre; desde la base del mentón hasta la parte superior de la cabeza hay un octavo de su altura; desde las tetillas hasta la parte superior de la cabeza, será la cuarta parte de la altura". Si todavía sigues leyendo sin ir a buscar una cinta métrica, estas frases fueron escritas por Marco Vitruvio Polión, un arquitecto romano que vivió en el siglo I a.C., cuyo mayor legado fue De Architectura Libri Decem, un tratado escrito en latín traducido al español como Los Diez Libros de Arquitectura. Los datos presentados por Vitruvio fueron recopilados y dibujados unos mil quinientos años después por Leonardo Da Vinci, en su famosa obra L’Uomo di Vitruvio, intensamente reproducida en diferentes contextos, desde portadas de libros hasta delantales de cocina.

¿Edificios de hongos? Las posibilidades del micelio en la arquitectura

Los hongos están por todas partes. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en los árboles, en el techo del baño, bajo tierra. Pueden tomar la forma de hongos (comestibles, medicinales, alucinógenos o muy venenosos), u otros más simples, como el moho. Pueden desencadenar enfermedades, pero también pueden producir remedios antibióticos, como penicilina, o ayudar a fermentar quesos y panes increíbles. ¿Y si te dijera que también pueden ser el futuro de los envases y los materiales de construcción?

La belleza de las cerchas de madera a la vista

Las cerchas de madera son armazones estructurales de madera que se utilizan para soportar techos u otras estructuras pesadas. Fabricadas a partir de una serie de triángulos unidos por una viga cumbrera y correas, las cerchas de madera son estructuralmente ventajosas debido a su buena relación resistencia-peso y su correspondiente capacidad para soportar grandes luces. Sin embargo, estos componentes estructurales también pueden usarse con fines estéticos y, cuando se dejan expuestos, pueden complejizar, embellecer y abrir un espacio interior.

¿Cómo cambiarán las expectativas arquitectónicas y el estilo de vida en los próximos años?

Entre 1950 y 2011, la población urbana del mundo se multiplicó por cinco. En 2007, el número de personas que vivían en las ciudades superó al de las zonas rurales. En 2019, el porcentaje ya era del 55% y se estima que para 2050 más de dos tercios de la población vivirá en ciudades. Pero el crecimiento no es constante en todas las partes del mundo. Según el Informe de perspectivas de urbanización mundial 2018 de la ONU, se espera que la población urbana mundial crezca en 2.500 millones de habitantes entre 2018 y 2050, con casi el 90% de ese aumento concentrado en Asia y África. Mientras aumenta la población, también aumenta la demanda de energía, alimentos y agua. Asi, la presión sobre los recursos escasos se ve agravada por el impacto negativo que esto tiene sobre el clima y el medio ambiente.

La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Historia de una utopía latinoamericana

Este artículo de Julián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández fue publicado originalmente en el número 2° de revista rita con el título "La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Una utopía latinoamericana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta un esbozo de la historia de estas bóvedas prefabricadas para reivindicar su puesta en valor.

Pilares redondos en la arquitectura: De la columna clásica al soporte escultórico moderno

El pilar ha sido un elemento esencial de muchos de los mayores ejemplos monumentales de la arquitectura de la antigüedad, desde las columnas dóricas del Partenón hasta los capiteles corintios del pórtico del Panteón. En Occidente, los legados de estas formas clásicas se han permutado a lo largo de los siglos y en los tiempos modernos podemos encontrarlas en las columnas dóricas del Lincoln Memorial, las columnas jónicas del pórtico del museo británico y los pilotis de la Villa Savoye. Hoy en día, el pilar redondo se sigue utilizando en el diseño moderno, tanto funcional como estéticamente. A continuación, analizamos estos elementos con más detalle, incluidos sus materiales, construcción, cualidades estructurales y varios ejemplos contemporáneos de su uso.

Pedadogía Pikler en la arquitectura: Juegos de madera y espacio de libertad

Emmi Pikler fue una pediatra húngara que introdujo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una nueva filosofía sobre el cuidado y el aprendizaje durante la primera infancia, que incluye a niños y niñas de hasta los 3 años. Fue después del nacimiento de su primer hijo que decidió iniciar un experimento: ¿qué sucede cuando se permite que el niño se desarrolle libremente?. Los resultados observados culminaron con la introducción de una nueva metodología.

Construcción en miniatura: Maquetas desde la estructura hasta los acabados

A todo el mundo le encantan las maquetas, pero no a todos le gusta hacerlas. Para algunos, fabricar un modelo significa llenarse los dedos de pegamento, cortarse las manos, desperdiciar materiales y sentir grandes dosis de frustración. Para otros, con la capacidad de materializar lo que pensaron en los dibujos, hacer un modelo a pequeña escala puede incluso ser divertido. Pero, por supuesto, en Internet siempre llegaremos a alguien que lleve cualquier actividad a niveles increíbles. Es el caso del canal OUROBOROS ARQ, con casi 2 millones de suscriptores en YouTube, que documenta el proceso de construcción de edificios en miniatura.

Cobogós y azulejos: Diseñadora mapea afectivamente la arquitectura de Olinda, Brasil

En el Centro Histórico de Olinda, municipio brasileño del estado de Pernambuco, en Brasil, la arquitectura roba formas y colores a la naturaleza; las perforaciones de los cobogós en los balcones parecen hojas y frutos redondos, mientras que las barandillas giran en espiral con un toque de flores retorcidas. También es posible encontrar el color de la tierra y el cielo en los pisos, patios traseros, cocinas y habitaciones de las casas coloniales, revestidas de tonos marrones y azules.

La increíble arquitectura de las abejas

Es posible que las abejas sean los insectos que más despierten fascinación y curiosidad. Con excepción de la Antártida, se encuentran en todos los continentes, en todos aquellos hábitats que contienen plantas con flores polinizadas por insectos. Las representaciones de humanos recolectando miel de abejas silvestres datan de 15.000 años atrás, e incluso se han encontrado tarros de miel en las tumbas de faraones egipcios como Tutankamón. Aunque tenemos una idea simbólica sobre cómo se ven las abejas en los dibujos animados, existen miles de especies en todo el mundo, con diferentes tamaños, colores y comportamientos. Incluso hay varios ejemplos de abejas solitarias, muchas sin aguijón e incluso algunas especies que sobreviven saqueando otras colonias más débiles. Pero algo que ha impresionado a los investigadores es la organización de sus colmenas, que son verdaderas ciudades densamente pobladas, con una eficiencia que genera la envidia de cualquier urbanista.

¿Cómo funciona un muro Trombe?

La calefacción solar ha existido en la arquitectura desde la antigüedad, cuando las personas utilizaban paredes de adobe y piedra para atrapar el calor durante el día y liberarlo lentamente durante la noche. En su forma moderna, sin embargo, la calefacción solar se desarrolló por primera vez en la década de 1920, cuando los arquitectos europeos comenzaron a experimentar con métodos solares pasivos en viviendas masivas. En Alemania, Otto Haesler, Walter Gropius y otros diseñaron las viviendas esquemáticas Zeilenbau, que optimizaban la luz solar y, tras la importación de las "viviendas heliotrópicas" a Estados Unidos, la escasez de combustible durante la Segunda Guerra Mundial popularizó rápidamente la calefacción solar pasiva. Las variaciones de este sistema proliferaron entonces en todo el mundo, pero no fue hasta 1967 que el arquitecto Jacques Michel implementó el primer muro Trombe en Odeillo, Francia. Denominado así en honor al ingeniero Felix Trombe, el sistema combina vidrio y un material oscuro que absorbe el calor para conducirlo lentamente hacia la casa.

¿Por qué los paneles HPL son efectivos ante incendios?

Al diseñar y especificar la envolvente de un edificio, se deben considerar una serie de factores: costo, apariencia, aislamiento térmico y acústico, dimensiones, materiales, facilidad de construcción, necesidad de mantenimiento, y muchos otros temas importantes. Pero existe un elemento que generalmente pasa desapercibido, y que terminamos abordando solo cuando ocurre una tragedia: nos referimos al comportamiento de los materiales en caso de incendio. Más que depender de aparatos de control de incendios o de brigadas de emergencia, la idea de crear seguridad contra incendios se basa en la filosofía primordial de que el edificio, por sí mismo, debe estar diseñado para permitir la extinción del fuego y autoprotegerse para evitar su propagación.