
-
Arquitectos: Hombre de Piedra Arquitectos, Juan Ignacio Vilda Marín
- Área: 158 m²
- Año: 2024
-
Proveedores: Knauf, CIMPRA, Finsa, HANJIN CONTAINER, MADERTECH, MEMBRANA FLAGON DE SOPREMA, Q SISTEM, ROCKWOOL, Roblan, Roca, Saint Gobain Glass

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Casa Escondida es una estrategia de rehabilitación para la España deshabitada del interior del país que se hace viable gracias a la arquitectura industrializada. Una manera lógica y sostenible de ayudar a resolver el grave problema de la escasez de viviendas en España. Un diálogo entre la arquitectura más tradicional y la más contemporánea, desde el respeto que supone entender que son realidades distintas. Aunque dialoguen, no se pueden confundir. Las personas actuales que las habitan son muy diferentes de los labradores originales. La arquitectura no puede ser igual.


Con 78 habitantes censados, Medinilla de Ávila llegó a tener 3.000 habitantes en los años 60. La falta de mano de obra en la construcción es inconmensurable. Lo más viable para que la familia pudiera rehabilitar este antiguo establo castellano dedicado al ganado (nunca fue casa) de más 200 años de antigüedad, conforme a estándares de calidad del siglo XXI, y a un coste razonable era "fabricar" la casa en un lugar donde estuvieran disponibles los medios de producción actuales.

Por otro lado, la familia quería mantener al máximo intacta la belleza de esos muros de piedra. Sin embargo, cualquier intervención que cumpliera la normativa actual en materia de aislamiento e impermeabilización, obligaría a taparlos ya sea interior o exteriormente.

La solución fue diseñar una vivienda-cápsula contemporánea, con todas las calidades que nos ofrece la industria actual y con calificación energética "A". Fabricada en el lugar que posee los medios adecuados, proyectada usando como módulo de diseño y construcción contenedores marítimos porque son el máximo volumen transportable de manera convencional por carretera, lo que es importante conociendo las carreteras que conducen a ese pueblo.

Se introduce por módulos desde el tejado, dejando emocionantes espacios de transición, a modo de patios, entre la edificación de piedra y la actual. La disposición del conjunto permite disfrutar de manera casi arqueológica de la belleza ancestral de la construcción original intacta.
