La propuesta de Foster+Partners ha sido seleccionada para diseñar el Masterplan del Distrito Cultural West Kowloon, en el corazón de Hong Kong, que se convertirá en uno de los mayores complejos culturales del mundo. Más información sobre los resultados del concurso e imágenes del proyecto ganador a continuación.
Japón vive su tragedia más dura después de la segunda guerra: tras el fuerte terremoto y devastador tsunami del viernes pasado, todavía persiste el peligro en la población debido a las fusiones parciales de algunas de sus plantas nucleares.
¿Cómo es la construcción de estas plantas?, ¿Qué criterios se consideran para su edificación? Nos pareció interesante profundizar en el tema a propósito de la situación que en estos momentos complica a Japón.
Arquitectos: Shubin+Donaldson Architects Ubicación: Los Angeles, California, Estados Unidos Socios a cargo: Russell Shubin and Robin Donaldson Diseñador del proyecto: Bradford Kelley Superficie: 249 m2 Fecha: 2011 Renders: Mike Amaya
Un crecimiento de 10,1% anual registró en enero el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), el mayor incremento anotado desde agosto de 2008, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
“La cifra, que supera en casi un punto porcentual la medición realizada en diciembre pasado, ha evolucionado progresivamente de menos a más, reafirmando nuestras expectativas de crecimiento del sector, pese a que la mayor inflación esperada durante la segunda mitad del año atenuaría, en parte, la demanda del sector inmobiliario privado, particularmente para segmentos de menores ingresos de la población”, explicó Gastón Escala Aguirre, presidente de la asociación gremial.
Quisimos compartir con ustedes, estos videos que demuestran el comportamiento de los edificios debido al terremoto acontecido el día de hoy en Japón.
Construcciones con estructuras sismo-resistentes han sido un desafío constante en el diseño japonés, debido a la sensibilidad del área propensa a este tipo de eventos naturales.
Arquitectos: DJarquitectura / Juana Sánchez, Diego Jiménez Ubicación: Vallecas, Madrid, España Fecha: Febrero de 2011 Colaborador: Jorge Salguero Promueve: Empresa Municipal de Vivienda de Madrid Renders y planos: Cortesía DJarquitectura
Arquitectos: Gerardo Valle P. Arquitectos Asociados – Gerardo Valle / Lambiasi Westenenk Arquitectos – Tomás Westenenk, Sebastián Lambiasi Ubicación: Chicureo, Chile Paisajismo:Teresa Moller y AsociadosFicha Técnica: Anteproyecto Nuevo Old Grangonian Club Colaboradores: Leonardo Santander Año Concurso: 2010 Superficie Terreno: 81.641 m2 Superficie Construida: 1.586,5 m2 Materiales Predominantes: Obra gruesa de hormigón armado, estructuras de madera laminada para parrones y cubiertas verdes. Revestimientos de muros estructurales en piedra de la zona
Emplazamiento: San Javier. Pozo Aledo (Murcia) Fecha de inicio de proyecto: 2004 Fecha de final de obra: 2010 Promotor: GISCARMSA, SAU Superficie: 61.352 m2 Dirección del proyecto y obra: CASA SL, Francesc Pernas, Arquitecto Colaboradores: Bernat Gato, Roger Pernas, Arquitectos; Grupo J.G. SA, Joan Gallostra, Julio Morá (instalaciones); NB 35 SL, Jesús Jiménez, Fran Unzueta, Pedro Pastor (estructura); Neoingena SL, Emilio García, Rafa Galindo, Pedro Ruíz (Dirección de Ejecución); SMDos (Coordinación Seguridad y Salud); GOC SA (Control de Calidad); AERTEC (Helipuerto). Constructor: OHL SA, Oscar del Pozo (Jefe de obra)
La silla ONE fue diseñada en el año 2004, por el diseñador alemán Konstantin Grcic. Su forma se basa en el sistema de construcción de una pelota de fútbol: una serie de planos lisos, ensamblados con cierto ángulo entre sí y que generan una forma tridimensional.
El Colegio de Arquitectos de Chile, a un año del terremoto y tsunami del 27 de Febrero 2010, ha compartido una declaración pública en la cual reflexiona sobre los aciertos y falencias que a su juicio ha presentado el proceso de reconstrucción en nuestro país. Los invitamos a leerla:
Directorio Nacional Colegio de Arquitectos de Chile 04 de marzo de 2011
A un año de ocurrido el terremoto y maremoto, el proceso de reconstrucción llevado a cabo durante este período ha generado opiniones sumamente dispares. Mientras los informes oficiales entregan un positivo balance de la reconstrucción, con avances cercanos al 60%, diversas comunidades y autoridades locales reclaman por la gran lentitud en la entrega de soluciones habitacionales y ayuda a los afectados.
En este sentido, queremos consignar en primer lugar la importancia de asumir que la reconstrucción no significa sólo volver a levantar lo que cayó, sino que configurar nuevos y mejores territorios y ciudades. De esta manera, el trabajo de reconstrucción que está llevando a cabo el país es una tarea a largo plazo, que no se limita sólo a superar la situación de emergencia, sino que persigue además establecer las bases de una nueva política de desarrollo urbano sustentable.
La oficina de arquitectura V.Oid, establecida en Lima, presenta su proyecto para el concurso “Remodelación de la fachada del patio de maniobras del Banco Central de reserva del Perú”, donde obtuvieron una mención.
El proyecto es una interesante propuesta de reciclaje y reutilización de un material en desecho, ligado a la memoria colectiva de todos los peruanos y al valor histórico y cultural de este elemento para el país.
A continuación imágenes y descripción del proyecto a cargo de los arquitectos.
Alumnos: Felipe Pérez Echeverría, Pablo Ruiz Arancibia Ubicación: Constitución, región del Maule, Chile Institución: Universidad de Santiago de Chile Profesor Guía: Rodrigo Aguilar Pérez Año del Proyecto: 2010 Renders: Felipe Pérez Echeverría
A mitad de camino se encuentran las obras de construcción de la segunda etapa del Parque Bicentenario, en Vitacura, Santiago, Chile. Los trabajos, que comenzaron hace dos meses, llevan un 50% de avance.
Hasta ahora, se han realizado movimientos de tierra, la instalación de los sistemas de regadío y de canalización eléctrica y de agua. Hoy, esta zona de 12 hectáreas luce sin vegetación, pero ya están trazadas algunas de sus estructuras principales. La fecha de entrega estaba programada para julio de este año, pero podría extenderse hasta octubre.
Esta Plaza surge con motivo del Plan de Reconstrucción llevado a cabo en la Región Metropolitana de Santiago, desde la Unidad de Condominios Sociales del Departamento de Planes y Programas de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, a raíz del pasado terremoto del 27 de febrero de 2010.
Esta semana recomendamos una cinta con una fuerza visual asombrosa, lograda a través del esfuerzo del director, quien viajó por diferentes países buscando y catalogando lugares que luego elegiría para el film, financiado por él mismo. La llamada «ciudad azul», es en verdad Jodhpur, una antigua ciudad de Rajastán, donde se corrió el rumor entre los lugareños que al pintar las casas de color azul se ahuyentaban los mosquitos y el calor. Disfruten y comenten.
Arquitectos: Crystalzoo Ubicación: La Nucía, Alicante, España Fecha Proyecto: Junio 2009 Promotor: Ayuntamiento de La Nucía Constructora: INABENSA, JAYTON y Coorporación Animus Presupuesto: 3.725.309,00 € Fotografías: Guillermo Luijk y Cortesía de Crystalzoo