El espacio público siempre ha sido una prioridad en el programa de planificación urbana de todas las ciudades y, dado el contexto mundial actual, estos espacios urbanos han surgido como elementos clave de las ciudades y los barrios. Las plazas y los parques, necesidades innegables del tejido urbano, se han vuelto hoy, más vitales que nunca.
La densidad ha sido por mucho tiempo una consideración esencial para los arquitectos y planificadores urbanos, sin embargo, su importancia aumenta a medida que la población urbana del mundo se dispara y las ciudades se vuelven más y más densas. Durante gran parte de la historia de la planificación urbana, este término ha estado plagado de asociaciones negativas: hacinamiento, pobreza, falta de seguridad y los llamados 'barrios marginales'. El movimiento de la ciudad jardín, iniciado por Ebenezer Howard en 1898, intentó remediar estos problemas al abogar por cinturones verdes y una planificación anti-densidad. La Ville Radieuse de Le Corbusier es uno de los planes urbanos más famosos basados en estos ideales. Sin embargo, en la década de 1960, la socióloga Jane Jacobs anuló estos influyentes conceptos de planificación urbana, señalando que la densidad de los edificios no tenía porque ser igual a una superpoblación. Además, sugirió que algunas áreas urbanas muy densas, como su vecindario en Greenwich Village, eran más seguras y atractivas que los proyectos cercanos de ciudad jardín, y destacó cómo la concepción estadounidense de los "barrios marginales" habitualmente se basaba en ideologías racistas. La densidad no es intrínsecamente mala, sugirió, pero debe pensarse bien. Hoy en día, continuamos lidiando con la cuestión de cómo diseñar para nuestras ciudades cada vez más densas: ¿cómo promover un habitar colectivo sin perder la privacidad? ¿cómo crear espacios de libertad pero permitir el control cuando sea necesario? Y frente al contexto actual, ¿cómo mantenemos seguros y saludables?
https://www.archdaily.mx/mx/945583/evolucion-del-espacio-compartido-privacidad-v-s-apertura-en-una-arquitectura-cada-vez-mas-densaLilly Cao
Con la misión de proporcionar herramientas e inspiración para mejorar la calidad de vida en nuestro entorno construido, las y los curadores de ArchDaily rastrean y curan constantemente las mejores obras construidas en todo el mundo para compartir con nuestros lectores. Para honrar el trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las 50 mejores obras de arquitectura publicadas durante el 2019.
Este 01 de octubre comenzó oficialmente la edición 2014 del World Architecture Festival (WAF) en Singapur, y los primeros 16 proyectos ganadores ya fueron anunciados, destacando a Vo Trong Nghia Architects y AECOM.
Los ganadores de las 11 categorías restantes serán anunciados prontamente, y el festival terminará el próximo viernes 03 con los premios World Building of the Year (Obra mundial del año) y Future Project of the Year (Futuro proyecto del año), los cuales serán seleccionados por el Jurado del festival: Richard Rogers, Rocco Yim, Enric Ruiz Geli, Julie Eizenberg y Peter Rich.
Los ganadores del primer día fueron escogidos de un listado de proyectos finalistas provenientes de 50 países, y entre los jueces estuvo David Basulto de ArchDaily.
La actual edición del festival se está desarrollando entre el 01 y el 03 de octubre, ofreciendo tres días de conferencias, conversatorios y oportunidades de conexión. El tema general de este año fue "arquitectos y la ciudad", centrado en las contribuciones que los arquitectos pueden realizar a las ciudades y cómo afectan -y se ven afectadas- por las infraestructuras, las políticas públicas, la planificación y la tecnología.
A continuación, conoce los proyectos premiados en la primera jornada del WAF 2014.