Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Selección de los editores

Selección de los editores

Toshiko Mori y la sana curiosidad en el ejercicio de la arquitectura

El contexto, en la arquitectura, es lo que concierne a la existencia humana en un lugar determinado. Clima, cultura, geografía, preexistencias, por mencionar solo algunos. Para Toshiko Mori, arquitecta japonesa afincada en Estados Unidos, el contexto es todo lo que despierta curiosidad sobre las personas para las que diseñamos. En casi cuatro décadas al frente de su oficina en Nueva York, Mori ha tenido la oportunidad de ejercer su curiosidad en la práctica del diseño y en la academia, logrando construir sus edificios en contextos tan diversos como China, Italia o Senegal.

Junto a Toshiko Mori y Johanna Meyer-Grohbrügge, Gabriela Carrillo es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.

Interior AI: el nuevo generador de imágenes que puede ayudar a rediseñar los espacios interiores

Interior AI es una nueva plataforma que ayuda a los usuarios a generar nuevos estilos e incluso nuevas funciones para sus espacios interiores. El programa utiliza una imagen 2D de un espacio interior, ya sea encontrada en Internet o mismo una fotografía tomada por el usuario. Luego, puede modificarse esta imagen para que se ajuste a uno de los 16 estilos preseleccionados, que van desde minimalista, art nouveau o biofílico hasta barroco o ciberpunk. Además, el programa permite a los usuarios seleccionar una función diferente para la habitación, la cocina, la oficina, el patio al aire libre o incluso el gimnasio, creando así un diseño interior completamente nuevo.

Interior AI: el nuevo generador de imágenes que puede ayudar a rediseñar los espacios interiores - Image 1 of 4Interior AI: el nuevo generador de imágenes que puede ayudar a rediseñar los espacios interiores - Image 2 of 4Interior AI: el nuevo generador de imágenes que puede ayudar a rediseñar los espacios interiores - Image 3 of 4Interior AI: el nuevo generador de imágenes que puede ayudar a rediseñar los espacios interiores - Image 4 of 4Interior AI: el nuevo generador de imágenes que puede ayudar a rediseñar los espacios interiores - Más Imágenes+ 5

¿Qué es un buen diseño de interiores?

El cambio reciente del mundo hacia la priorización del bienestar ha influenciado a las personas a buscar estilos de vida más saludables mediante la comprensión colectiva del cuerpo y la mente. Se ha demostrado que factores externos como la ubicación geográfica, el medio ambiente, la comunidad, el estado financiero y las relaciones con amigos y familiares tienen un impacto considerable en la salud de un individuo. Sin embargo, se hizo evidente que garantizar la salud física y mental no se limitaba a tener acceso a instalaciones médicas y tratamientos profesionales, sino que también estaba determinado por varios factores relacionados con la calidad del entorno construido.

Los arquitectos tienen la opción de diseñar mejor y, en consecuencia, ayudar a las personas a tomar mejores decisiones. Entonces, ¿qué se considera un buen diseño de interiores y cuáles son los factores que hacen que cualquier espacio interior sea bueno? En este enfoque interior, exploraremos este lado "bueno" del diseño, observando cómo los arquitectos garantizaron las necesidades de los usuarios al reconocer la accesibilidad, la diversidad demográfica, la economía y el medio ambiente, independientemente de la estética.

¿Qué es un buen diseño de interiores? - Image 1 of 4¿Qué es un buen diseño de interiores? - Image 2 of 4¿Qué es un buen diseño de interiores? - Image 3 of 4¿Qué es un buen diseño de interiores? - Image 4 of 4¿Qué es un buen diseño de interiores? - Más Imágenes+ 15

Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono

Sin duda, el futuro de la industria de la construcción pasará por la "reducción de carbono" como pauta obligatoria. Además de los materiales vírgenes de origen local, cada vez hay más materiales nuevos disponibles. Los nuevos materiales se pueden desarrollar de varias maneras, incluido el reemplazo bajo en carbono, el reciclaje, la mejora del rendimiento y la impresión 3D. Los nuevos materiales no solo serán más respetuosos con el medio ambiente y permitirán nuevos métodos de construcción, sino que también influirán en el punto de partida y la dirección de los conceptos de diseño, lo que dará como resultado edificios innovadores y nuevas percepciones de los espacios.

Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 1 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 2 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 3 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 4 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Más Imágenes+ 15

30/30: un performance audiovisual inspirado en el mundo digital y la arquitectura de las grandes ciudades

El pasado 31 de agosto en el Laboratorio Arte Alameda en la Ciudad de México se llevó a cabo una presentación bajo el nombre 30/30 la cual consistía de un performance audiovisual dividido en dos partes de 30 minutos cada una en donde, a través sonidos que se mueven entre el drone, el noise, el techno y el dream pop junto al procesamiento digital de imágenes en vivo, se aborda el concepto de la memoria, entendida como un espacio arquitectónico-digital en constante movimiento y transformación.

De biomateriales a estructuras portantes: hongos, algas y horquillas de árboles

Como dijo una vez la investigadora, diseñadora y profesora del MIT Caitlin Mueller: "El mayor valor que se le puede dar a un material es otorgarle una función de soporte de carga en una estructura". Los componentes de carga –cimientos, vigas, columnas, muros, etc.– están diseñados para resistir fuerzas y movimientos permanentes o variables. Similares a los huesos de un cuerpo humano, estos soportan, protegen y mantienen todo unido. Para cumplir con esa indispensable función, deben estar fabricados con materiales de excelentes propiedades mecánicas, lo que explica el protagonismo del cemento y el acero en las estructuras. Sin embargo, su alto rendimiento tiene un alto costo: juntos, representan el 15% de las emisiones globales de CO2. Esto nos hace preguntarnos, ¿es posible que los materiales estructurales sean realmente sostenibles? Sabemos que ya existen soluciones como versiones más ecológicas del hormigón, pero hay muchas otras alternativas para explorar. Y a veces, la respuesta está más cerca de lo que esperamos; en la tierra debajo de nosotros y la naturaleza que nos rodea.

Visualizando el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022

ONU-Hábitat acaba de publicar su informe anual sobre las ciudades del mundo durante la undécima sesión del Foro Urbano Mundial, que tuvo lugar en Katowice, Polonia, del 27 al 30 de junio de este 2022. Bajo el título “Previendo el futuro de las ciudades”, el lanzamiento destaca ideas sobre el futuro del ámbito urbano, basadas en "tendencias, desafíos y oportunidades existentes, así como también condiciones disruptivas, incluidas las valiosas lecciones que dejó la pandemia de COVID-19". De hecho, busca presentar a las ciudades formas de estar preparadas para los futuros desafíos y para abordar los problemas actuales.

Dado que la población mundial que vive en áreas urbanas aumentará del 56% en 2021 al 68% en 2050, principalmente en África y Medio Oriente, la transformación de nuestras ciudades para lograr un futuro mejor debería ser un interés global. Con la necesidad urgente de encontrar “soluciones innovadoras para que las áreas urbanas respondan a esta crisis triple C de COVID, clima y conflicto”, como declaró la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Maimunah Mohd Sharif, el Informe de las Ciudades del Mundo 2022 clama por un mayor compromiso de los gobiernos nacionales, regionales y locales, como asi también apunta a fomentar la adopción de tecnologías innovadoras y conceptos de vida urbana.

Visualizando el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022 - Image 1 of 4Visualizando el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022 - Image 2 of 4Visualizando el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022 - Image 3 of 4Visualizando el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022 - Image 4 of 4Visualizando el futuro de las ciudades: ONU-Hábitat lanza el Informe Mundial de Ciudades 2022 - Más Imágenes+ 7

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México

Actualmente el conocimiento de las propiedades de los materiales empleados en la construcción de edificaciones vernáculas es importante si se quiere garantizar una mejor calidad de vida en la habitabilidad de los espacios que han ido evolucionando conforme nuevas tecnologías aparecen en el mercado. Hoy en día, el diseño de espacios representa un compromiso con el medio natural y por ende, un compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 3 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 8 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 9 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 2 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Más Imágenes+ 5

Interiores mexicanos: 19 cocinas con islas centrales y barras auxiliares en departamentos

A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que busca evocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que buscan atender el bienestar del usuario, que combinan colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promueven la salud.

21 espacios en México que integran hamacas para descanso y contemplación

Uno de los elementos no fijos más representativos de las zonas tropicales de México son las hamacas ya que forman parte de la historia y de la vida cotidiana, representando un mueble importante en las casas. Si bien es cierto que la hamaca no es originaria de México, se piensa que pudo haber llegado por la Península de Yucatán y se adoptó en todo el sureste del país en zonas cuya temperatura y humedad requieren de una especie de cama flotante. En el caso de la región maya, las hamacas inicialmente se hacían con corteza de árbol de Hamack. Posteriormente, tanto en la región mexicana, como en el resto de Centroamérica, se empezó a utilizar la planta de sisal, con fibras elásticas y más suaves.

Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022

Viena, la capital de Austria, se posicionó en el primer lugar del ranking índice de habitabilidad global 2022 de EIU (The Economist Intelligence Unit), recuperando su posición obtenida en 2019 y 2018, principalmente por su estabilidad y su buena infraestructura, respaldada por un buen sistema de salud, y por la basta cantidad de actividades culturales y de entretenimiento. Ciudades de Europa del Este y de Canadá dominaron las posiciones más altas; Copenhague, Dinamarca, obtuvo el segundo lugar y Zúrich, Suiza en paralelo con Calgary, Canadá, obtuvieron el tercero. Este año se agregaron 33 nuevas ciudades a la encuesta - un tercio de las cuales está en China - elevando el total a 172, excluyendo la ciudad de Kiev, debido al conflicto de Rusia-Ucrania.

Clasificado en 5 categorías: estabilidad, sistema de salud, educación, cultura y medioambiente, e infraestructura, el índice se vio influenciado en gran medida por la pandemia de COVID-19. Como las restricciones se han suavizado en gran parte del mundo, los rankings de habitabilidad comenzaron a parecerse a “aquellos de antes de la pandemia”, sin embargo, el puntaje medio global se mantuvo por debajo del de aquellos tiempos. 

Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 1 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 2 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 3 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 4 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Más Imágenes+ 8

Interiores mexicanos: 46 espacios de comedor en casas y departamentos

A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que busca evocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que buscan atender el bienestar del usuario, que combinan colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promueven la salud.

¿Qué papel juegan los materiales y los sistemas constructivos en la democratización de la arquitectura?

"La arquitectura no cambia nada. Siempre está del lado de los más ricos". Con estas palabras, Oscar Niemeyer se refirió a la arquitectura como un privilegio destinado principalmente a la clase alta - una afirmación que históricamente ha demostrado ser cierta, aunque algunos quisieran negarlo. Hoy en día, solo el 2% de todas las casas del mundo fueron diseñadas por arquitectos. Esto se debe en gran parte al hecho de que, para el consumidor promedio, las casas diseñadas por arquitectos continúan siendo percibidas como productos caros e inalcanzables disponibles solo para unos pocos elegidos; un lujo que muchos no pueden permitirse, especialmente a medida que aumentan los precios de la vivienda. En última instancia, esto hace que el buen diseño sea inaccesible para ciertos segmentos, obligándolos a conformarse con condiciones de vida precarias en espacios estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades (es decir, si siquiera tienen acceso a la vivienda).

Es hora de que arquitectas y arquitectos se unan para mejorar las condiciones de trabajo

Este artículo fue originalmente publicado en Common Edge.

Los sindicatos son una tendencia entre los jóvenes con educación universitaria, informa el New York Times. Buscan la solidaridad—palanca colectiva—para lograr los cambios deseados a los que se resisten. Mientras que Amazon y Starbucks ocupan los titulares, los arquitectos más jóvenes también se están organizando. The Architecture Lobby, un grupo que se inclina hacia el socialismo democrático, insta a hacerlo. La empresa SHoP, con sede en Manhattan, fue un objetivo reciente y finalmente fallido de un grupo de sus empleados y un sindicato patrocinador.

Es hora de que arquitectas y arquitectos se unan para mejorar las condiciones de trabajo - Image 1 of 4Es hora de que arquitectas y arquitectos se unan para mejorar las condiciones de trabajo - Image 2 of 4Es hora de que arquitectas y arquitectos se unan para mejorar las condiciones de trabajo - Image 3 of 4Es hora de que arquitectas y arquitectos se unan para mejorar las condiciones de trabajo - Image 4 of 4Es hora de que arquitectas y arquitectos se unan para mejorar las condiciones de trabajo - Más Imágenes+ 1

Pregunta abierta: ¿Es realmente posible diseñar para todos?

Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.

Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. De cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.