En Zúrich (Suiza), dos drones construirán autónomamente un puente peatonal que será capaz de soportar el peso de una persona. Las máquinas cuentan con un carrete motorizado y tubos de plástico que despliegan Dyneema -"un material con una baja relación peso-fuerza"-, siendo capaces de construir un puente tenso-estructural de 7,4 metros de largo entre dos estructuras de andamios en el Flying Machine Arena de la ciudad suiza.
A continuación, conoce los primeros avances de un nuevo campo por conocer: la construcción aérea.
Selección de los editores
Estos dos drones construirán un puente en Zúrich
3 proyectos de intervención urbana que buscan recuperar el sentido de pertenencia en Iztapalapa, México
Nuestras ciudades están creciendo a ritmos nunca antes experimentados, es natural entonces que, en el peor pero muy común de los casos, la falta de planificación al extender las ciudades ocasione la desarticulación entre espacios construidos, espacios por construir y sus conexiones. Iztapalapa se encuentra en un punto dentro de estas circunstancias, si bien es un sito ancestral que encuentra sus orígenes hace varios cientos de años, su crecimiento contemporáneo en conjunto con sus áreas públicas deterioradas han incidido en la forma de habitar la zona.
Muchos despachos han encontrado la respuesta a estas problemáticas en la rehabilitación de espacios, en recuperar lo que alguna vez dio vida al lugar; ejemplo de esto es el trabajo del despacho mexicano MÓDULO11 y su parque regenerativo en las afueras de Pachuca, o las propuestas para el nuevo Papalote Museo del Niño en Iztapalapa. En este contexto, la prevalencia de Iztapalapa se debe a la unión de los pobladores, el movimiento y la apropiación de espacios. Con esto en mente, y buscando recuperar el espíritu de la zona, el despacho 128 Arquitectura y Diseño Urbano + Miquel Adriá propusieron la rehabilitación de espacio públicos comprometidos a través de la implementación de áreas habitables, conciliadoras y con la memoria de Iztapalapa reinterpretada.
Entérate de las propuestas después del salto.
AD Quiz: ¿Sabes qué arquitecto dijo esto?

¿Menos es más?, ¿menos es aburrido?, ¿más es más?. Sabemos que este tridente de frases es una manera muy concisa de graficar la transformación de la arquitectura del siglo XX. O de otra manera, son píldoras de sabiduría, y la arquitectura -bien sabemos- está plagada de otras cientos de frases que también hicieron historia. Eso sí, las hay de todo tipo o no siempre nos convencen: motivacionales, pesimistas, megalómanas, cuestionables, polémicas, conciliadoras y más de alguna, sacadas de contexto.
En esta selva de verdades instantáneas, te desafiamos a reconocer a los autores de once frases del mundo de la arquitectura. Eso sí, no esperes solamente a los clásicos europeos y estadounidenses del movimiento moderno: en este test encontrarás a mujeres arquitectas, arquitectos latinoamericanos y más de alguno ni siquiera cumple los cincuenta años.
¿Listo/a? Toma el test después del salto.
Por qué los cuadernos siguen rigiendo en un mundo digital

En sus artículos para ArchSmarter, Michael Kilkelly se presenta como un tecnófilio: algunos de sus temas favoritos son los macros de Revit, la codificación, Excel, automatización y ¿... Moleskine? En este artículo, publicado originalmente en ArchSmarter como"Why I Still Use a Sketchbook", Kilkelly explica por qué a pesar de toda la tecnología, los cuadernos siguen siendo una de las herramientas más importantes.
Yo estaba en un pánico total.
Llegué al hotel cuando me di cuenta que dejé mi cuaderno de dibujo en el taxi. Me estaba volviendo loco. Llamé a la compañía de taxi y les expliqué, con una creciente sensación de urgencia, lo que pasó.
"Se te olvidó tu cuaderno de dibujo? ¿Que es eso? Una especie de ordenador portátil?"
"No", le expliqué. "Es un cuaderno con un buen papel. Bosquejo en ella. Ya sabes, con una pluma".
"¿Por qué no utilizas un iPad?"
"Pero me gusta dibujar. Me gusta la sensación del papel y nunca se queda sin pilas", le contesté.
"Lo que digas. Tengo una gran aplicación de dibujo en mi iPad. Además de como mil juegos. Y también puedo leer el periódico. Y revisar mi correo electrónico..."
Finalistas del Concurso Nacional de Arquitectura Papalote Museo del Niño Iztapalapa / México

Las grandes obras lúdicas de Ricardo Legorreta en Ciudad de México, Iñaki Echeverría en Monterrey y Alejandro Bernadí en Cuernavaca para el Papalote Museo del Niño han marcado una tendencia interactiva en el diseño de espacios museísticos para el desarrollo intelectual en la educación básica en México.
Este año, bajo una convocatoria nacional presentada hace unos meses, el Papalote en Iztapalapa se sumará a sus sedes nacionales con un nuevo proyecto arquitectónico que revitalizará integralmente esta parte de la Ciudad de México. El Museo formará parte del CETRAM en un área en la que se ubicará un conjunto integrado por un Centro Comercial y el nuevo Papalote Museo del Niño Iztapalapa.
Conoce el fallo del jurado dictado el día de hoy y a los 7 finalistas de la primera fase, a continuación.
México y España, países ganadores del Big Urban Crunch
Ya fueron anunciados los ganadores del concurso Big Urban Crunch de RETHINKING, una convocatoria que recibió las mejores propuestas conceptuales para Nezahualcóyotl -uno de los 125 municipios de Ciudad de México- en búsqueda de un nuevo modelo de crecimiento de la ciudad, "rompiendo con los ideales de expansión sobre el territorio en la búsqueda de una mayor densificación [y] que cambie como se organiza la ciudad, rehabilite el tejido urbano obsoleto".
Tras seleccionar una manzana de 210 x 35 metros, con un total de 50 parcelas actuales, las propuestas ganadoras -España y México- desarrollan nuevas capas de información en el tejido urbano, proponen nuevas tipologías, reformulan el espacio público y apelan a alcanzar la dignidad de la vivienda social.
Conoce las propuestas premiadas después del salto.
Las mejores estructuras del Festival Burning Man 2015
Si bien ya ha pasado una semana desde la celebración del Festival Burning Man 2015 en Black Rock City, Nevada, todavía se pueden observar algunas de las estructuras más imaginativas sobre la superficie. Incluso Bjarke Ingels ha publicado en su cuenta de instagram algunos de sus hallazgos favoritos. Conoce a continuación las mejores estructuras e instalaciones que fueron descubiertas en el Burning Man 2015.
Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex

La Casa Cubierta es la segunda vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto de Arquitectura Social de Comunidad Vivex, cuyo principal objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de planeación, diseño, desarrollo y trabajo social a familias mexicanas de escasos recursos o de comunidades marginadas; así como proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo.
Conoce más de la metodología comunitaria y participativa que genera Comunidad Vivex en México, a continuación.
La arquitectura de la segregación

En un reciente artículo, el equipo editorial del diario estadounidense The New York Times (NYT) plantea que la batalla contra la discriminación inmobiliaria ('housing discrimination') y la segregación racial en Estados Unidos está "lejos de finalizar". Todo esto a raíz de los 50 años de la creación del Departamento Federal de Vivienda y Desarrollo Urbano y a 47 años de la firma de la ley federal Fair Housing Act, que en Estados Unidos protege al vendedor o comprador de una propiedad de sufrir cualquier tipo de discriminación (racial, edad, sexual, etc).
La desigualdad económica "actualmente está creciendo alrededor del país: a medida que más y más familias de minorías (raciales) se encuentran a sí mismas atrapadas en barrios de alta pobreza sin viviendas, escuelas o trabajos decentes y con pocas vías de escape", explica el editorial, advirtiendo sin embargo que esta situación "no ocurrió por accidente".
Sigue leyendo después del salto.
4 lecciones que Pixar puede enseñarnos sobre la arquitectura

En los últimos 20 años, las películas de Pixar han atraído a grandes audiencias de todo el mundo. En las ventas mundiales de taquilla su primera película, Toy Story (1995) recaudó $362 millones, seguida de A Bug's Life (1998) $363 millones, Toy Story 2 (1999) $485 millones, Monsters, Inc. (2001) $525 millones y Buscando a Nemo (2003) $865 millones. [1] Sumando alquileres y compras de películas, además del tv cable, parques temáticos y productos de consumo; la influencia de Pixar sobre generaciones de niños y sus padres de todo el mundo ha sido enorme. En términos de impacto global, ningún educador, ningún autor, ni arquitecto siquiera se acercan a este nivel de impacto.
Mientras que el papel pionero de Pixar en el mundo del cine, la narración de cuentos y representación digital ya está bien documentado, sus vínculos con la arquitectura aún no se han explorado a fondo. Uno de los talentos más grandes de Pixar y a menudo pasado por alto, es su capacidad de crear mundos arquitectónicamente convincentes ya sean adyacentes o dentro del mundo humano que habitamos. Los mundos de Pixar podrían convertirse en una nueva herramienta para fomentar el pensamiento crítico acerca de nuestro entorno.
Se espera la inauguración de megamaqueta de la Ciudad de México

Presentada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal desde el 18 de noviembre del 2013, La Gran Maqueta de la Ciudad de México está cada vez más cerca de su inauguración. El proyecto bajo la coordinación de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), y el desarrollo de la empresa Multiservicios de Construcción Ambiental y Restauración, sigue sin ver la luz pública a casi un año de la proyección inicial en su presentación al público, que se contemplaba para octubre del 2014. Parece que el proceso de instalación de la maqueta ya rebasa el 97% y se inaugurara en días próximos.
50 cosas que no sabías sobre Le Corbusier

Centro de un eterno debate sobre su legado, Le Corbusier fue el arquitecto más influyente del siglo XX, además de desarrollarse como artista y teórico. Formado por los arquitectos August Perret y Peter Behrens, criticado por Jane Jacobs y celebrado a nivel mundial, Le Corbusier hizo de "Arquitectura o revolución" su forma de enfrentar la vida. Y hoy, mientras algunos proponen que sus edificios sean colectivamente declarados como Patrimonio de la Humanidad, otros piden su demolición.
En 2015, a 50 años de su muerte, el debate sobre sus proyectos continúa. Para recordarlo, hemos seleccionado 50 datos poco conocidos sobre sus 78 años de vida. ¿Sabías que, por ejemplo, sintió que su vida estuvo llena de fracasos y diseñó una propuesta para Rio de Janeiro desde un avión?
Conoce más detalles de Le Corbusier después del salto.
Cómo los arquitectos están animando la industria del cine

Después de gastar sumas de cinco cifras en su educación, se podría esperar que los estudiantes de arquitectura por lo menos continuarían en la profesión de arquitecto. Sin embargo, como fue investigado en un nuevo artículo de BBC Business, muchos estudiantes de arquitectura "están utilizando sus nuevas habilidades de animación y diseño digital para abrirse paso en el mundo del cine".
Con la creciente demanda tanto de arquitectura y otros tipos de animaciones, el número de carreras cinematográficas construidas a partir de bases de arquitectura parece estar en expansión. Arquitectos convertidos en cineastas ahora trabajan en una amplia variedad de proyectos, desde efectos especiales en los vídeos de Beyoncé a películas ganadoras del Oscar, o películas de visualización de futuros proyectos de arquitectura.
Antes / Después: 30 fotos que demuestran que es posible diseñar pensando en los peatones

Darle más espacios a los peatones es una de las principales metas de las renovaciones urbanas que se están haciendo en varias ciudades del mundo.
Recurriendo a la redistribución del espacio público, que conlleva quitarle lugar a los automóviles, ya sean calles o estacionamientos, plantar más árboles, construir más veredas y ciclovías, y establecer nuevas zonas de descanso, es posible diseñar lugares más acogedores, con menor congestión vial y que fomentan los modos sustentables de movilidad, como las caminatas y las bicicletas.
Con el objetivo de dar a conocer las renovaciones que ya han cambiado el diseño urbano, la agrupación brasilera Urb-I, integrada por planificadores urbanos, inició el proyecto“Antes/Después”, en el que como su nombre lo dice, muestran cómo eran las calles y cómo son en la actualidad, por lo que sin lugar a dudas, los cambios están a la vista.
El proyecto tiene un carácter colaborativo, por lo que cualquier persona puede recurrir a Google Street View u otra herramienta para dar a conocer los cambios que están ocurriendo en su ciudad.
A continuación te mostramos los espacios renovados.
Joven despacho mexicano revitaliza localidad a través de la construcción de espacio público
La rehabilitación de espacios públicos permite a varias zonas deterioradas conservar la vida que alguna vez les dio origen. En el conjunto habitacional Rinconada de los Ángeles en Hidalgo, México, la necesidad de cohesión, esparcimiento y seguridad se hicieron tangibles a través de las peticiones de sus habitantes en conjunto con el INFONAVIT dentro del programa de Rehabilitación Física de Espacios Públicos.
La tarea en específico para resolver la problemática de esta zona en las periferias de Pachuca, era rescatar un área pública desvinculada de la vida del conjunto. Fue después de este planteamiento que el despacho MÓDULO11 tuvo la tarea de convertir el área deteriorada en un parque para la comunidad, y así regresar un punto de vida a partir de un proyecto honesto con el sitio y la comunidad.
Para conocer el proyecto, sigue leyendo después del salto.
Un museo es un mal lugar para mirar arte, dice Banksy al presentar Dismaland, su parque de entretenimiento
En la hasta ahora desconocida localidad costera de Weston-Super-Mare (Inglaterra), este 22 de agosto abre sus puertas al público Dismaland, "un parque de arte, diversiones y anarquismo de nivel básico", tal como lo describe Banksy, líder del proyecto (sí es real, los tickets están a la venta) que alberga 18 trabajos del propio graffitero inglés y otros 58 artistas de 15 países, incluyendo a Damien Hirst, Escif, Kate McDowell y Jenny Holzer.
Justificando su nombre -un juego de palabras entre Disneylandia y dismal ("melancolía" o "desaliento" en inglés)-, el recinto es el antónimo a la clásica visión edulcorada que los parques temáticos venden: un deteriorado castillo a medio morir, una zona de control de seguridad levantada en cartón y réplicas de balsas de refugiados en un diorama acuático son parte de las principales atracciones de un parque que busca cuestionar al arte, el corporativismo, el museo como tipología y los "especuladores artísticos".
[Actualizado] Conoce imágenes de las instalaciones y reflexiones de Banksy después del salto.
Equipo brasileño, primer lugar del concurso internacional LIGA: Geometrías Invisibles / México

Ha sido anunciada la propuesta ganadora del Concurso Internacional: Geometrías Invisibles, organizado por LIGA, Espacio para arquitectura, que tuvo como objetivo impulsar el talento de jóvenes arquitectos latinoamericanos. El proyecto "Maneras de conducir", desarrollado por los arquitectos brasileños Marina Canhadas, Enk te Winkel, Gustavo Delonero y Anna Juni, será la intervención protagonista de la edición número 20 de las exposiciones realizadas dentro del espacio de LIGA en la Ciudad de México.
Tras recibir 142 participaciones y elegir a 11 finalistas, el jurado reconoció a "Maneras de conducir" con el primer lugar, por "vincular de una manera simbólica la escala urbana de la ciudad con el pequeño espacio expositivo de LIGA, al conectar la sala a nivel de calle con la azotea del edificio".
Conoce esta propuesta premiada y el fallo del jurado, después del salto.
Ganadores del Concurso FIVS 2015: Rehabilitación intraurbana hacia la vivienda asequible / México

La convocatoria de la tercera edición del Concurso Universitario FIVS, organizado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), llevó como tema la 'Rehabilitación intraurbana hacia la vivienda asequible', con el objetivo de proponer un panorama integral del diseño y la construcción de la vivienda en México hacia el desarrollo sustentable y regional, y entregando prototipos de vivienda vertical que respondieran a las características geográficas y las dinámicas particulares del emplazamiento elegido dentro del contexto intraurbano.
Dentro de las más de 300 entradas, 8 proyectos universitarios fueron finalistas de la primera etapa, dando como resultado tres primeros lugares con propuestas en distintas ciudades de México. Los detalles de cada proyecto, a continuación.