Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Selección de los editores

Selección de los editores

Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana

La arquitectura es un componente único de la cultura de un país tanto más como su lenguaje, música, arte, literatura o comida. La arquitectura es también el componente cultural más visual de aquellos: las pirámides de Egipto, los rascacielos de Nueva York, un templo en Japón y los domos de Rusia. Todos ellos transmiten una imagen única.

Esto es llamado “genius loci" (el espíritu de un lugar). Cada país tiene su propio genius loci, su propia unicidad. La arquitectura vernacular se compone de materiales locales se deriva de costumbres locales, técnicas que han sido traspasadas de generación en generación.

Sin embargo, la arquitectura vernacular en la mayoría de los países africanos está desaparecida, siendo abandonada y reemplazada por materiales y técnicas occidentales.

Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 1 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 2 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 3 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Image 4 of 4Por qué desarrollé una base de datos para documentar la arquitectura vernácula africana - Más Imágenes+ 9

Proyecto urbano en México: Regeneración de Canal Interceptor Tramo 2 en Aguascalientes

El desarrollo de las ciudades mexicanas han marcado, en muchos de ellas, un crecimiento desmedido y sin planeamiento urbano, generando la creación de espacios urbanos residuales en sus ejes viales y puntos de conexión. Este es el caso del Canal Interceptor en la ciudad de Aguascalientes, y donde un equipo de jóvenes arquitectos mexicanos, conformado por HFS arquitectos, ArqMedia Studio, Homero Sandoval y Arkylab, han realizado un proyecto de regeneración urbana con el propósito de generar un impacto social positivo y un sentido de identidad en las comunidades cercanas.

Revisa los detalles del Tramo 2 del Canal Interceptor realizado por Arkylab y finalista de la categoría Urbanismo de los Premios Obras CEMEX 2015.

La promesa de Alejandro Aravena para la Bienal de Venecia 2016

En un reciente artículo publicado por ARCHITECT magazine, el columnista Aaron Betsky examina el potencial del arquitecto chileno Alejandro Aravena como nuevo director de la 15º Bienal de Venecia, que se celebrará el 2016. Después del cinismo, el realismo, o la crítica constructiva de Elements of Architecture: la 14ª edición de la Bienal de Arquitectura, dirigido por Rem Koolhaas, Betsky comenta que la participación de Aravena es una buena noticia. Aravena promete una Bienal que argumenta a favor de una arquitectura que busca mejorar la calidad de vida para todos:

"Hay varias batallas que deben ser ganadas y varias fronteras que necesitan ser ampliadas con el fin de mejorar la calidad del entorno construido y en consecuencia la calidad de vida de las personas. Esto es lo que nos gustaría que la gente venga a ver en la 15º Bienal de Venecia: historias de éxito que valen la pena ser contadas y valiosos casos ejemplares que deben ser compartidos, donde la arquitectura hizo, es y será la diferencia en esas batallas y fronteras". 

La promesa de Alejandro Aravena para la Bienal de Venecia 2016 - Image 1 of 4La promesa de Alejandro Aravena para la Bienal de Venecia 2016 - Image 2 of 4La promesa de Alejandro Aravena para la Bienal de Venecia 2016 - Image 3 of 4La promesa de Alejandro Aravena para la Bienal de Venecia 2016 - Image 4 of 4La promesa de Alejandro Aravena para la Bienal de Venecia 2016 - Más Imágenes

Arquitectos del paisaje: la clave para el futuro de nuestras ciudades

Disfrutar del tiempo libre en espacios públicos bien diseñados es uno de los aspectos más resaltantes para la mayor parte de los que viven en una ciudad. Entonces, ¿por qué se invierte en comparación tan poco tiempo y dinero para su diseño? En este artículo, publicado originalmente en la revista Metropolis con el título "El diseño de espacios públicos exteriores es vital para el futuro de nuestras ciudades", Kirt Martin, vicepresidente de Diseño y Marketing de la oficina de mobiliario urbano Landscape Forms, plantea que el paisajismo y el diseño industrial enfocados al sector público son la clave para la salud y la felicidad de las ciudades.

Todos apreciamos nuestro tiempo en espacios al aire libre. ¿Pero por qué le prestamos tan poca atención a su diseño?

Como diseñador de mobiliario urbano, siempre tengo curiosidad sobre cuanto aprecian las personas los espacios al aire libre. Me gusta tener como tema de conversación preguntas sobre la descripción de grandes ciudades como Nueva York, Chicago o París y que es lo que más recuerdan de haber estado allí. Si este no es el caso, pregunto a dónde irían y que es lo que harían si ganaran $25,000 para gastar en sus vacaciones soñadas. Sus mejores experiencias en una ciudad célebre o en un paisaje natural siempre tienen muy poco en común, excepto por un punto: aquellas que son más memorables siempre tienen como escenario los espacios al aire libre.

Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores

Hace casi dos meses publicamos una convocatoria a todos nuestros lectores que estaban terminando el año académico para que enviaran cualquier obra que hayan construido como parte de sus estudios. Nuestra esperanza era mostrar la diversidad de ideas y estilos que se producen en las universidades en todo el mundo y la respuesta que tuvimos fue increíble. Con casi 100 postulaciones, recibimos proyectos de países tan lejanos como Chile, Estados Unidos, Noruega y Japón. Recibimos también todo tipo de obras, desde proyectos pragmáticos, como una capilla para una comunidad en México o un parklet de bajo presupuesto, a construcciones maravillosamente extrañas, como un gusano de acero que conecta los espacios a través del sonido y un pajar habitable.

Con la ayuda de ArchDaily y ArchDaily Brasil, hemos recopilado una selección de los 26 proyectos más interesantes. Sigue leyendo para ver que están haciendo los estudiantes de arquitectura alrededor del mundo.

Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 7 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 26 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 36 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 58 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 64 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 78 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 96 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Image 113 of 4Los mejores proyectos universitarios del mundo construidos por nuestros lectores - Más Imágenes+ 144

Cómo convertirse en un arquitecto LEGO®

Admítelo: tienes un LEGO® secreto escondido en alguna parte. Antes de siquiera haber considerado convertirse en un arquitecto, ya habías construido ciudades, desarrollado viviendas y dominado el arte de usar hasta el último ladrillo, sin importar el tamaño. Puedes creer haber superado tu juguete favorito, pero tenemos el libro perfecto para convertir su colección LEGO® infancia en una leítima (y seriamente divertido) pasatiempo adulto.The LEGO® Architect por Tom Alphin trae lo mejor del juego a la vanguardia del diseño a través de una historia visual de la historia de la arquitectura, infundida por modelos hechos enteramente de LEGO®.

Aprende a construir tu propia cúpula neoclásica o la famosa Casa de la Pradera de Frank Lloyd Wright, o incluso la icónica Lever House por Skidmore, Owings & Merrill utilizando los más simple componentes de LEGO®. Entra en el mundo de The Architect LEGO®, donde pequeños ladrillos blancos pueden hacer cualquier cosa con un poco de ingenio y algo de know-how arquitectónico.

Una guía imperdible para conocer los pabellones de la Expo Milán 2015

Darren Bradley, fotógrafo de arquitectura e Instagrammer (@modarchitecture) establecido en San Diego, ha compartido con nosotros una colección de fotografías de los pabellones presentes en el Expo Milán 2015. Cada pabellón al interior de la zona de exposición de más de 1 millón de metros cuadrados, situado a las afueras de Milán, ha entregado lo mejor de su tecnología para ofrecer "una respuesta concreta a una necesidad vital: ser capaz de garantizar la alimentación sana, segura y suficiente para todos, respetando al mismo tiempo el planeta y su equilibrio".

Una guía imperdible para conocer los pabellones de la Expo Milán 2015 - Image 1 of 4Una guía imperdible para conocer los pabellones de la Expo Milán 2015 - Image 2 of 4Una guía imperdible para conocer los pabellones de la Expo Milán 2015 - Image 3 of 4Una guía imperdible para conocer los pabellones de la Expo Milán 2015 - Image 4 of 4Una guía imperdible para conocer los pabellones de la Expo Milán 2015 - Más Imágenes+ 35

Arte y Arquitectura: MacroMural Barrio de Palmitas, México

Alrededor de una hora a las afueras de la Ciudad de México se encuentra la pequeña localidad de Palmitas en el municipio de Pachuca, Hidalgo, una zona que, hace unos meses, inició MacroMural Barrio de Palmitas, un proyecto masivo de arte urbano con la intención de unir a la comunidad del lugar. Comenzado como idea del gobierno local, el proyecto fue ejecutado por los artistas urbanos autodidactas Germen.

Utilizando la arquitectura existente situada en la colina predominante de la localidad, el colectivo Germen creó una intervención artística en multi-perspectiva, la cual toma como inspiración una de las formas de arte más reconocidas de México -el muralismo-, y le añade un nuevo sentido de perspectiva y de comunidad a esta tradición histórica.

Alejandro Aravena a Clarín: "al diseñar vivienda social no hay recursos para hacer aquello que no sea lo estrictamente necesario"

El diario argentino Clarín ha publicado una interesante entrevista con el arquitecto chileno Alejandro Aravena, recientemente nombrado director de la Bienal de Venecia 2016. En la conversación, Aravena remarca el carácter social de su oficina -Elemental-, no desde la caridad, sino desde un cierto estándar de diseño que sólo puede entregarse luego de "entrenarse" en proyectos de mayor presupuesto.

"Cuando tienes un proyecto como el de Novartis (edificio de la farmacéutica suiza Novartis en Shanghai), donde tienes todos los recursos del mundo, aun así uno querría contestar con aquello que es estrictamente necesario, no hacer aquello que no venga al caso. Lo que aprendiste en vivienda social es altamente deseable de ser aplicado en proyectos de alto presupuesto, y lo que aprendes en proyectos de alto presupuesto, que es estándar de diseño, aplicárselo a la vivienda social".

¿Por qué los profesores 'destrozan' proyectos en el examen final?

En un reciente artículo, buscamos acercarnos a nuestros lectores para conocer sus opiniones sobre la cultura del trasnoche y estudio en la arquitectura. Un comentario que se repitió entre nuestros lectores fue la tendencia de los profesores a "destrozar" proyectos en el examen final, no hay ningún campo de estudio que ofrezca tanta humillación como la arquitectura. ¿Pero que causa esta tendencia? En este artículo, publicado originalmente por Section Cut como "The Final Review: Negaters Gonna Negate", Mark Stanley -Profesor Adjunto de Woodbury University School of Architecture- discute los desafíos que enfrentan las comisiones a sí mismas, ofreciendo una explicación de por qué tan a menudo caen en tácticas tan negativas y cómo podrían evitarse.

S-AR explora la temporalidad de un material en desuso mediante un Observatorio Desértico en México

Aunque es un ejercicio constructivo, este es un proyecto atípico. Sus campos de investigación se mueven muy por fuera de la apreciación recurrente y contemporánea de una siempre perfecta arquitectura, inmune al tiempo y a las fuerzas naturales.

Es un ejercicio de orden más que de precisión, interesado más en el fenómeno de la destrucción y el significado de las cosas que en el de la construcción y la duración de las mismas.

S-AR explora la temporalidad de un material en desuso mediante un Observatorio Desértico en México - Paisaje Y ArquitecturaS-AR explora la temporalidad de un material en desuso mediante un Observatorio Desértico en México - Paisaje Y ArquitecturaS-AR explora la temporalidad de un material en desuso mediante un Observatorio Desértico en México - Paisaje Y ArquitecturaS-AR explora la temporalidad de un material en desuso mediante un Observatorio Desértico en México - Paisaje Y ArquitecturaS-AR explora la temporalidad de un material en desuso mediante un Observatorio Desértico en México - Más Imágenes+ 18

¿Pueden sobrevivir nuestras ciudades… a los arquitectos?

El título se debe a un gran y olvidado libro de Josep Lluis Sert, escrito durante la segunda guerra mundial. Sert sintetizó las ideas del Movimiento moderno a partir de las CIAM (Conferencias internacionales de Arquitectura Moderna) y sus ideas propias y de otros jóvenes profesionales , como Josep Torres Clavé muerto en el frente republicano durante la guerra civil. Sert como Torres Clavé tuvieron una estimulante relación con Le Corbusier pero como se percibe en el libro citado posee una especial sensibilidad ciudadana que no siempre tuvo el líder de las CIAM.

Los arquitectos pueden ser también urbanistas pero no todos los arquitectos, ni mucho menos, lo son. Y hay urbanistas que no han sido arquitectos. Como Ildefonso Cerdà, ingeniero civil y uno de los fundadores del urbanismo moderno. Hay urbanistas que proceden de carreras técnicas o de las ciencias sociales y de la gestión pública. En realidad el urbanismo es una práctica aunque con el tiempo y la acumulación de experiencias y análisis crítico ha constituido un corpus doctrinal respetable y bastante más sólido que las ciencias sociales académicas que no disponen de la verificación en la vida social.

¿Pero son los profesionales los decididores de la ciudad?

7 formas para ser un arquitecto más eficaz

Como cada arquitecto ya sabe a estas alturas, la profesión tiene un serio problema con su cultura de trabajo. Comenzando en las universidades y perpetuado una vez graduados, la tendencia al exceso de trabajo es actualmente objeto de mucha discusión. Si bien puede haber indicios de que el cambio está cerca, es poco probable que tendrá lugar del día a la mañana. Mientras tanto, ¿qué puede hacer un estresado arquitecto para reducir sus horas de trabajo a una cantidad más razonable? Publicado originalmente en ArchSmarter, este post explora cómo puedes convertirte en un arquitecto más eficaz, lo que te permitirá recuperar parte de ese tiempo perdido al maximizar la eficiencia y minimizar el trabajo innecesario.

"¿Qué es esa mancha en medio de su dibujo? ¿Es parte de tu concepto?", me preguntó el jurado. 

"Um ...", contesté, mirando de reojo al dibujo. "Creo que eso es mi nariz. No he dormido en como ... dos días. Y me quedé dormido mientras estaba dibujando", respondí tímidamente.

"Bien por ti", dijo un miembro del jurado. "No hay nada como pasar de largo para sentirse vivo. Es una buena práctica para cuando trabajes en el mundo real".

Archivo: el agua en la arquitectura

En el contexto del cambio climático actual, el agua es el factor principal del cambio. Este elemento ha estado bajo el radar arquitectónico y ha sido protagonista de soluciones sostenibles desde que se comenzó a tomar conciencia de dicho cambio. Por esta razón, hemos compilado un Archivo dedicado al agua en la arquitectura, en los cuales ésta toma un protagonismo intrínseco dentro el proyecto.

Si bien el agua es el actor principal en estas propuestas, su foco no siempre es el mismo. Las preocupaciones van desde temas de escasez y aprovechamiento de aguas lluvias, a su antagonista donde la arquitectura debe lidiar con el exceso de agua que producen las inundaciones cada vez más recurrentes, pasando por plataformas de descontaminación de agua, el agua como sistema de control térmico e incluso se ha llegado a pensar a este elemento como posible espacio habitable y de expansión urbana frente a escenarios de extrema densificación.

Descubre a continuación como estos proyectos se enfrentan al agua y la hacen parte de un sistema arquitectónico. 

Archivo: el agua en la arquitectura - Image 1 of 4Archivo: el agua en la arquitectura - Image 2 of 4Archivo: el agua en la arquitectura - Image 3 of 4Archivo: el agua en la arquitectura - Image 4 of 4Archivo: el agua en la arquitectura - Más Imágenes+ 15

Bjarke Ingels: 'Dinamarca se ha convertido en un país hecho de LEGO®'

"Dinamarca se ha convertido en un país hecho de LEGO®," comenta Bjarke Ingels. Hablando de la importancia de lo prefabricado en Dinamarca y cómo LEGO® inspiró su primer proyecto BIG: LEGO® Towers (que finalmente lo llevó a una comisión para diseñar la Casa LEGO®), Bjarke Ingels discute sobre su juguete favorito de la infancia y cómo éste le ha ayudado a convertirse en un mejor arquitecto.

Este clip es parte del documental, A LEGO Brickumentary que llegará a los cines el 31 de julio.

14 edificios modernos reciben fondos de conservación de la Fundación Getty

La Fundación Getty ha seleccionado 14 edificios modernistas de todo el mundo para recibir subvenciones del fondo Keeping It Modern, que busca ayudar a conservar la arquitectura del siglo 20, poniendo énfasis en la planificación de la conservación y la investigación.

"El uso del hormigón, mientras que visualmente impactante y radical para la época, ha creado una serie de desafíos para la conservación de algunas de las estructuras modernistas más importantes del mundo. Nuestras nuevos fondos ofrecen una excelente oportunidad para avanzar en las prácticas de investigación y conservación de este material. El conocimiento acumulado resultante de los proyectos será de gran beneficio para el campo", afirma la Fundación Getty.

Conoce las 14 obras a continuación. 

¿Qué videojuegos tienen la mejor arquitectura?

Con la capacidad de manipular cada interacción que los jugadores tienen en un juego, los diseñadores de videojuegos tienen oportunidades ilimitadas para dar forma a la manera en la que los jugadores experimentan el espacio. Debido a esto, los diseñadores de videojuegos a menudo miran a la arquitectura para mejorar el gameplay y servirse de inspiración para las apariencias de sus mundos virtuales.

En el vídeo de arriba, Jamin Warren del canal de YouTube PBS Game/Show llama a Halo "el juego más arquitectónicamente creativo", remarcando como la arquitectura brutalista fue de inspiración a la serie y ejerció una fuerte influencia en la forma en la que los jugadores se mueven a través de los niveles, haciendo que las batallas del juego sean más inmersivas. Warren señala que varios miembros del equipo de desarrollo de Halo tenían antecedentes en la arquitectura. Esta observación sugiere que la industria de videojuegos ve el diseño arquitectónico como un elemento esencial en sus esfuerzos creativos.

Warren hace un punto interesante con sus observaciones sobre Halo: mientras que las personas que habitan los edificios virtuales no pueden experimentarlos físicamente, los edificios en los videojuegos aún pueden ser increíblemente innovadores e interesantes. ¿Qué otros videojuegos cuentan con enfoques arquitectónicos innovadores?

Echa un vistazo a nuestra lista de los seis videojuegos más arquitectónicos después del salto. 

¿Qué videojuegos tienen la mejor arquitectura? - Imagen Principal¿Qué videojuegos tienen la mejor arquitectura? - Image 1 of 4¿Qué videojuegos tienen la mejor arquitectura? - Image 2 of 4¿Qué videojuegos tienen la mejor arquitectura? - Image 3 of 4¿Qué videojuegos tienen la mejor arquitectura? - Más Imágenes+ 2

"Encounter": el cielo mexicano desde la obra de James Turrell en el Jardín Botánico Culiacán

Después de nueve años de planeación y un estudio meticuloso, el pasado 21 de mayo se inauguró la obra Encounter (2015) del artista estadounidense James Turrell (Los Ángeles, 1943) en el Jardín Botánico Culiacán. La pieza, que ahora forma parte de la Colección Isabel y Agustín Coppel, devela la naturaleza relativa de la percepción y el rol del espectador como cocreador de la realidad, en un universo de colores que sólo pueden ser vistos gracias al efecto óptico de los contrastes lumínicos que te llevarán al límite entre lo tangible y lo que somos capaces de percibir.

"La vida es un camino. Caminar puede constituir un plano espiritual"
- James Turrell -

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.