1. ArchDaily
  2. Edificios Históricos

Edificios Históricos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Video: Madrid desde las alturas

La empresa Cromatica 45 presenta estas increíbles imágenes aéreas de diversos puntos de la ciudad de Madrid, realizada con un pequeño avión DJI Phantom y una cámara GoPro incorporada. En el video MAD//13 - Madrid Aereal Demo-Reel podemos distinguir gran parte de su patrimonio histórico, como el Palacio Real de Madrid, la famosa Puerta del Sol y la Plaza de Cibeles con su imponente Palacio de las Comunicaciones.

Proyecto de Iluminación: Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán por CH+QS arquitectos

Rodeada por extraordinarias construcciones monumentales, la Plaza Mayor de Almazán se conforma como un ejemplo claro de "plaza castellana" en la ciudad histórica. La intervención se centra en al recuperación de los valores históricos de la Plaza y su relación con el entorno monumental y paisajístico en el que se ubica. A través de la topografía, el mobiliario y la iluminación, la Plaza consolida la configuración original de "cuadrilongo" y recupera espacios propios como la "rinconada".

Más detalles de iluminación a continuación.

Proyecto de Iluminación: Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán por CH+QS arquitectos - Image 1 of 4Proyecto de Iluminación: Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán por CH+QS arquitectos - Image 2 of 4Proyecto de Iluminación: Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán por CH+QS arquitectos - Image 3 of 4Proyecto de Iluminación: Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán por CH+QS arquitectos - Image 4 of 4Proyecto de Iluminación: Remodelación de la Plaza Mayor de Almazán por CH+QS arquitectos - Más Imágenes+ 33

Incendios: la constante amenaza a nuestro patrimonio arquitectónico

Durante el último tiempo, les hemos informado en Plataforma Arquitectura de una serie de incendios en edificios patrimoniales que destruyeron rápidamente gran parte de sus estructuras. Más allá de las causas que los han generado –indeterminadas e imprecisas en muchos de los casos-, llama la atención la fragilidad del patrimonio en la mayoría de nuestros países latinoamericanosy la falta de medidas concretas ante una situación que se vuelve a repetir frecuentemente.

Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos (ANB), comenta sobre la situación en Chile:"Mientras en el Louvre hay una compañía de bomberos interna y todo un sistema de detección y descarga de agentes limpios (es decir, que no dañan las obras) para prevenir y controlar incendios, aquí tu vas al GAM y hay un extintor colgado en la pared. Esa es la triste distancia que existe". [1]

¿Realmente nos importa nuestro patrimonio arquitectónico?

El futuro de la arquitectura del régimen comunista en Polonia

En el último tiempo se ha convertido en un intenso debate el futuro de la arquitectura de la era comunista en Polonia. Los grandes y llamativos edificios tienen mucho que decir. Por un lado, están los críticos, quienes ven en estos edificios un “feo” recuerdo de un pasado indeseado que es mejor olvidar. Por el otro lado están los defensores, quienes argumentan que estos edificios son parte de un patrimonio nacional. Según The Economist, en un artículo publicado recientemente, el debate ha tomado forma entorno a diferentes edificios en Polonia desde el Palacio de la Cultura y la Ciencia (Palac Kultury i Nauki) hasta edificios residenciales.

Antiguamente conocido como el Palacio Joseph Stalin de la Cultura y la Ciencia (PKiN), diseñado por el arquitecto Lev Rudnev, fue un regalo del pueblo soviético para Polonia. Actualmente, con más de 230 metros de altura, es el sexto edificio más alto de la Unión Europea y puede verse desde toda Varsovia. El edificio cuya construcción terminó en 1955 se ha convertido en símbolo de contradicciones y de dominación soviética.

Entrevista: Magdalena Gutiérrez, Arquitecta en Tierra Cruda - Patrimonio vivo del Desierto de Atacama

Entrevista: Magdalena Gutiérrez, Arquitecta en Tierra Cruda - Patrimonio vivo del Desierto de Atacama - Imagen Principal

La Red ARCOT en su quinto encuentro sesionó en la casa de Magdalena Gutiérrez como reconocimiento a su trayectoria, siendo además nombrada como el alma que inspira el trabajo de esta RED. La “Cuca” como es conocida Magdalena Gutiérrez en la red de constructores en tierra, es Arquitecta de la Universidad de Chile. Se podría decir que su carrera la desarrolló en dos etapas desde muy joven, a los 16 años hasta que decidió casarse en el cuarto año de su carrera y emprender su proyecto de familia con un fuerte interés en ser madre, destinando esta etapa de su vida a la crianza de 7 niños en la ciudad de Concepción.

Cuando tenía 38 años retomó sus estudios e inició su carrera profesional a los 42 años como académica de la Universidad de Chile en la escuela de construcción, trasladándose luego de Santiago a la Universidad Católica del Norte donde trabajó durante 10 años. Su primera visita al llegar a la Región de Antofagasta fue San Pedro de Atacama, tierra de la que se enamoró y en la que especializó su oficio en la construcción en Tierra Cruda. Desde aquí ha sido promotora y gestora de proyectos constructivos y culturales para la revalorización del patrimonio del desierto de Atacama. Estas han sido razones suficientes que motivaron denominar a Magdalena Gutiérrez como el alma de Red ARCOT por su trabajo consecuente en el rescate de las Culturas Constructivas. Hoy a sus casi 80 años tiene 13 obras construidas con este material y dos obras en ejecución. Fundación Jofré sostuvo con ella una breve entrevista para abordar el tema de la educación en Tierra Cruda y desde su primera obra construida en adobe nos cuenta sobre su quehacer y su pasión:

El legado de dos de los arquitectos más influyentes del Ecuador será llevado al Cine

Lorenzo Durini Vasalli y Francisco Durini Cáceres, dos de los arquitectos más importantes de la primera mitad del siglo XX en Ecuador, serán reconocidos próximamente a través del Cine. Padre e hijo de origen italo-suizo, iniciaron a partir de 1902 una serie de proyectos arquitectónicos que dejaron una marca permanente en la arquitectura y el urbanismo de Quito y todo el país.

Primer Encuentro Jóvenes y Patrimonio

Para los jóvenes entre los 15 y 29 años se realizará el Primer Encuentro Sobre Jóvenes y Patrimonio, organizado por el INJUV y el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile los días 29 y 30 de Noviembre en el Auditorio de la Universidad Diego Portales

Nieto Sobejano Arquitectos participarán en Encuentro sobre Patrimonio en Chile

Los conocidos arquitectos españoles Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano se presentarán el martes 5 de noviembre en el marco del II Encuentro Diálogos sobre Patrimonio organizado por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile y que este año cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional de Chile y de la Pontificia Universidad Católica.

Nieto Sobejano Arquitectos participarán en Encuentro sobre Patrimonio en Chile - Image 1 of 4Nieto Sobejano Arquitectos participarán en Encuentro sobre Patrimonio en Chile - Image 2 of 4Nieto Sobejano Arquitectos participarán en Encuentro sobre Patrimonio en Chile - Image 3 of 4Nieto Sobejano Arquitectos participarán en Encuentro sobre Patrimonio en Chile - Image 4 of 4Nieto Sobejano Arquitectos participarán en Encuentro sobre Patrimonio en Chile - Más Imágenes+ 4

Video: De un vagón de carga de 1947 a un espacio que transporta cultura: el Vagón del Saber

Hace algunos días les presentamos el proyecto Vagón de Alfaro, desarrollado por la oficina IKONEstudio de arquitectura en Quito, Ecuador. Hoy dejamos con ustedes un interesante video que capturó el proceso de transformación de un vagón de carga de 1947 en un vagón que transporta cultura: El Vagón del Saber.

Territorios del turismo, seminario internacional Universitat de Girona

“La sesión propone indagar el impacto del turismo en las transformaciones físicas de la ciudad y el territorio, un fenómeno que relaciona y manifiesta los discursos de los arquitectos, urbanistas y las políticas sociales y culturales sobre las modalidades de construcción de la imagen turística. Una imagen construida mediante estrategias de intervención múltiple, discursos y prácticas multidisciplinares que proyectan y construyen mitos, deseos y utopías que se relacionan con realidades implícitas o explícitas.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la arquitectura y el urbanismo han difundido proyectos, discursos y métodos para elaborar los iconos con los que alimentar la potente máquina de las ilusiones de masas que ha promovido la nueva industria moderna de las grandes economías nacionales. Obras arquitectónicas y proyectos urbanos convertidos en símbolos de las ciudades, obras artísticas que aluden o hacen referencia a la ciudad, obras literarias o cinematográficas, novelas y relatos o guías turísticas que recrean escenas urbanas, las memorias de los proyectos o los discursos institucionales, políticas que forjan la ciudad moderna entre mitos, sueños y realidad

El seminario se realizará los días 12 y 13 de Diciembre, pero solo hay plazo para entregar las propuestas hasta el 21 de Septiembre. Todos los detalles a continuación.

Video: "La USACH a través de la Historia: Patrimonio arquitectónico" Una charla de Catalina Jara

En abril se realizó una charla en torno al tema del patrimonio arquitectónico de la USACH, el evento contó con la ponencia de Catalina Saldaña, Historiadora y Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, y la ponencia de Catalina Jara, Arquitecta de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Arquitectura UC, quien habló de “La Universidad a través de la Historia: Patrimonio arquitectónico”. Este video es el registro de dicha presentación en particular, teniendo como caso de estudio la mítica Casona de San José de Chuchunco (actual edificio de Ingeniería geográfica) y toda la Unidad Universitaria proyectado por la prestigiosa oficina de arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro (BVCH). Queremos compartir con ustedes este video ya que creemos que es de vital importancia para las ciudades hoy en día tener en cuenta el patrimonio, su conservación y/o reutilización, dando nuevos aires a través de nuevos programas que integren tales edificios a nuestra vida diaria, creciendo y pensando la ciudad del futuro, pero sin abandonar nuestro pasado.

Jornadas de Patrimonio Minero, Estrategias de Reutilización Cultural y Turística / Universidad del Bio Bio

Para todos quienes estén en Chile, los queremos invitar a las Jornadas de Patrimonio Minero coordinada por la Universidad Bio Bio a desarrollarse el jueves 7 y viernes 8 de noviembre. El evento contempla charlas, visitas guiadas a las zonas mineras de Lota y el Maule y ponencias de quienes hayan sido seleccionados entre en los resúmenes enviados antes del 9 de septiembre. Las jornadas son sin fines de lucro, por tanto son gratuitas.

Todos los detalles para participar como ponencista o como asistente a continuación.

Seminario Valparaíso Patrimonial: "Corrigiendo Rumbos"

De la organización: En el contexto de la conmemoración de los 10 años de la nominación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio Mundial UNESCO, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, invita a un Seminario Foro de reflexión y evaluación de un proceso histórico, sus avances, retrocesos y potencialidades. 

¿Cómo salvar el Patrimoino Histórico en peligro? / El Toblerone de Almería

¿Cómo salvar el Patrimonio Histórico cuando es demolido ante tus ojos?

A lo largo de las décadas, la conservación del patrimonio ha sido polémica. Cuando no ocupamos el tema desde el abandono de ciertas construcciones, es por malas intervenciones restauradoras en ellas, poco aceptadas por la población. Pero… ¿Qué ocurre cuando un edificio patrimonial es simplemente demolido, ignorando la opinión de sus habitantes, las propuestas de arquitectos, y la difusión de los medios de comunicación?

Hoy os traemos un ejemplo dramático, que nos llega desde la pequeña ciudad de Almería (Andalucía, España). Este edificio que ven en la imagen se construyó en los años 70 como parte del gran desarrollo minero que vivió la provincia. Los periódicos de la época publicaban orgullosos “el nuevo proyecto representa, además de una incuestionable mejora estética y urbanística, la solución tanto tiempo esperada al problema del mineral en la ciudad”.

A día de hoy nadie duda dicho valor, al que ya se le suma el histórico y patrimonial (informe sobre el valor patrimonial aquí), pero sobre todo, el sentimental. La vida de todos los habitantes de la ciudad está atada a recuerdos de infancia cruzando el puente del ferrocarril para caminar hacia la playa y visitar el gran Silo del mineral, conocido por todos como “El Toblerone” en honor a la forma de la famosa chocolatina.

Este rojizo y oxidado hito de la ciudad lleva años gritando a través de sus habitantes que sea convertido en un espacio para el arte y la cultura en la ciudad. Por desgracia, esas peticiones han sido ignoradas, y hoy se están ahogando en la nube de polvo tóxico de su demolición.

Workshop: Diseño y Ejecución de Intervenciones Urbanas y Arquitectónicas

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC abrió las inscripciones para su segundo Workshop "Diseño y Ejecución de Intervenciones Urbanas y Arquitectónicas"  bajo la temática Rehabilitación Urbana y Conservación Sostenible del Patrimonio. El Wokshop tendrá dos semanas de duración con dedicación completa y se realizará durante el período de receso de clases de julio de 2013: entre los días 22 de Julio y 2 de Agosto.

El problema

Una estrategia exitosa de conservación del patrimonio urbano es la rehabilitación de los activos patrimoniales para usos con demanda social o en el mercado inmobiliario. El mayor desafío de esta estrategia es equilibrar las demandas que hacen estas actividades con la capacidad de carga de los edificios y espacios urbanos patrimoniales.

Más detalles a continuación...

Seminario Patrimonio e Identidad Urbana en Cartagena

Este sábado 25 de Mayo se llevará a cabo el 1º Seminario de Patrimonio, Identidad y Economía Urbana en la Plaza de Armas de Cartagena.

Fondo del Patrimonio Cultural - Convocatoria 2013

El Fondo del Patrimonio Cultural tiene por objetivo apoyar la recuperación, restauración e intervención de inmuebles patrimoniales, sean de dominio público o privado, dañados tanto por el paso del tiempo como por distintos eventos naturales que han afectado a nuestro país, mediante el co-financiamiento de la ejecución de proyectos de recuperación.

La convocatoria para postular al fondo estará abierta a partir del día 26 de Mayo hasta el 25 de Julio 2013. Para mayor información y descarga de las bases, sigue leyendo después del salto.

En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni

A través de una carrera de tan sólo 13 años, el arquitecto italiano Giuseppe Terragni (1904-1943) dejó un importante legado de obras construidas que hoy son referentes obligados de la arquitectura moderna y racionalista.

El año 2012 viajamos a la Casa del Fascio -su obra más relevante- y hoy volvemos a las ciudades de Como y Milano para visitar cuatro obras emblemáticas que reflejan claramente su forma de proyectar; en base a la configuración organizada de los elementos de arquitectura, los que aparecen limpios, puros, expresivos e individuales, pero formando parte esencial de un conjunto armónico.

Revisa, a continuación, más detalles del 'Novocomum', la 'Casa Rustici', el 'Asilo Sant'Elia', la 'Casa Giuliani Frigerio' y la 'Casa Lavezzari'.

En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 21 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 9 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 47 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Image 53 of 4En Viaje: edificios emblemáticos de Giuseppe Terragni - Más Imágenes+ 53