El potencial del bambú y la madera en masa para la industria de la construcción: una entrevista con Pablo van der Lugt

Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.

"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".

¿Cómo aprovechar el espacio bajo la cama?

Durante los últimos años, hemos explorado distintas formas de aprovechar espacios pequeños en la arquitectura residencial. Desde muebles eficientes y cocinas con sistemas transformables hasta ideas para adecuar electrodomésticos esenciales, los arquitectos hemos comenzado a buscar soluciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas en escasos metros cuadrados, o para flexibilizar las opciones del espacio en tipologías multifuncionales y de uso mixto.

En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad

Creyendo que un creador tiene un deber hacia la sociedad, Philippe Starck es un diseñador multifacético cuyos proyectos abarcan muchas disciplinas. Desde la arquitectura y los interiores hasta el diseño industrial y de muebles, la cartera de Starck siempre, como él mismo dice, "se centra en lo esencial" y "debe mejorar la vida de tantas personas como sea posible". Autor del famoso exprimidor de limón de Alessi, es conocido por superar los límites del diseño en los objetos cotidianos.

Little Island Park y la colaboración entre diseñadores, contratistas y fabricantes: Una entrevista con Arup

Pier 54 en Nueva York tiene una historia que se remonta a los primeros habitantes de la ciudad. Después de sufrir graves daños en 2012 con el paso del huracán Sandy, Barry Diller y la institución Hudson River Park Trust trabajaron para crear soluciones que permitan reactivarlo y devolver el espacio al público.

Construyendo con hongos en Argentina: El Refugio Fúngico a base de micelio en Bariloche

¿Y si te dijéramos que los hongos pueden ser el futuro de los materiales de construcción? Las posibilidades del micelio en la arquitectura están cada vez más presentes entre nosotros por su capacidad de ser moldeado para producir desde muebles y embalajes hasta paneles aislantes y ladrillos, de buenas características acústicas y térmicas, e incluso con un buen comportamiento frente al fuego.

¿Qué es el hormigón ciclópeo? Diversos usos y aplicaciones en obras de arquitectura

Antiguamente, se conocía como “ciclópea” a una técnica constructiva basada en la utilización de bloques de piedra de grandes dimensiones que, superpuestos y vinculados entre sí, sin ningún tipo de argamasa o mortero, permitían materializar diversas estructuras. Las civilizaciones a las que se les atribuye la utilización de esta técnica son muy diversas. La misma ha sido aplicada con distintas funciones que van desde la construcción de murallas defensivas, talayot​s, navetas, nuragas, templos, tumbas y límites de castros. En general, suele asociarse con este tipo de género a cualquier construcción antigua que utilice elementos pétreos de gran tamaño, cuyo aparejo sea más o menos poligonal.

Dutch Design Week 2021: Una casa fabricada con materiales de origen biológico ilustra las posibilidades del diseño circular

En la Dutch Design Week, una casa creada íntegramente con materiales de origen biológico pretende ilustrar que el diseño circular no sólo es factible, sino que es un método de construcción escalable en el futuro. A través del uso de 100 tipos de materiales sostenibles, The Exploded View Beyond Building trae a colación una investigación sustancial sobre componentes de alta calidad aptos para el desmontaje y el diseño modular y conforma un ejemplo concreto de las posibilidades de crear un entorno habitable circular.

Josep Ferrando: "Un sistema es flexible cuando acumula la máxima cantidad de algoritmos, generando espacios complejos pero sin complicaciones"

Josep Ferrando es un arquitecto con sede en Barcelona. Es ​​decano de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Salle (ETSALS), además de director del Centro Obert d´Arquitectura de Barcelona y del Departamento de Cultura del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Integrando su trayectoria académica y sus frecuentes conferencias, su oficina desarrolla proyectos que exploran diferentes escalas y materiales, experimentando con sistemas constructivos y soluciones innovadoras. Conversamos con él sobre la importancia de los materiales en la arquitectura, y sobre las sinergias que encuentra entre la práctica y la docencia.

El cemento puede ser un material (más) sostenible

"Si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, con cerca de 2.800 millones de toneladas, siendo solo superado por China y Estados Unidos". Esta declaración llama la atención dentro del reportaje de Lucy Rodgers para la BBC sobre la huella ecológica del hormigón. Con más de 4 mil millones de toneladas producidas cada año, el cemento representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2 y es un elemento clave en la producción del hormigón, el producto más fabricado en el mundo. Para hacerse una idea, se produce aproximadamente media tonelada de cemento por persona en el mundo cada año, suficiente para construir 11.000 edificios similares al Empire State. Con estas impresionantes cifras, ¿existe alguna forma de reducir este impacto?

Alarcón + Fuhrhop + Montalbetti: "Otorgarle nuevos usos a distintos materiales replantea el cómo estamos haciendo las cosas"

Adentrarnos en los fundamentos y en las metodologías a través de las cuales las oficinas de arquitectura emergente abordan el oficio, nos permite no solo recopilar las tendencias que marcan el panorama actual, sino también comprender las nuevas perspectivas que éstas le ofrecen al desarrollo de la disciplina. A lo largo de sus cuatro años de trayectoria, los arquitectos chilenos Matías Alarcón, Cristian Fuhrhop y Cristóbal Montalbetti, han desarrollado una serie de obras diversas que confluyen de manera transversal en la atención al detalle, la búsqueda material y su capacidad de dialogar con el paisaje. En la siguiente entrevista los cofundadores de dicho estudio de arquitectura y diseño, elaboran acerca de la importancia de la colectividad y la experimentación material en el proceso de diseño y ejecución de su obra.

Camarotes integrados a la arquitectura: Materiales y consejos de diseño

Es un error común pensar que los camarotes o literas –espacios para dormir que se elevan por sobre el nivel del piso– son utilizados exclusivamente en habitaciones de niños y adolescentes. Si bien son una excelente solución tanto para niños pequeños como para mayores, el aspecto práctico de los camarotes, que entregan un lugar cómodo para dormir ahorrando una buena cantidad de espacio, los hace ideales para una variedad de propósitos y aplicaciones. Mientras la mayoría de las personas viven en centros urbanos y hacen uso de espacios habitables cada vez más pequeños, la modularidad en la arquitectura de interiores se ha vuelto cada vez más recurrente. Por esta razón, los camarotes y los dormitorios abuhardillados se han convertido en una solución efectiva para maximizar los metros cuadrados.