Antes y después de remodelaciones: Cambios en los planos arquitectónicos

Uno de los principales gestos de diseño de Paulo Mendes da Rocha en el proyecto de renovación de la Pinacoteca fue crear un nuevo eje de circulación longitudinal en medio del edificio existente, cambiando su acceso principal. Pasarelas metálicas que atraviesan patios interiores cubiertos por tragaluces permiten nuevas posibilidades e integración entre las salas, adaptando un edificio neoclásico a un museo con un programa totalmente contemporáneo.

Materiales a 0 km: Preservando el medio ambiente y las culturas locales

Junto a las preocupaciones sobre temas relacionados con nuestro medio ambiente, surgen movimientos, nuevas palabras, conceptos y términos, que nos obligan a estar siempre actualizados. La propia palabra sustentabilidad enfrentó cierta resistencia hasta que se incorporó al vocabulario, siendo ampliamente utilizada en los contextos más diversos. Hoy en día se habla mucho de Economía Circular, Resiliencia, 4 R, minería urbana, entre otros. Además, hay movimientos que se incorporan a través de otros medios, evidenciando la transversalidad de estos temas. Uno de ellos es el de Materiales a 0 Km, que ha aparecido en algunos proyectos y manifiestos recientes.

La psicogeografía del monumental laberinto de Cretto di Burri

En 1968, la pequeña ciudad de Gibellina en Sicilia fue arrasada por el terremoto de Belice, un sismo de magnitud 5.5 que mató a cientos y dejó a 100.000 personas sin hogar. Los planificadores no pudieron reconstruir Gibellina en su sitio original, por lo que la nueva ciudad, Gibellina Nuova, se construyó a 11 kilómetros de distancia. Anticipándose al diseño y construcción de Gibellina Nuova, y tras la tragedia del terremoto de Belice, el alcalde de Gibellina convocó a varios artistas para que presentaran propuestas de proyectos para decorar la nueva ciudad. Uno de los artistas fue el prolífico pintor y escultor italiano "polimaterialista" Alberto Burri (1915-1995).

Cómo aprovechar los techos altos al renovar viviendas y edificios

La altura del techo de un espacio influye en gran parte en nuestra percepción del mismo. Generalmente, los códigos de construcción locales definen las dimensiones mínimas, que se calculan para proporcionar una calidad de vida adecuada en el ambiente. Pero la altura exacta de los techos suele estar definida por la dimensión de los materiales que componen el edificio, la altura de las losas o, incluso, por el cálculo de las dimensiones de los escalones. Es común que, con la densificación de las ciudades y con el objetivo de aumentar la rentabilidad, los desarrolladores opten por crear techos mínimos en casas y oficinas, reduciendo los costos de construcción. Por otro lado, en arquitecturas más antiguas se observan techos más generosos, que generalmente permiten un mayor grado de libertad de diseño. Entonces, ¿cómo aprovechar al máximo estos espacios?

Startup de Colombia utiliza residuos de café para hacer viviendas sociales

Entre los problemas sociales que enfrenta Colombia, se encuentra la falta de vivienda digna para gran parte de la población. Una encuesta realizada por el centro de estadísticas de población del país reveló que el 35% de los colombianos se encuentra dentro del rango de pobreza, sin acceso a condiciones de vida adecuadas.

Ventanas redondas: De los barcos a la arquitectura contemporánea

Hay dos razones principales por las que las ventanas de los barcos son redondas. Son más fáciles de sellar y, sobre todo, son más resistentes a la alta presión que ejerce el agua sobre ellas. Esto se debe a que las esquinas son los lugares donde, naturalmente, se concentran las tensiones, debilitando la estructura en su conjunto. Es también por eso que las ventanas de los aviones son pequeñas y redondeadas; las altas presiones se distribuyen en las formas curvas, reduciendo la probabilidad de grietas o roturas.

¿Cómo avanza la construcción del Puente Chacao? Desafíos estructurales e innovación material

Después de años de discusión, se realizará la conexión fija entre la Isla Grande de Chiloé y el territorio continental chileno. El Puente Chacao, estimado para el 2025, será una estructura colgante con una longitud de 2.750 metros, que unirá el continente con la isla sobre el Canal de Chacao, específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán. Actualmente, el tiempo para cruzar a la isla son aproximadamente 20 minutos por medio de un transbordador, el cual está sujeto a posibles tiempos de espera debido a factores climáticos. El puente reducirá el trayecto a solo 3 minutos independientemente de factores externos.