Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas

Como ya hemos explicado en un artículo publicado anteriormente, el concepto de modulación en arquitectura se traduce en la adaptación de un proyecto a un módulo definido, ya sea a partir de una medida concreta utilizada como base o de las dimensiones de un determinado material de construcción.

Casas circulares de tierra cruda: Estructura y revestimiento en 200 horas de impresión 3D

Una reciente colaboración entre el equipo de Mario Cucinella Arquitectos (MC A) y WASP, especialistas en Impresión 3D en Italia, ha dado como resultado la primera construcción impresa en tres dimensiones que utiliza un material natural, reciclable y carbono neutral: la tierra cruda. El prototipo de vivienda circular se llama TECLA y fue levantado en Massa Lombarda (Ravenna, Italia), a través de múltiples impresoras 3D sincronizadas para funcionar al mismo tiempo.

Paneles metálicos de una sola capa: consejos y detalles para envolventes de edificios

La fachada es uno de los elementos más importantes en un proyecto arquitectónico. Además de ser la primera barrera del edificio contra el calor, la lluvia, la nieve o el viento, también determina en gran medida la apariencia del edificio. Puede hacer destacar el proyecto, mimetizarlo dentro de su contexto o incluso manifestar, a primera vista, los valores de sobriedad, transparencia, ligereza y sencillez que el arquitecto busca transmitir a través del dibujo. Junto a esto, también corresponde a una parte importante del costo total de la obra y debe especificarse con mucho cuidado, teniendo en cuenta, además de la estética, su funcionalidad, necesidad de mantenimiento y comportamiento a largo plazo.

8 ejemplos de arquitectura energizada por el viento

La energía eólica es un tipo de energía renovable que se obtiene del viento, es decir, deriva del movimiento de masas de aire que se desplazan desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas próximas de menor presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión. Para aprovechar la energía eólica se utilizan máquinas denominadas aerogeneradores o turbinas, activadas mediante el movimiento del viento que permite que la hélice gire. Ésta se conecta a un rotor de generador que eleva la velocidad de giro a miles de revoluciones por minuto, convirtiendo la energía cinética en energía eléctrica.

Revestimientos con algas marinas: Combinando tradiciones antiguas con tecnologías contemporáneas

Kathryn Larsen es una biodiseñadora inspirada en la arquitectura vernácula que experimenta, estudia y trabaja con el potencial de las algas marinas. A lo largo de su carrera, ha realizado intensas investigaciones en torno a los usos y aplicaciones de este antiguo material, el cual se ha utilizado en todo el mundo durante siglos y ha demostrado ser resistente a la putrefacción y al fuego, estar libre de composiciones tóxicas, tener capacidades aislantes similares a las de la lana mineral y ser sostenible, permitiendo dar forma a edificios con emisiones de carbono negativas. Larsen busca trasladar todas las ventajas técnicas de este material al campo de la prefabricación, articulando las algas con otras tecnologías para permitir la creación de nuevos revestimientos y elementos constructivos como barreras aislantes y paneles acústicos.

Policarbonato expresivo: Diseñando fachadas translúcidas de color

El policarbonato se ha convertido en una opción interesante en reemplazo del vidrio en las fachadas, ya que presenta distintos niveles de translucidez y entrega una óptima transmisión y difusión de la luz. Además, es un material ligero, flexible, reciclable, duradero, resistente a impactos y con protección UV, resistiendo temperaturas de entre los -40°C y los 115°C. Pero más allá de sus propiedades funcionales, este termoplástico entrega oportunidades estéticas, permitiendo crear fachadas dinámicas y expresivas.

Rem Koolhaas explora la calidad sensorial de los materiales en el set Prada FW21 Menswear

Respondiendo al desafío de diseñar un espacio para el lanzamiento de la Colección Prada FW Menswear 2021 de Miuccia Prada y Raf Simons, Rem Koolhaas y AMO han diseñado cuatro salas geométricas conectadas que permiten la circulación continua de los modelos mostrando sus diferentes piezas. El tema general del diseño se centra en la estimulación sensorial. Al igual que los diseños presentados, los materiales utilizados y su disposición en el espacio hablan de una conexión más íntima con nuestro entorno, recordándonos que la moda y la arquitectura son más que un simple contenedor funcional; son una oportunidad para excitar y provocar activamente nuestros sentidos.

Spot, el robot que compara el diseño con la construcción en terreno

En noviembre de 2020, Foster + Partners anunció una colaboración con la empresa de diseño robótico Boston Dynamics. Juntos, han estado testeando el uso de un robot llamado Spot, destinado a capturar y monitorear el progreso de las construcciones en terreno. El robot cuenta con la destreza para subir escaleras, evitar obstáculos y atravesar terrenos accidentados, lo que le permite monitorear los sitios de construcción y recopilar datos de manera rápida y fácil. De esta manera, los diseñadores y contratistas pueden corregir los errores rápidamente y con un costo mínimo, asegurando que los proyectos avancen de acuerdo con los plazos y presupuestos establecidos. Con la recopilación manual de datos, los errores pueden notarse a un ritmo mucho más lento y la comunicación entre los contratistas también puede verse afectada. Por lo tanto, Spot optimiza el seguimiento de la construcción y la colaboración in situ.

¿Por qué las arquitecturas flotantes no se hunden?

El medio ambiente acuático siempre ha fascinado a soñadores e investigadores. Alrededor de 1960, en medio de la feroz guerra espacial de la Guerra Fría, el explorador francés Jacques Cousteau desarrolló un equipo para desentrañar las profundidades del mar –como el Aqualung–, que permaneció tanto o más inexplorado que el propio espacio exterior. Él llegó a afirmar que en 10 años podríamos ocupar el fondo marino como "aquanautas", donde sería posible pasar largas temporadas, extrayendo recursos minerales e incluso cultivando alimentos. Sesenta años después, el lecho marino todavía está reservado para unos pocos, y la humanidad se ha preocupado más por las enormes cantidades de plástico en los océanos y el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global. Pero estar cerca de una masa de agua sigue fascinando a la mayoría de las personas. Ya sea por interés o por la necesidad de ganar espacio en ciudades en riesgo de inundaciones o demasiado pobladas, en el archivo de proyectos de ArchDaily se han presentado propuestas utópicas e interesantes ejemplos de arquitectura flotante. Pero, ¿cuáles son las diferencias fundamentales entre construir casas en tierra firme y casas en el agua, y cómo evitar que estos edificios se hundan?