Reimaginar el aire acondicionado: Métodos de enfriamiento tradicionales para el futuro

Las soluciones de construcción tradicionales tienden a funcionar bien en sus respectivos contextos, ya que han resistido cientos de años de pruebas y mejoras, y utilizan técnicas y materiales disponibles localmente. Si bien la globalización y la democratización del acceso a la tecnología han traído más comodidad y nuevas oportunidades a la humanidad, también ha llevado a la homogeneización de las soluciones en el sector de la construcción y a la dependencia de las cadenas de suministro globales de materiales y componentes de construcción. Esto también ha provocado una ruptura en la forma de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones y, eventualmente, la desaparición de las tradiciones.

¿Cómo la arquitectura moderna ha transformado a la casa de campo?

Algunos dirían que es el aire fresco, la paz y la tranquilidad, y algunos la cercanía constante a la naturaleza; sin embargo, todos estamos de acuerdo en que hay algo único en el campo. Al entrar en una casa de campo, todas estas cualidades se pueden reflejar a través del lente del diseño de interiores contemporáneo, creando un ambiente acogedor, luminoso y tranquilo. Conocidas por su ubicación en entornos rurales o agrícolas y diseñadas para vivir en la granja, las casas de campo tradicionales de 1700, inicialmente fueron influenciadas por sus condiciones geográficas, mejorando la relación con el medio ambiente. Si bien conserva los enfoques tradicionales, como planos de planta simples, techos a dos aguas y grandes porches, la estética de las casas de campo ha sufrido transformaciones para adaptarse a las formas de vida contemporáneas. Reutilizando la arquitectura rural tradicional como referencia directa, analizamos cómo los proyectos actuales siguen sus singulares estrategias de diseño: materiales nobles, espacios conectados con el entorno y espacios sencillos y funcionales con detalles únicos.

Muebles impresos en 3D: 12 diseños que exploran la artesanía digital

¿Te imaginas poder prototipar un mueble con solo tocar un botón y probarlo en tan solo unas horas? Esto podría convertirse en una práctica común antes de lo que pensamos. Impulsada por la innovación de materiales, la automatización y la tecnología de punta, está surgiendo una nueva era en la decoración del hogar; uno donde la impresión 3D abre un mundo de posibilidades creativas que trascienden los límites del diseño tradicional. Sí, los muebles todavía se producen en masa utilizando métodos convencionales (moldeado, cortado, doblado), pero la impresión 3D continúa revolucionando la industria. A medida que la tecnología revolucionaria evoluciona y se vuelve más accesible, ha desatado un nivel sin precedentes de expresión creativa y eficiencia. El concepto es simple: se crea un diseño digital utilizando un software de modelado 3D y luego se imprime, capa por capa, en forma de un objeto físico, dando vida a geometrías complejas. Es un tipo de artesanía digital completamente nuevo.

Economía circular en la vivienda latinoamericana: 12 ejemplos de reuso de materiales

Si bien la economía circular involucra otros principios como la regeneración de los sistemas naturales, la reutilización o el reciclaje de materiales juega un papel importante al contribuir en la disminución de generación de residuos dándole una segunda vida útil a elementos que podrían ser considerados como desperdicios. Maderas, chapas, ladrillos, piedras, entre otros, pueden reutilizarse aportando criterios de sustentabilidad y eficiencia a los proyectos, ayudando a consolidar este concepto que aún tiene un largo camino por recorrer.

¿Cuáles son los materiales de construcción que desaparecerán en el futuro?

Decenas de países de todo el mundo ya han prohibido el uso de asbesto en el sector de la construcción civil. Barata de extraer y abundante en la naturaleza, es una fibra natural utilizada para fabricar depósitos de agua, aislamientos, tabiques, tejas y elementos decorativos. Sus propiedades incluyen una gran flexibilidad y alta resistencia química, térmica y eléctrica, lo que lo convierte en un material aparentemente ideal. Sin embargo, hay evidencia científica que relaciona la exposición al asbesto con varios tipos de cáncer, así como con la asbestosis, cuando las fibras del mineral se alojan en los alvéolos pulmonares, comprometiendo la capacidad respiratoria. El caso del asbesto muestra cómo ciertos materiales de construcción pueden –de repente o no– convertirse en un recuerdo lejano por sus impactos negativos. Además de los efectos sobre la salud, actualmente está bajo presión el uso de materiales con un alto consumo de energía o hechos de materias primas raras, ya que los expertos llaman a reducir su uso o hacer que sus métodos de fabricación sean "más verdes". ¿La penalidad? Desapareciendo en un futuro próximo, convirtiéndose en uno más en la lista de materiales de construcción prohibidos. En este artículo profundizamos en algunos de estos materiales y cuáles son sus riesgos.

Paneles de yeso: cómo retardar y combatir incendios

 | Artículo Patrocinado

¿Cómo combatir a la generación de incendios en las edificaciones? Ya sean causados por accidentes, fallos en las instalaciones, por negligencia o como consecuencia de desastres naturales, la contención del fuego en un posible escenario de incendio es clave para proteger tanto la integridad del edificio como la de sus usuarios. Es por esto que, mundialmente, las normativas de construcción especifican la resistencia contra el fuego de los diversos elementos –como su estructura, muros, puertas, plafones, entre otros– que componen una obra. La certificación de estos elementos indican su resistencia a la exposición directa al fuego durante periodos de tiempo determinados (de 1 a 3 horas, dependiendo del tipo o importancia de la edificación), sin alterar su estabilidad ni la del edificio.

¿Qué es el hormigón de escoria de acero?

La industria de la construcción es una de las más grandes del mundo, y el cemento y el hormigón son, literalmente, los componentes básicos de su éxito. Evolucionando desde cuevas prehistóricas hasta los rascacielos de hoy, las estructuras de concreto han sido y seguirán siendo componentes vitales de la civilización moderna, brindando un soporte confiable y duradero para edificios, carreteras, puentes, túneles y represas. Tanto es así que el hormigón es el material más consumido en la Tierra, solo superado por el agua, mientras que el acero utilizado para el refuerzo es, con diferencia, el metal más utilizado. Pero esto no está exento de altos costos ambientales: el concreto es responsable del 8% de las emisiones globales de CO2, muchas de las cuales provienen de la extracción y el transporte de materiales agregados como arena, grava y piedra triturada.

Jugando con tonos y matices: El poder del color en las fachadas de edificios

 | Artículo Patrocinado

"El color es vida; porque un mundo sin color nos parece muerto". El distinguido pintor Johannes Itten describió con estas palabras el excepcional poder del color en nuestra percepción del mundo. Como un hecho sensorial, el color no sólo define lo que vemos, sino también cómo nos sentimos y pensamos; se ha demostrado que altera la productividad, inspira la toma de decisiones, moldea nuestra perspectiva e influye en nuestro bienestar. Especialmente en la arquitectura, estos efectos se materializan y alcanzan su máximo esplendor. Al fin y al cabo, el diseño es una forma visual de comunicación, y las paletas de colores –junto con la luz, la sombra, la textura y el brillo– desempeñan un papel fundamental a la hora de transmitir el mensaje de un edificio. Crean el ambiente que respalda la función de un espacio, transformando por completo la experiencia del usuario. Incluso los grandes arquitectos de la historia han reconocido este poder: "La policromía es una herramienta arquitectónica tan poderosa como la planta y la sección", dijo una vez Le Corbusier.

Todo espacio debe ser saludable: soluciones para mejorar la calidad ambiental de los interiores

 | Artículo Patrocinado

Se podría decir que la calidad del aire de los ambientes interiores nunca ha recibido la debida atención a lo largo de la historia. Si bien la contaminación atmosférica ha sido una amenaza desde la época de Hipócrates, en el año 400 a.C. –luego convirtiéndose en una verdadera preocupación en el tiempo de la Revolución Industrial–, no se habla mucho de cómo esto afecta las condiciones de bienestar en los espacios que habitamos. Actualmente, es un tema que va ganando más relevancia y preocupación, ya que la humanidad pasa alrededor del 90% de su tiempo en interiores y la calidad de estos espacios interfiere directamente en el bienestar y la salud a largo plazo. De hecho, la Calidad Ambiental Interior (IEQ, Indoor Environmental Quality en inglés) abarca mucho más que la contaminación interior. Se refiere a un equilibrio entre la calidad del aire, la acústica, la iluminación, la temperatura y otros factores que contribuyen a un ambiente agradable y, sobre todo, saludable para sus ocupantes. La empresa Armstrong, bajo el lema "todo espacio puede ser un espacio saludable", ha desarrollado soluciones para contribuir a la mejora de aquellos espacios donde pasamos más tiempo, como edificios educativos, sanitarios, oficinas y viviendas.

Espacios públicos y diseño urbano en Copenhague: Un ejemplo de integración social

 | Artículo Patrocinado

"Vida, espacio, edificios - en ese orden". Esta frase, del arquitecto urbanista danés Jan Gehl, resume los cambios que ha sufrido Copenhague en los últimos 50 años. Conocida actualmente como una de las ciudades con los niveles más altos de satisfacción con respecto a la calidad de vida, la forma en que se diseñaron sus espacios públicos y edificios ha inspirado a arquitectos, autoridades gubernamentales y urbanistas de todo el mundo. Lo que vemos hoy, sin embargo, es el resultado de una valiente toma de decisiones, mucha observación y, sobre todo, diseños que ponen a las personas en primer lugar. Copenhague será la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO-UIA en 2023, así como la sede del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA debido a su fuerte legado en arquitectura innovadora y desarrollo urbano, junto con sus esfuerzos concertados en cuestiones de clima, soluciones de sostenibilidad y habitabilidad.

Vivienda en Copenhague: un compromiso con la igualdad y la convivencia

 | Artículo Patrocinado

Cuando buscamos en Google 'vivienda en Copenhague', lo primero que aparece son las preguntas más comunes de los usuarios: ¿cuánto cuesta vivir en Copenhague? ¿es difícil encontrar vivienda en Copenhague? Es cierto, vivir aquí es bastante más caro que la media europea, especialmente en su distrito más céntrico: Indre By. Si bien los precios de la vivienda se adecuan a los salarios de sus ciudadanos –y el índice de calidad de vida es consistente con este alto costo–, para un extranjero sigue siendo complejo instalarse definitivamente en la ciudad.

Cemento comestible: material innovador que usa los residuos alimentarios en la construcción civil

Agregue hojas de col, cáscaras de naranja, cebollas, plátanos y unas rodajas de calabaza para obtener... cemento . Así es, investigadores de la Universidad de Tokio en Japón han desarrollado una técnica a través de la cual es posible producir cemento a partir de desechos de alimentos. Además de usarse en la construcción, la iniciativa innovadora también es comestible. Puede convertir el cemento hervido en una comida deliciosa ajustando los sabores, agregando condimentos y rompiéndolo en pedazos.

Cómo la gastronomía activa los espacios comunitarios en Copenhague

 | Artículo Patrocinado

A través de su nueva cocina nórdica, la escena gastronómica de Copenhague ha ido creciendo en popularidad y se está convirtiendo en un gran atractivo para los habitantes y visitantes. Su gastronomía arraigada y de temporada así como sus conceptos tradicionales de convivencia hacen que cualquier experiencia gastronómica en la ciudad sea integral ya que está ligada al producto, al ambiente y por supuesto al entorno. Una comida agradable, en la que es una de las ciudades más felices del mundo, requiere una ubicación, un diseño y una planificación específicos que puedan fomentar las actividades comunitarias y de ocio. Dichos espacios deberían volverse aún más codiciados ya que Copenhague alberga el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA.

Rehabilitación: Reviviendo el Copenhague histórico a través del diseño moderno

 | Artículo Patrocinado

Históricamente hogar de vikingos, reyes y reinas, Copenhague es una ciudad vibrante que combina la arquitectura contemporánea con vías fluviales tradicionales, calles estrechas de adoquines, casas antiguas de madera y castillos antiguos. Llenos de historia, sus edificios encarnan un legado histórico que traza la memoria de todos los personajes, épocas y acontecimientos por los que ha pasado la ciudad. ¿Cómo mantener viva toda esta historia? Al renovar edificios tradicionales dentro de un diseño moderno, Copenhague disfruta respetuosamente de su arquitectura histórica mientras se adapta a las tendencias actuales.