1. ArchDaily
  2. Buenos Aires

Buenos Aires: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Conoce el proyecto que pondrá en valor el Pabellón del Centenario en Buenos Aires

El concurso Nacional de Ideas para el Pabellón del Centenario y su entorno, promovido por la Agencia de Administración de Bienes del Estado y organizado a través de la Sociedad Central de Arquitectos, tuvo su cierre el pasado 22 de abril, arrojando como resultado un total de 65 propuestas y la participación de arquitectos de todo el país.

La relevancia del concurso se radicó, por un lado, en la posibilidad de recuperar el valor arquitectónico del Pabellón que, diseñado por Virginio Colombo, se constituye como el único edificio en pie de los 20 realizados con motivo de los festejos del Centenario en 1910. Por otro lado, también representa la oportunidad de potenciar y dinamizar las zonas adyacentes, generando influencias a escala urbana que apuntarán hacia un futuro desarrollo de la zona y articularán una gran variedad de situaciones.

Concurso Internacional de Ideas Expo 2023: "Pabellones Temáticos, espacio para la creatividad y el conocimiento”

Pabellones Temáticos” es el quinto de seis concursos internacionales de ideas para la construcción de los edificios de la Expo 2023, que se definió con sede en la Argentina por votación en la Asamblea General del BIE (Bureau International des Expositions).

Buenos Aires con alumbrado público 100% LED: ¿qué se puede hacer desde el hogar?

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció recientemente que la capital se convirtió en la primera latinoamericana con alumbrado público 100% LED.

Departamentos de 21m²: ¿habitar la ciudad a través de lo mínimo y no a través de lo ideal?

En el nuevo código Urbanístico y de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, aprobado por la Legislatura a fines del 2018, se presentan nuevas estrategias para un planificado crecimiento y densificación de la ciudad. Uno de los elementos más resonantes del Código, sobre el cual reflexionará este artículo, habilita y permite el desarrollo de departamentos con una nueva superficie mínima establecida en 21 m2. La supuesta accesibilidad económica que brindan las superficies mínimas busca, bajo una agenda política, duplicar la población urbana en un futuro cercano, apostando a la densificación de la ciudad que pasará de tener 3 millones de habitantes a 6 millones.

Concurso Internacional de Ideas Expo 2023: "Antena y Mirador - Hito Urbano"

Del 11 de Junio al 29 de Julio se abre la cuarta de las seis convocatorias del Concurso Internacional de ideas para la Expo 2023. Este llamado, destinado a todos los profesionales de la arquitectura que deseen participar, contempla el diseño de la Antena y Mirador que se ubicará en el boulevard central del predio.

Casa del árbol / Estudio Botteri-Connell

Casa del árbol / Estudio Botteri-Connell - Casas, Escaleras, Fachada, BarandasCasa del árbol / Estudio Botteri-Connell - Casas, Terraza, Fijación Vigas, SillasCasa del árbol / Estudio Botteri-Connell - Casas, Patio interior, Escaleras, Fachada, Barandas, CierrosCasa del árbol / Estudio Botteri-Connell - Casas, Jardín, FachadaCasa del árbol / Estudio Botteri-Connell - Más Imágenes+ 16

Buenos Aires, Argentina
  • Arquitectos: Estudio Botteri-Connell; Estudio Botteri-Connell
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  180
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Colpa, Lavallol, Mario Paniagua, Mobilis, Pigüe

Concurso de Ideas Expo 2023: “Pabellones Internacionales + Campus de Empresas Creativas”

Pabellones Internacionales” es el tercero de seis concursos internacionales de ideas para la construcción de los edificios de la Expo 2023, que se definió con sede en la Argentina por votación en la Asamblea General del BIE (Bureau International des Expositions).

Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida en 2019

Viena, la capital de Austria, es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por décimo año consecutivo. El ránking realizado por la consultora multinacional Mercer está dominado por ciudades de Europa Occidental, aunque Vancouver (Canadá) alcanzó el tercer lugar, consolidándose como la mejor ciudad en Norteamérica en los últimos diez años.

Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina

Usualmente cuando se habla de la arquitectura de Amancio Williams, se coloca el foco de estudio en sus edificios construidos, en la cara tangible de su profesión. Además de un gran arquitecto, era investigador, creador, vanguardista y visionario. Estudioso de las posibilidades técnicas de su época, volcaba su desarrollo teórico y su pensamiento en el campo arquitectónico como si se tratara de un laboratorio.

Esto queda en evidencia en los proyectos que Amancio desarrolla para las viviendas en el espacio (1942), la sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio (1942), el aeropuerto de Buenos Aires (1945) el edificio suspendido de oficinas (1946) y la primera ciudad en la Antártida (1980), que abordaremos a continuación.

Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 1 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 2 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 3 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Image 4 of 4Amancio Williams: arquitectura teórica para el futuro de Argentina - Más Imágenes+ 23

Concurso Internacional de Ideas Expo 2023: "Pabellón Argentino"

Del 21 de mayo al 8 de julio se abre la convocatoria del Concurso Internacional de ideas para el nuevo Pabellón Argentino de la Expo 2023, destinado a todos los profesionales de la arquitectura que deseen participar.

El Pabellón Argentino es el primero de los seis concursos internacionales organizados por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) y auspiciados por la Federación de Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), que serán lanzados a lo largo de los próximos meses en el marco de la Expo 2023. El mismo representará el concepto federal de la Argentina, simbolizando y abrazando el valor de las diferentes expresiones culturales, artísticas, tecnológicas y científicas emergentes, así como también el patrimonio turístico del país.

Consultorios de Atención Primaria de Hábitat: una experiencia político-pedagógica en un conjunto habitacional de interés social en Buenos Aires

En esta ocasión, Camila Costa Curta nos cuenta su experiencia en el colectivo Proyecto Habitar (PH) junto a Julian Salvarredy y Clara Mansueto, abordando el problema habitacional en el área metropolitana de Buenos Aires y los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de desigualdad a partir del proyecto 'Consultorios de Atención Primaria de Hábitat'. Revisa en detalle su historia completa, a continuación.

Seis concursos internacionales de ideas para Expo 2023 Buenos Aires

Argentina fue elegida por votación en la Asamblea General del Bureau International des Expositions para ser la sede de la Expo 2023, que por primera vez en suelo latinoamericano, pone el foco en las industrias creativas como la síntesis que articula ciencia, arte y tecnología para producir resultados económicos, multiplicar el empleo, potenciar las inteligencias, mejorar la calidad de vida y generar un crecimiento sustentable.

Con una duración de tres meses, se espera una concurrencia estimada en nueve millones de visitantes. En este sentido, el diseño del hábitat no sólo es un requerimiento, sino una parte central del tema que anima el evento. Por este motivo, se lanzarán Seis Concursos Internacionales de Ideas a fin de obtener propuestas para las construcciones del predio de la Expo 2023 que posteriormente, como legado, se convertirá en un gran parque metropolitano de la ciencia y el conocimiento, y un campus de industrias creativas.

Fachadas metálicas en Buenos Aires: ¿Cómo otorgar privacidad y apertura al mismo tiempo?

Fachadas metálicas en Buenos Aires: ¿Cómo otorgar privacidad y apertura al mismo tiempo? - Image 1 of 4Fachadas metálicas en Buenos Aires: ¿Cómo otorgar privacidad y apertura al mismo tiempo? - Image 2 of 4Fachadas metálicas en Buenos Aires: ¿Cómo otorgar privacidad y apertura al mismo tiempo? - Image 3 of 4Fachadas metálicas en Buenos Aires: ¿Cómo otorgar privacidad y apertura al mismo tiempo? - Image 4 of 4Fachadas metálicas en Buenos Aires: ¿Cómo otorgar privacidad y apertura al mismo tiempo? - Más Imágenes+ 32

Implantar un edificio en la ciudad no es una tarea sencilla. La búsqueda de aislamiento y privacidad frente a un espacio urbano complejo, heterogéneo y cambiante, origina una condición dual al momento de proyectar ¿Cómo se logra otorgar, en una obra implantada urbanamente, privacidad y apertura al mismo tiempo? Surge así la necesidad de existencia de diversos medios de control que funcionen como mediación entre el espacio exterior e interior, permitiendo tamizar los sonidos, filtrar las visuales, controlar la intimidad y asegurar el anonimato, sin que estas resoluciones impliquen una pérdida de vínculo con la ciudad. 

Un incendio en la memoria: reflexiones sobre la pérdida del patrimonio arquitectónico en Argentina

La reciente tragedia que derivó en la destrucción parcial de la Catedral de Notre Dame ha dado lugar a reflexionar sobre el valor de nuestro patrimonio arquitectónico. Situaciones movilizantes como esta traen a debate temáticas de alta relevancia y nos invitan a pensar cuál es el rol de la arquitectura en la construcción de la memoria colectiva de una ciudad.

Celebrar la arquitectura local: Segunda edición del festival “Open House” en Rosario

Celebrar la arquitectura local: Segunda edición del festival “Open House” en Rosario - Image 1 of 4Celebrar la arquitectura local: Segunda edición del festival “Open House” en Rosario - Image 2 of 4Celebrar la arquitectura local: Segunda edición del festival “Open House” en Rosario - Image 3 of 4Celebrar la arquitectura local: Segunda edición del festival “Open House” en Rosario - Image 4 of 4Celebrar la arquitectura local: Segunda edición del festival “Open House” en Rosario - Más Imágenes+ 8

El próximo 11 y 12 de mayo se celebrará en la ciudad de Rosario por segundo año consecutivo el “Open House”, un festival de arquitectura a puertas abiertas destinado a todos aquellos interesados en descubrir la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.

Arquitectura al servicio del deporte y la juventud: Espacio Infancia por Galpón Estudio

En la ciudad de Olimpia se celebraba cada cuatro años competiciones de carácter atlético en honor al dios Zeus. Durante éste período el tiempo se detenía, las polis declaraban tregua y las guerras se suspendían. Estas festividades se conocían como Los Juegos Olímpicos. Las nuevas actividades requerían de nuevas tipologías edilicias; la arquitectura se puso al servicio del deporte y ésta tradición se mantuvo hasta la actualidad.

En la tercera edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, celebrada en Buenos Aires, arquitectos de todo el país pudieron participar mediante la creación de distintos espacios. El equipo multidisciplinario de Galpón Estudio junto con Gruba y Hacelo Sonar, entre otros profesionales, llevaron al frente la materialización del Espacio Infancia, que invita a despertar los sentidos. Correr, trepar, caminar, detenerse, observar, escuchar, imaginar. Conoce el proyecto en palabras de sus autores.

Casa Museo Ricardo Rojas: la arquitectura de Eurindia

“En esta casa están los libros que me sirvieron para escribir la historia de la literatura argentina que es la historia del dolor argentino, está la correspondencia copiosa intercambiada durante medio siglo con muchas conciencias sabias, está mi archivo, todo lo cual no he podido ordenar ni clasificar, porque los trabajos no me lo permitieron, pero todo ha sido cuidado y dispuesto por mi esposa. Con su consentimiento, digo hoy que todo esto ya no me pertenece: pertenece a la patria, para que los futuros investigadores encuentren aquí los elementos que les permitan saber cómo palpitaba el corazón del país…”

Con estas palabras se accede al Museo Casa de Ricardo Rojas. El prólogo, si se quiere. La casa de Ricardo Rojas es una pieza enigmática que comprende en sí misma varias capas de cultura. En la biblioteca descansan los maestros: Borges, Arlt, Walsh, Rojas. En el patio fuentes y sirenas, soles y estrellas. Símbolos que apelan a nuestra memoria.

Art Nouveau en el Jardín Botánico de Buenos Aires

En el corazón de Palermo se encuentra una gran estructura de hierro y vidrio, que guarda en su interior especies cuyos orígenes se remontan a lejanas épocas, anteriores a los dinosaurios. Hablamos del invernadero principal del Jardín Botánico Carlos Thays en Buenos Aires.