
-
Arquitectos: Israel & Teper Arquitectos
- Área: 2460 m²
- Año: 2022
Hasta hace poco, el Sexto Panteón de Chacarita era un icono de la arquitectura moderna argentina que pasaba desapercibido. Ubicado en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, este panteón representa uno de los primeros y uno de los mayores ensayos de arquitectura moderna funeraria de semejante envergadura en el mundo.
La Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón presentó el proyecto de ampliación y reforma del Estadio del Club Atlético Boca Juniors, más conocido como La Bombonera, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Liderado por Alejandro Borrachia de la mano de un equipo de profesores y estudiantes de la ESAD, el proyecto plantea reflexionar en torno al aforo del estadio y su adecuación a los tiempos actuales buscando atender a las necesidades de los socios/as y dirigentes, los problemas sociales que involucran a los vecinos/as del barrio y los problemas ambientales de la ciudad.
En una búsqueda por promover y difundir las actividades científicas en Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) junto a la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) llamaron a un Concurso Nacional de Anteproyectos para diseñar los edificios que conformarán la “Ciudad de la Ciencia”, en conjunto con el MINCyT y el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la Agencia IDI, el CONICET y el Instituto Max Planck Argentina, que actualmente componen el Polo Científico y Tecnológico. Proponiendo un “Ecosistema de Innovación”, el proyecto se ubicará en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más específicamente en dos manzanas de los terrenos de la Ex Playa Ferroviaria Palermo.
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos, se realiza el llamado para participar del Concurso Nacional de Ideas para el Distrito Saldías con la colaboración de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Siendo promovido por Autopistas Urbanas S.A., el concurso aspira a obtener propuestas urbanísticas para transformar y renovar el predio ubicado en el sector desafectado de la Autopista Illia junto a su entorno urbano inmediato.
Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito I y promovido por el Colegio de Agrimensores de la Ciudad de La Plata, se realizó la convocatoria del Concurso Provincial de Anteproyectos para un nuevo edificio sede del Colegio de Agrimensores de la ciudad de La Plata. Buscando transformar los espacios de trabajo del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires – Distrito V, se planteó repensar y proyectar nuevos espacios que potencien el intercambio entre las múltiples actividades, abriendo el Colegio tanto a los profesionales de la disciplina como a la comunidad.
Desde el 7 de julio hasta el 2 de septiembre de 2023, se expone la muestra “Nicolás Campodonico: Muros” en la Galería y Residencia de Arquitectura de Bisman Ediciones ubicada sobre la esquina porteña que alberga la “Casa de Estudios para Artistas”, una obra maestra de la vivienda del Siglo XX en Argentina diseñada por Antonio Bonet, Abel López Chas y Horacio Vera Barros.
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades. Al mismo tiempo, particularmente este año es interesante porque India se convierte en el país más poblado del mundo, con 1.4286 mil millones de personas, y obviamente esto abre la pregunta de cómo será construir para miles de millones.
World Population Review evalúa anualmente el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, que tuvieron una tasa de crecimiento con respecto al año pasado de 0,85%, 0,89% y 0,78%, respectivamente.
The Economist Intelligence Unit (EIU) presentó una nueva edición de su Índice Global de Habitabilidad anunciando las mejores ciudades del mundo para vivir en 2023. Viena ha liderado el ranking en cuatro de los últimos cinco años, gracias a su estabilidad, riqueza cultural y oferta de entretenimiento, así como a su confiable infraestructura. Copenhague, en Dinamarca, se mantuvo en el segundo puesto, mientras que Melbourne y Sídney ocuparon el tercer y cuarto lugar respectivamente. Estas ciudades solían estar constantemente presentes en las posiciones de liderazgo en el pasado, antes de la pandemia.
¿Cuál es la situación en Latinoamérica? Buenos Aires se destacó una vez más como la principal ciudad para vivir en América Latina. En el caso de Santiago de Chile, recuperó el segundo lugar que tenía pre-estallido social, y ahora Montevideo, en Uruguay, ocupó el tercer puesto. Seguida con una muy buena puntuación se encuentra la ciudad de San Juan, en Puerto Rico. Por otro lado, entre las rankeadas con muy baja puntuación en la región se encuentran Caracas en Venezuela, Aguascalientes en México y Ciudad de Guatemala.