
-
Arquitectos: Ashari Architects
- Área: 1350 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: AzarakhshBrick , Banaraz
Skidmore, Owings & Merrill (SOM) ha completado los trabajos de restauración para Lever House, uno de los hitos modernistas de Nueva York. El edificio se completó en 1952, siguiendo el diseño de SOM. En ese momento, el crítico de arquitectura Reyner Banham dijo del edificio "dio expresión arquitectónica a una era justo cuando estaba naciendo". Desde entonces, SOM ha mantenido un nivel de custodia, revisando el edificio y asegurando que los trabajos de restauración preserven la imagen original sin comprometer los estándares contemporáneos de rendimiento.
El 30 de noviembre de 2023 comienza la cumbre climática COP28 de la ONU en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. El nombre significa Conferencia de las Partes bajo la UNFCCC y simboliza la reunión anual de los gobiernos mundiales con el propósito de establecer estrategias para limitar el alcance del cambio climático y sus efectos adversos. La cumbre del año pasado concluyó con varias medidas importantes, incluida la promesa de un fondo global destinado a brindar ayuda financiera a los países en desarrollo afectados por desastres climáticos.
El objetivo principal de la COP es reforzar los compromisos del Acuerdo de París, firmado en 2015, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. Dado que la industria de la construcción representa el 39% de las emisiones globales, la arquitectura juega un papel importante para ayudar a reducir nuestra huella de carbono, lo que hace de la COP28 un evento crucial para los arquitectos.
Fundación ICA presenta la iniciativa para la creación del Centro de Formación, Investigación y Capacitación de ICA (CENFICA) que consolidará la misión y visión histórica de ICA por el desarrollo profesional de nuevas generaciones de profesionistas y capacitación continua de colaboradores. Con base en experiencias de programas académicos, así como la creación de laboratorios para innovación en procesos de construcción y prefabricados, ICA impulsa el CENFICA a través de Fundación ICA -asociación civil sin fines de lucro creada en 1986- con la finalidad de extender los alcances de vinculación institucional a través de tres ejes: Formación; Investigación; Capacitación.
El estudio titulado "¡Priorizar el transporte activo en bicicleta!" publicado por el Centro de Estudios de la Metrópolis (CEM), un centro de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la Universidad de São Paulo, presenta un análisis instrumental de planificación relacionado con el sistema de ciclovías de São Paulo, comparando la situación actual con lo que se planeó para el futuro, desde la perspectiva de las desigualdades.
El periodista Flávio Soares, estudiante de maestría en la Escuela Politécnica (Poli) de la Universidad de São Paulo (USP), miembro del equipo de investigación del CEM y uno de los autores del artículo, explica los puntos principales analizados para la construcción de ciclovías y ciclofaixas en las ciudades.
Este 02 de diciembre tuvo su hito de clausura en el Teatro Bíobio el 26° Congreso Nacional de Arquitectos, con una emotiva ceremonia que incluyó la entrega de las Distinciones CA 2023, una conferencia del Premio Nacional de Arquitectura, Fernando Pérez Oyarzún, y la entrega de la síntesis de conclusiones congresales que se traducirá en un mandato de cambio para el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile.
En el transcurso de nuestra vida, nos vemos expuestos a diversos estímulos y agentes contaminantes que impactan directamente en nuestro bienestar. Aunque la contaminación del aire y del agua suelen atraer una mayor atención debido a los efectos visibles y negativos que provocan, la contaminación acústica a veces es subestimada, aún cuando representa un riesgo para la salud física y mental, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Parte de las estrategias para abordar este desafío se han centrado en políticas que controlan el tráfico vehicular y establecen horarios para actividades específicas. En el ámbito de la arquitectura, dentro del contexto mexicano, la normativa local aborda escenarios concretos relacionados con el ruido producido por maquinaria y usos específicos, como centros de entretenimiento y servicios. Esta normatividad contempla como límite una intensidad sonora de 65 dB (decibelio). Sin embargo, dado que las viviendas representan posiblemente la manifestación más arquetípica de la arquitectura y diversas fuentes de ruido pueden afectarlas, es necesario preguntarse: ¿Cómo puedo insonorizar una vivienda? En respuesta a esta pregunta, Soprema ha desarrollado varias soluciones para crear un entorno insonorizado mediante los diferentes elementos que conforman una casa.