
-
Arquitectos: Baca Architects, Stolon Studio Ltd
- Área: 1000 m²
Los puntales de obra que sostienen las formaletas para fundir concreto han servido para estructurar una capilla temporal en Bogotá. Estos elementos dedicados típicamente a procesos constructivos, junto con tejas de zinc y cerchas estructurales a la vista estructuran la habitabilidad del proyecto con la posibilidad de ser itinerante o simplemente ser desmontado, permitiendo que sus piezas sigan siendo útiles.
Conozcan la obra que surgió de la colaboración entre la SCA y Colab-19 para atender el deseo de creyentes de Bogotá para celebrar la pascua.
Fundación Ruta País busca revalorizar la tradición, el oficio y el territorio de la artesanía chilena mediante iniciativas que invitan a conocer a sus artífices en su lugar de origen. El año pasado, realizaron un llamado a diferentes arquitectos internacionales y artesanos locales en búsqueda de diseñar construcciones para dar origen a tres circuitos turísticos: La Ruta del Mimbre en Chimbarongo, la Ruta de la Greda en Pomaire y la Ruta de la Piedra Rosada en Pelequén.
Al construir una obra es fundamental definir el método de impermeabilización a utilizar, ya que es aquel que cumple el rol de proteger la estructura frente a fallas estructurales, movimientos del suelo, y filtraciones de agua y humedad. Por lo tanto, ya sea para una cubierta, una terraza, una piscina, una carretera o una obra subterránea, es necesario elegir la solución adecuada. La correcta elección de esta barrera protectora y aislante permite evitar cualquier daño o imprevisto, asegurando alta durabilidad y buen desempeño. Sin embargo, la garantía de un sistema eficaz y seguro se debe principalmente a la integración de soluciones compatibles y adaptables a múltiples sustratos o formas complejas.
A través del estudio de diversos proyectos internacionales de gran impacto a nivel urbano –utilizando sistemas desarrollados íntegramente por Soprema–, explicaremos por qué es importante considerar el tipo de impermeabilización como un sistema integral, y no como la sumatoria de productos aislados.
Se acaba de presentar el Pabellón de Estonia para la próxima edición de la Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia. Con un proyecto curatorial desarrollado por los arquitectos Jiří Tintěra, Garri Raagmaa, Kalle Vellevoog, Martin Pedanik y Paulina Pähn, el pabellón se denominó "Square! Positively Shrinking" y se instalará en el antiguo complejo del Arsenal de la Armada de Venecia.
Según el equipo de comisarios, el Pabellón de Estonia de este año "explorará el papel de los espacios públicos en el desarrollo futuro de las ciudades que actualmente están atravesando un proceso de despoblación [...] que desencadena un amplio debate sobre el efecto poco explorado de los proyectos de reurbanización de pequeñas ciudades de todo el mundo".
El siguiente artículo escrito con base en el Laboratorio de Fabricación Digital y Diseño Paramétrico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (FABLAB COLMAYOR) dirigido por los docentes Diego Agámez y Catherine Preciado, nos muestra como la adaptabilidad de una ponencia tras el COVID-19 mediante rendering y realidad aumentada resulta en una exposición que presenta una nueva posibilidad de aplicar herramientas pertinentes tanto para el ámbito académico como el profesional.
El Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño Concéntrico 07, abierto a todos los ciudadanos y visitantes para que redescubran los espacios de interés del centro histórico de la ciudad, se celebrará del 2 al 5 de septiembre de 2021.
En esta edición, se propusieron tres concursos internacionales: uno para la creación de un Pabellón en Plaza Escuelas Trevijano; otro para el desarrollo de una intervención en el Paseo del Ebro; y otro para la realización de una instalación en Viña Lanciano de Bodegas LAN.
Recientemente se inauguró un carril bici modular y prefabricado en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. El modelo está elaborado con residuos plásticos post-consumo, cuyo diseño inteligente también ofrece drenaje y almacenamiento de agua pluvial.
Los plásticos reutilizados en la construcción del carril bici se descartarían o incinerarían. Otra ventaja es que si el material se desgasta, se puede reciclar nuevamente creando una vida cíclica.
La Biennale di Venezia ha anunciado en una conferencia de prensa, transmitida en vivo el 12 de abril, que la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura con el tema "¿Cómo viviremos juntos?" ("How Will We Live Together?") comisariada por Hashim Sarkis, abrirá sus puertas el sábado 22 de mayo y cerrará el domingo 21 de noviembre de 2021. Además, la preinauguración se llevará a cabo los días 20 y 21 de mayo.