
-
Arquitectos: Orma Architettura
- Año : 2019
"La Curutchet habitada" es el título de un libro de próxima aparición que registra una investigación desarrollada por el Departamento de Arquitectura Interior y Mobiliario del Instituto de Proyecto de FADU-Udelar, Uruguay, de la cual compartimos un pequeño avance publicado originalmente en la revista Summa+ 189 durante diciembre de 2021.
Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight de la Cité de l’architecture et du patrimoine en el marco de la 2ª Edición de la Biennale d’Architecture et du Paysage d’Île-de-France (Bap, 2022) en Versalles. La pieza está hecha de materiales reciclados (acero, redes y suelo) e invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para experimentar lo que se siente quedar atrapado. Stand Up for the Seas! se presenta como una postura frente al conflicto de la contaminación de los mares.
Camden Highline, un proyecto de Londres que planea convertir un tramo en desuso del viaducto ferroviario en un nuevo parque elevado y una ruta peatonal, ha sido presentado para su planificación. La ruta de 1,2 km, a 8 metros sobre el suelo, conectará Camden Gardens en el oeste con York Way en el este. El diseño fue otorgado a un equipo dirigido por James Corner Field Operations, la práctica detrás de New York High Line, que trabajará junto a vPPR Architects, con sede en la ciudad de Kent; el artista londinense Hew Locke, la organización de consulta comunitaria Street Space y el diseñador de jardines holandés Piet Oudolf, entre otros.
El domingo 15 de mayo de 2022, en el Disseny Hub Barcelona, se realizó el acto de clausura de la segunda edición del BARQ - Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona. Un evento que fue al mismo tiempo acogido dentro del reciente MODEL - Festival de Arquitecturas de Barcelona.
En esta ceremonia, se anunciaron las películas ganadoras dentro de las dos categorías en competencia: largometrajes y cortometrajes. Conoce cada una en detalle, a continuación.
Se han dado a conocer los resultados de los Design Educates Awards 2022, los galardones que anualmente reconocen los mejores proyectos que dan respuesta a contextos sociales y ambientales complejos y tienen valor educativo. Los premios buscan lo que tendrá un impacto duradero en los usuarios y el medio ambiente y muestran las mejores ideas y realizaciones del mundo que pueden educar.
¿Cómo conocemos las ciudades? ¿Qué nos moviliza? ¿Qué recordamos de ellas? ¿Monumentos? ¿Museos? ¿Somos simples turistas? ¿O vivimos la ciudad como una experiencia? El arte es parte de la ciudad; una manera de crear nuevos recorridos, formas de vida y guías que nos lleven a identificar espacios y momentos únicos que se viven en ella. El arte no solo está en los museos, sino también en las calles, en los muros y edificios que conforman la ciudad. El espacio público dialoga con la expresión artística; con personas, barrios, urbes y un mundo que se relaciona y que crea nuevos modos de comunidad, dentro de una cultura que está atenta y comprende nuestros contextos y ecosistemas.
“Leer para la vida” es el nombre que lleva el pabellón de la Alcaldía de Bogotá diseñado por Yemail Arquitectura durante esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO). Con más de 30 mil visitantes, el pabellón ha cobrado un gran impacto al proponer una narrativa que le permitiera a los visitantes entender la capital colombiana desde distintas perspectivas, teniendo en cuenta la composición rural de la ciudad y a su vez, proponiendo un futuro con una conexión más orgánica donde coexistieran en un solo espacio la diversidad del barrio, el agua, el aire, la tierra y todas las urbes que se encuentran en la lectura, la colectividad y la naturaleza.
Como parte de una iniciativa de LIGA, un espacio independiente fundado en la Ciudad de México en 2011, que promueve la arquitectura contemporánea latinoamericana a través de exposiciones, publicaciones, eventos, conferencias y talleres, el 21 de abril se inauguró la muestra “Registro: Museo Tamayo”, la cual forma parte de esta iniciativa LIGA-ARCHIVOS. En esta ocasión se presentó una relectura del edificio diseñado por el arquitecto Teodoro González de León y construido en 1981 dentro de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.
Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz publicaron originalmente el artículo titulado "Enseñanza de la arquitectura en Chile, 1999-2019. Potencial ecológico y sentido político colectivo de las prácticas del proyecto" en la Revista [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, del Dpto. de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos de Arquitectura de la Universidad de Alicante, el 1 Enero 2022.
A continuación, nos presentan algunos de los puntos más importantes de su publicación: Tres acciones pedagógicas en Chile que entienden la docencia como práctica central a través del ejercicio académico del proyecto.