Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Archivo: Estructuras

Archivo esta semana les presenta una selección de diversas Estructuras que han sido publicadas con anterioridad en Plataforma Arquitectura. Estructuras de madera, de perfiles metálicos, de cuerdas, hormigón, mimbre, e incluso de tasas metálicas de café, son ejemplos que nos permitirán abrir nuestra mente para desarrollar nuevos, pequeños e innovadores proyectos que pueden ser utilizados de diversas maneras, como refugios, pabellones, sombras o miradores.

La fotografía de portada corresponde al proyecto llamado Membranas de Mimbre, diseñado porAndrea von Chrismar, el cual desarrolla una estructura, basada en técnica del tejido en Mimbre instalada en Chile desde la Colonia, que entrega el potencial para construir formas complejas y resistentes a partir de la flexibilidad de la fibra y la rigidez que proporciona el tejido. A continuación 10 ejemplos innovadores de Estructuras.

Archivo: Estructuras - Image 1 of 4Archivo: Estructuras - Image 2 of 4Archivo: Estructuras - Image 3 of 4Archivo: Estructuras - Image 4 of 4Archivo: Estructuras - Más Imágenes+ 5

Escuela del Liceo Francés Saint Exupéry / Flint Archicture

Descripción de los arquitectos. El edificio da respuesta a las necesidades de ampliación de la Escuela Saint Exupéry, en Madrid, que en la actualidad da servicio a aproximadamente 750 alumnos. El proyecto contemplaba tanto la rehabilitación y ampliación del edificio original como la remodelación de los espacios exteriores. La propuesta arquitectónica persigue tres objetivos principales: la integración en el paisaje urbano preexistente, la funcionalidad y la singularidad formal y conceptual.

Escuela del Liceo Francés Saint Exupéry / Flint Archicture - Image 9 of 4

Mesa NZELA / KAYIWA

NZELA es una robusta mesa modular creada por el estudio de diseño KAYIWA y fabricada en contrachapado de abedul Grado A. Se utiliza madera contrachapada en lugar de madera maciza natural debido a su mejor resistencia a los efectos causados ​​por la humedad. Su armado sin herramientas toma sólo 3 minutos por mesa y permite unir sin problemas - en cualquier dirección - muchas de ellas. El almacenamiento también es simple y fácil - desmontar y colocar las partes de la mesa en un montón.

48 North Canal Road / WOHA

Lámparas de cartón corrugado / Guillermo Cameron Mac Lean - Estepa

Las lámparas son uno de los resultados de la búsqueda que plantea el proyecto Estepa, conformado por Guillermo Cameron Mac Lean y William Clark en colaboración con la Fundación Margarita Barrientos. El proyecto consiste en un emprendimiento de carácter social y ambiental que se propone ampliar las oportunidades de desarrollo social de los sectores más desfavorecidos por medio de la capacitación y el trabajo.

Específicamente la intención es trabajar brindando las herramientas necesarias para poder transformar la materia prima de descarte en productos de diseño para su posterior comercialización, involucrando todas las áreas y etapas de la cadena productiva, desde la recolección, hasta la distribución, pasando por el diseño y la producción.

Arte y Arquitectura: Las "Fachadas Cerradas" de Luigi Bonaventura

El fotógrafo italiano Luigi Bonaventura, con sede en Nueva York, ha presentado recientemente la serie “Behind The Edge”, compuesta por vibrantes y repetitivas fotografías de fachadas de hoteles existentes en la playa de Jesolo, en Venecia.

Les mostramos más imágenes e información de la propuesta, después del salto.

Arte y Arquitectura: Las "Fachadas Cerradas" de Luigi Bonaventura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Las "Fachadas Cerradas" de Luigi Bonaventura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Las "Fachadas Cerradas" de Luigi Bonaventura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Las "Fachadas Cerradas" de Luigi Bonaventura - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Las Fachadas Cerradas de Luigi Bonaventura - Más Imágenes+ 5

Demuelen emblemático edificio sin saber que era obra de Clorindo Testa

Esta importante obra de Clorindo Testa, la Comisaría de Santa Pipó, construida el año 1953 en Misiones, Argentina, fue demolida por encargo de la intendenta, la que nunca se enteró que pertenecía al legado cultural de este arquitecto, arquitecto del Hospital Naval y del Banco de Londres.

Más información a continuación.

Club Dental / OOS AG

Descripción de los arquitectos. Al desarrollar el concepto de diseño con el objetivo declarado de ofrecer a los pacientes un algo extra, OOS se centró en la programación atmosférica, la reinterpretación de los elementos y la composición de las actividades individuales que caracterizan a una visita al dentista. A través de la creación de mundos espaciales específicos para cada actividad mezclado con una porción de entretenimiento, surgió un inconfundible Club Dental en lugar de una práctica dental convencional. En el proceso de diseño se puso especial atención en fusionar el ambiente de trabajo necesario para el trabajo del dentista con un ambiente tranquilo para los pacientes.

Club Dental / OOS AG - Image 7 of 4

Convocatoria: Concurso Internacional "Baltic Sea Art Park"

“El Museum of New Art, en cooperación con la Unión de Arquitectos de Estonia y el Gobierno de la Ciudad de Pärnu, anuncian el 1 de Julio el Concurso Internacional de Arquitectura para el diseño del Baltic Sea Art Park en Pärnu. El objetivo del concurso es encontrar la mejor visión en términos de arquitectura y planificación para el futuro desarrollo del Parque de las Artes de los países del Mar Báltico. La fecha límite de las entregas es el 10 de Octubre de 2013. El monto total del premio es de 12.000 euros.”

La idea del arquitecto Jaak Huimerind era que los pabellones fueran buques o embarcaciones. De acuerdo con los términos de la competencia los pabellones flotantes serán construidos como estructuras móviles, de modo que pudieran ser transportados a Talvesadam en épocas de frío.

Más detalles después del salto.

Archivo: Libreros y Repisas

Comenzamos una nueva semana, y como es de costumbre Archivo les presenta una nueva selección de obras que se han publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura. Esta vez se trata de Repisas, todas muy diversas entre sí y que demuestran el gran nivel de diseño y carpintería que encontramos actualmente alrededor de todo el mundo. La repisa,como una pieza de mobiliario fundamental, permite una variedad infinita de soluciones que ofrecen un espacio para exhibir objetos, donde algunas le conceden el protagonismo al objeto que sostienen y otras son una pieza de decoración por sí mismas.

La foto de portada corresponde a Bookworm, diseño de del estudio de arquitectura Atelier 010, como una respuesta escultórica al encargo de diseñar y producir una estantería orgánica. Debido a su forma curva, el mueble también ofrece un lugar para sentarse y relajarse.

A continuación 10 innovadoras repisas. 

Archivo: Libreros y Repisas - Image 1 of 4Archivo: Libreros y Repisas - Image 2 of 4Archivo: Libreros y Repisas - Image 3 of 4Archivo: Libreros y Repisas - Image 4 of 4Archivo: Libreros y Repisas - Más Imágenes+ 5

Demodé: muebles de material textil / Bernardita Marambio Design Studio

DEMODÉ es un nuevo material desarrollado por la diseñadora chilena Bernardita Marambio que pretende aprovechar y rescatar residuos textiles pre-consumidor, compuestos por materia natural y plástica. Los residuos se aglomeran con un adhesivo 100% biodegradable a base de almidón, que le otorga resistencia estructural.

Con este proyecto se espera solucionar, en gran medida, el alto porcentaje de residuos textiles que terminan en vertederos, provenientes de la industria textil chilena, centrada principalmente en la comuna de Recoleta en Santiago de Chile (sólo en esta ciudad se registran cerca de 46 mil toneladas de este tipo de residuo al año).

57 Viviendas Universitarias en el Campus de la ETSAV / dataAE + HARQUITECTES

Las nuevas viviendas para universitarios se encuentran en la misma manzana que la escuela de arquitectura del Vallès. La propuesta pretende mantener el equilibrio entre los edificios existentes, los espacios exteriores y la nueva residencia de estudiantes, que consta de dos bloques de planta baja y piso paralelos a la calle con un gran atrio central.

57 Viviendas Universitarias en el Campus de la ETSAV / dataAE + HARQUITECTES - Image 10 of 4

Rose Lee House / Auburn University Rural Studio

Se abre la convocatoria internacional para los Holcim Awards, galardón a la sustentabilidad

“Los Holcim Awards son una idea universal: cualquiera que tenga un buen concepto tiene oportunidad de ganar. La competencia es independiente y abierta a todos” Francis Kéré, ganador de la medalla de oro de los Global Holcim Awards 2012.

Holcim Awards es uno de los premios con mayor relevancia a nivel mundial en términos de su reputación internacional y desarrollo que incluye de manera transversal a estudiantes y profesionales, organizada por la fundación suiza Holcim. El eje central del galardón es la sustentabilidad aplicada a los campos de la arquitectura, construcción, ingeniería civil, paisajismo, diseño urbano, materialidad y tecnología.

Este año realiza su cuarta versión que cuenta con US 2 millones a repartir entre los ganadores. Las inscripciones ya están abierta y puedes leer os detalles de la convocatoria a continuación.

Concurso para estudiantes: Anteproyecto "Parque Costanera de Penco" / Chile

La Coordinadora Nacional de Estudiantes de Arquitectura abre el llamado para el I Concurso Ideas Urbanas Co.N.E.A Chile para escuelas de Arquitectura - pertenecientes al Consejo de rectores junto a las instituciones privadas – para el diseño urbano y arquitectónico del “PARQUE COSTANERA DE PENCO”.

Desde la organización nos cuentan: Existe un avance sustancial en el crecimiento económico de Chile, este crecimiento no ha sido acompañado de una mayor y mejor calidad de vida para los habitantes, se ha hecho evidente que solamente el progreso económico no basta para mejorar la calidad de vida de los habitantes, también se deben mejorar los espacios urbanos democratizando las ciudades de nuestro país.

 Es de recordar que el año 2010 esta zona fue azotada por un tsunami y terremoto con una fuerza destructiva pocas veces vistas, generando un gran dolor psico-emocional para las personas y de gran destrucción para las ciudades afectadas. Esta destrucción, deterioro y menoscabo de la ciudad abre campos muy valiosos para el pensamiento arquitectónico en lo relativo a la planificación urbana y a la implementación de equipamiento  de calidad para el desarrollo de nuestras ciudades.

Todos los detalles a continuación

Michael Green: por qué debemos construir rascacielos de madera

Hasta el momento, los arquitectos se han mostrado reticentes a usar la madera en edificios de gran altura. Temas de costo, seguridad estructural y resistencia al fuego, entre otros, han levantado al hormigón y el acero como los grandes ganadores a la hora de construir edificios alrededor del mundo.

En la charla TED que les presentamos en este artículo, el arquitecto Michael Green asegura que debemos empezar a reemplazarlos por la madera, ya que la producción de hormigón y acero contribuye de manera significativa a las emisiones de gases por efecto invernadero al medio ambiente. Para hacerlo posible, nos presenta su propuesta FFTT / Find the Forest Through the Trees (Encontrar el Bosque entre los Árboles), que utiliza paneles masivos de madera laminada que obtienen su fuerza estructural al componerse de múltiples capas.

Más información del sistema constructivo, a continuación.

Video: Fernando Castillo Velasco explica la Unidad Vecinal Portales y Quinta Michita

Ayer les informamos del fallecimiento del arquitecto chileno Fernando Castillo Velasco, quien a sus 94 años seguía incansablemente trabajando como arquitecto, dejando atrás un legado de incalculable valor para los santiaguinos con obras como Villa Portales, la Universidad Técnica del Estado o las Torres de Tajamar.

Hotel Panguipulli / GArquitectos