Desde Taiwán hasta los Países Bajos, pasando por Uruguay y Georgia, Jakub Sawosko ha recorrido el mundo fotografiando minuciosamente las obras arquitectónica en hormigón en Instagram, bajo el nombre de @sh_sh_welt.
Después de vivir rodeado y fascinado por la arquitectura de hormigón de posguerra en Europa en sus primeros años, Sawosko se trasladó a Taiwán, donde finalmente se dio cuenta de que el modernismo también había influido mucho en aquel país. "Sentí que esta arquitectura taiwanesa merecía más reconocimiento", explica Jakub en conversación con ArchDaily vía Instagram.
Los estudios de la mujer comenzaron oficialmente en China a principios de la década de 1980. Las mujeres despertaron y comenzaron a asumir roles más importantes en la sociedad a medida que crecía. Las mujeres habían trabajado como arquitectas durante un siglo, pero Lin Huiyin no fue reconocida como la primera arquitecta del país hasta la década de 1920 debido al lento desarrollo de la profesión en China. Pero hoy en día, cada vez más arquitectas están ocupando puestos cruciales.
Estudio Reynals, basado en Mendoza, Argentina, nació en el año 2018, fundado por Laia y Cristina Reynals, dos profesionales de la arquitectura y del diseño, socias y hermanas.
Como parte de un nuevo concepto que ofrece una propuesta de turismo y descanso a través de un edificio art decó en septiembre de este año, abrió sus puertas Campos Polanco, un espacio que se erige frente al Jardín de la República del Líbano a un costado del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. Se trata de un conjunto de 12 suites creadas para ejecutivos y nómadas digitales que buscan alejarse de los hoteles de cadena para sumergirse en la cultura local en una de las zonas más exclusivas de la ciudad.
“La comprensión precede a la acción”. Ese es el lema de Urban Observatory, una instalación interactiva y una aplicación web creada por el fundador de TED, Richard Saul Wurman, que ha recopilado una amplia gama de datos urbanos de más de 150 ciudades, lo que permite a los usuarios comparar varias características de estas ciudades – desde la densidad de población hasta límites de velocidad del tráfico, uno al lado del otro. Urban Observatory se creó por primera vez en 2013, un año histórico para las noticias de big data urbano; más tarde ese mismo año, Waag apareció en los titulares con su mapa interactivo que visualiza la edad de cada edificio en los Países Bajos. La aparición de tales plataformas ha permitido a las personas ver el mundo que les rodea desde nuevas perspectivas.
Con la aparición de Google Earth y otras herramientas GIS, además de plataformas como envelope.city o simulaciones ambientales basadas en modelos de ciudades gemelas digitales, los grandes datos urbanos se han convertido silenciosamente en la base de una amplia gama de herramientas utilizadas por los profesionales que dan forma a nuestras ciudades, con la cantidad de datos recopilados y la influencia que tiene en la toma de decisiones expandiéndose enormemente. Sin embargo, estos avances suelen darse a puerta cerrada y en espacios antidemocráticos. ¿Cuánto tiempo debemos esperar por un software que tenga toda la facilidad de uso, la accesibilidad y el atractivo de estas plataformas más antiguas, pero que proporcione a la gente común las herramientas para dar forma a su ciudad? En otras palabras, si "la comprensión precede a la acción", ¿por qué, después de casi una década, no vemos aplicaciones basadas en big data que animen al público a hacer algo?
Plaza Baquedano durante las manifestaciones del 19 de octubre. Image Cortesía de Enzo Giusti / Shuttertstock
El miércoles 3 de noviembre se iniciaron las obras del plan de remodelación de la Plaza Baquedano y sus alrededores en Santiago de Chile. Cabe recalcar que la Plaza Baquedano, conocida como Plaza Italia y denominada recientemente Plaza de la Dignidad, es el punto de convergencia tanto de celebraciones como de protestas - muchas veces marcadas por acciones de efervescencia social y que particularmente, luego del 18 de octubre de 2019, dejaron huellas en el espacio público. ¿Qué es lo que le depara en un futuro a este lugar de suma relevancia para el acontecer social y político?
Recuerdo bien el momento cuando empecé a cuestionar el tipo de imágenes y arquitectura que consumíamos y discutíamos en la universidad; en comparación con el propio entorno construido de la ciudad en la que vivo (CDMX). Un tipo de arquitectura que pretende delinear ciertos principios estéticos tendenciosos, curados y distribuidos a través de la academia, plataformas digitales, revistas, libros y los desarrolladores inmobiliarios, entre otros.
Gira Esprit de linóleo multiplex en color marrón oscuro; interruptor pulsador Gira y base de enchufe SCHUKO en blanco brillante. Image Cortesía de GIRA
Encender o apagar la luz de un espacio es parte de la cotidianidad de las personas. Esta operación –casi automática para la sociedad– se da a partir de la acción de un interruptor, el cual se define como un dispositivo que se encarga de desviar o interrumpir el flujo de corriente eléctrica. Considerando que su presencia es necesaria para el día a día, ¿cómo combinar la estética con la funcionalidad de un interruptor?
Así como nuevas tendencias juegan con la incorporación de instalaciones y equipamiento dentro de la estrategia de diseño interior, la nueva gama de interruptores de luz combina su funcionalidad con la diversidad estética acorde a la personalidad de cada espacio. Su adaptación a diferentes estilos se alcanza mediante la composición de tres factores: la elección de materiales, colores y formatos. Revisemos las opciones disponibles, tomando como base el catálogo de GIRA.
Videos
Discovery por lifeforms.io. Image Cortesía de Damjan Jovanovic
Hoy en día, los arquitectos y diseñadores se encuentran cada vez más conscientes de la responsabilidad que tienen en liderar la construcción del entorno virtual. Pero, ¿cómo se diseña? ¿cómo se construye? ¿cuál es el grado de experimentación que existe?
Discovery: a story about rooftops, airships, robots, and inflatableses una exposición recientemente inaugurada en la galería SCI-Arc que aborda justamente esta temática. Diseñada por Damjan Jovanovic y Lidija Kljakovic, fundadores de lifeforms.io - un estudio de creación de videojuegos con sede en Los Ángeles, California - se presenta una exploración sobre la creación de mundos, la inteligencia artificial y la ecología.
Chicago, "La ciudad del viento", "Chi-Town" o "La segunda ciudad" es conocida por muchos nombres, pero tanto para los arquitectos como para los planificadores urbanos, es famosa por su historia que nos ha brindado algunos de los edificios más conocidos y avances importantes que han ayudado a dar forma a otras ciudades en los Estados Unidos. Desde sus inicios, Chicago ha posicionado como un centro arquitectónico para la innovación.
Semanas atrás se presentó ‘Grupo Firme’ en el zócalo de nuestro país. Según el gobierno capitalino, ésta agrupación rompió un récord de asistencia: más de 280 mil personas; y según mis datos —sin pruebas pero tampoco sin dudas—, también se alcanzó otro récord: el de mayor cantidad de comentarios racistas y clasistas para los asistentes a un evento.
El poliestireno expandido (EPS) se descubrió en 1839 en Berlín y se convirtió en un material ampliamente utilizado en los aviones fabricados para la Segunda Guerra Mundial debido a su densidad extremadamente baja. Es esta característica la que lo convierte en un material adecuado para el aislamiento térmico y acústico, a menudo especificado en edificios, pero también muy utilizado en embalajes. Un plástico celular rígido, es el resultado de polimerizar estireno en agua, cuyo producto final son perlas expandibles que tienen un diámetro de hasta 3 milímetros. Sin embargo, lamentablemente, este material tarda más de 500 años en descomponerse y, en el proceso, filtra sustancias químicas nocivas al medio ambiente. El reciclaje es posible, pero es complejo y costoso. Esto significa que la mayor parte de la espuma de poliestireno producida hasta la fecha aún permanece en el planeta, ocupando un espacio valioso en los vertederos o, lo que es peor, se rompe en pequeños pedazos e interfiere con la vida marina. "Decomposition Farm: Stairway" es una instalación temporal que ofrece una posible solución a los problemas medioambientales relacionados con los residuos de la construcción en el ámbito arquitectónico.
Los Baby Boomers, Gen X, Millennials y Gen Z han dominado durante mucho tiempo la conversación sobre cómo las diferentes generaciones influyen en la arquitectura y las ciudades. Desde los puntos de vista sobre la planificación de la ciudad y los esfuerzos de zonificación hasta el gran debate sobre si los lugares de trabajo deben ser completamente abiertos o de uso intensivo de oficinas, cada generación ha tenido sus opiniones firmes sobre cómo se diseñan los espacios que habitamos, en gran parte regidos por los factores socioeconómicos, políticos y las influencias tecnológicas que han dado forma a nuestras vidas de diferentes maneras. De frente hacia el futuro nos preguntamos: ¿qué podemos esperar a partir de ahora? Tomando en cuenta a la Generation Alpha, la primera generación nacida completamente en el siglo XXI.
A diferencia del aire, la temperatura del subsuelo varía muy poco durante el año o según la posición geográfica. Unos pocos metros por debajo de la superficie, la temperatura del suelo oscila entre 10 y 21 °C (50 y 70 °F), según la región. Excavando más profundo, la temperatura aumenta entre 20 y 40 grados centígrados por km, alcanzando el núcleo de la Tierra, que se acerca a los 5000 °C. De hecho, pensar en cómo habitamos una esfera que orbita el espacio con un centro resplandeciente puede resultar angustiante para algunos. Sin embargo, puede ser útil saber que usar la energía de formación de la Tierra para generar electricidad es una forma sostenible y eficiente que ya es común en algunos países. Al mismo tiempo, también podemos aprovechar la temperatura suave que se encuentra a pocos metros bajo tierra para climatizar los edificios, ya sea en climas cálidos o fríos.
No es raro ver complejos de viviendas que integren espacios comerciales en la planta baja, pero el desafío de mediar entre el ámbito privado y el público a menor escala, especialmente con el auge del homeoffice, ha obligado a los profesionales a explorar todos los aspectos de la estructura, desde la topografía sobre la que se asienta, hasta la dirección de la luz y el viento, así como el diseño y organización del espacio doméstico. Este enfoque interior explora diferentes soluciones de diseño que muestran cómo arquitectos y diseñadores de interiores transformaron sus proyectos de un espacio habitable a una tipología de uso mixto, teniendo en cuenta la privacidad, la flexibilidad, la funcionalidad y los requisitos espaciales predefinidos.
Aunque son un espacio integral y necesario en la arquitectura residencial, la amplia variedad de oportunidades de diseño para baños a menudo se ha pasado por alto a favor de la practicidad. Históricamente programado para la privacidad, el baño contemporáneo se ha rediseñado para brindar una mayor sensación de apertura y comodidad, los objetos de diseño como la bañera facilitan la búsqueda de un delicado equilibrio entre la privacidad y la exposición.
Por pretencioso que parezca, podemos decir con seguridad que el bambú es uno de los materiales más prometedores para la industria de la construcción. Neil Thomas, ingeniero principal de atelier one, dice que si tuviéramos que diseñar un material de construcción ideal, se parecería mucho al bambú. Esto se debe a que crece muy rápidamente en gran parte del mundo, tiene una sección transversal muy eficiente y tiene una resistencia a la carga impresionante. Pero, además del uso estructural en su formato crudo, el bambú es un material que permite un alto nivel de procesamiento y puede ser laminado para pisos, accesorios y, como veremos en este artículo, para estructuras de Structural Engineered Bamboo (SEB), que se parecen mucho a la madera de ingeniería. Hablamos con Luke D. Schuette, fundador y director ejecutivo de ReNüTeq Solutions, LLC, una empresa de St. Louis, Missouri, que viene trabajando con este sistema constructivo.
Galería de arte en calle Trafalgar; Archivo histórico comarcal del Garraf; Rehabilitación de vivienda en Walden-7, Viviendas siete vidad - Montaje con fotografías de proyectos de los estudios mencionados
Estamos atravesando tiempos de fuertes cambios y de eso todos somos conscientes. El papel de la mujer en el campo de la arquitectura está tomando cada vez más relevancia y, a diferencia de otros tiempos, sin ir más lejos el pasado siglo XX, la figura femenina ya no queda escondida detrás de la masculina, como le pasó a Anne Tyng con Louis Kahn o a Lilly Reich con Mies van der Rohe, solo por mencionar algunos ejemplos.