Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Parques infantiles no convencionales: creatividad, riesgo y libertad en el juego

¿Y si la mejor forma de jugar no fuera la más segura? Durante décadas, las ciudades han construido parques infantiles limpios, coloridos y fáciles de supervisar. Sin embargo, estos espacios—diseñados más para tranquilizar a los adultos que para despertar la curiosidad de los niños—suelen despojar al juego de lo que lo hace realmente transformador: el riesgo, la imprevisibilidad y la autonomía. Los crecientes estándares de seguridad, la reducción del espacio público y la comercialización del equipamiento han limitado aún más las posibilidades de la exploración independiente. Desde un solar en ruinas en la Copenhague de los años 40 hasta los paisajes de hormigón en el Ámsterdam de la posguerra, arquitectos, urbanistas y activistas se atrevieron a desafiar la idea de que el juego debía ser limpio y controlado. Sus propuestas poco convencionales—hechas de materiales sueltos, formas abstractas y recursos improvisados—ofrecieron a los niños la libertad de construir, demoler, explorar y ensuciarse.

Parques infantiles no convencionales: creatividad, riesgo y libertad en el juego - Imagem 1 de 4Parques infantiles no convencionales: creatividad, riesgo y libertad en el juego - Imagem 2 de 4Parques infantiles no convencionales: creatividad, riesgo y libertad en el juego - Imagem 3 de 4Parques infantiles no convencionales: creatividad, riesgo y libertad en el juego - Imagem 4 de 4Parques infantiles no convencionales: creatividad, riesgo y libertad en el juego - Más Imágenes+ 8

Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia

Los parques infantiles son instrumentos espaciales a través de los cuales la sociedad proyecta sus expectativas sobre la infancia, poniendo a prueba los límites entre control y autonomía, exposición y protección. Regulan cómo los niños se relacionan con el espacio, con los demás y con sus propios cuerpos, codificando —muchas veces de manera invisible— normas sociales, miedos y aspiraciones. En este sentido, los parques infantiles no son espacios periféricos de ocio; son construcciones políticas moldeadas por ideologías específicas sobre qué es la infancia y cómo debería desarrollarse. Desde 1989, el derecho al juego ha sido reconocido formalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, afirmando que el juego es una parte fundamental del desarrollo humano. Diseñar un parque infantil no consiste solo en trazar líneas en un plano o instalar equipamiento en un parque; es definir las condiciones bajo las cuales el juego es permitido, imaginado o restringido.

Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 1 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 2 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 3 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 4 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Más Imágenes+ 21

Patios de recreo inclusivos: todos pueden jugar a través de la arquitectura

El juego trasciende su dimensión recreativa y se convierte en un acto social que anima a los niños a aprender, interactuar, ser creativos y vincularse con su entorno espacial. Como señala Johan Huizinga en Homo Ludens, es un elemento fundamental de la cultura, donde los niños crean vínculos y exploran formas de coexistencia. De este modo, cuando la arquitectura de los espacios de juego excluye ciertos cuerpos o modos de participación, la experiencia colectiva se fragmenta y pierde parte de su significado. Así, diseñar con la inclusión en mente implica reconocer que el valor real del juego reside en su potencial de ser compartido por todos.

Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo

Todos los materiales provienen de algún lugar y forman parte de una cadena de extracción, suministro, producción y eliminación que, según su escala, deja huellas más o menos significativas en el medio ambiente. En arquitectura, solemos abordar este recorrido desde la perspectiva de la circularidad de los materiales, considerando cómo pueden reincorporarse a los ciclos de producción en lugar de convertirse en desechos. Pero al ampliar la mirada hacia lugares inesperados, emergen sistemas paralelos donde los subproductos de una industria se transforman en recursos para otra. Este enfoque ha encontrado un terreno fértil en los residuos orgánicos convertidos en biomateriales, siendo uno de los ejemplos más recientes el trabajo de Fahrenheit 180º. En su instalación From the Tagus to the Tile, reutilizan conchas de ostra desechadas por los sistemas alimentarios para reinterpretar los emblemáticos azulejos de Lisboa.

Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 1 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 2 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 3 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 4 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Más Imágenes+ 10

Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile

¿Qué lógicas y dinámicas envuelven la concepción de una arquitectura en diálogo con el territorio y el paisaje? ¿Cómo la topografía determina el proceso de diseño y desarrollo de los proyectos arquitectónicos? Fundada en Santiago de Chile hacia el año 2012, la oficina de arquitectura WHALE! trabaja considerando los conceptos de territorio y paisaje como ejes de estudio y reflexión en la búsqueda de entender como la arquitectura no solo es capaz de diseñar espacios sino también de dar forma a la manera en que los seres humanos viven, sienten y se relacionan con el mundo.

Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 1 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 2 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 3 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 4 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Más Imágenes+ 56

Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios

Un buen diseño debe adaptarse a las necesidades de sus usuarios, a la misma vez que el diseño participativo busca reducir la distancia entre los arquitectos y quienes habitarán los proyectos. En este sentido, los proyectos dirigidos a la infancia que integran a los niños y niñas como actores centrales en el proceso de diseño muestran cómo la escucha activa y la co-creación se traducen en espacios a escala infantil y pensados para una etapa de intenso aprendizaje.

Ya sean jardines infantiles, escuelas, centros comunitarios o espacios públicos, los proyectos que cuentan con la participación de niños muestran cómo el proceso de diseño puede convertirse en un intercambio enriquecedor para ambas partes. Por un lado, los niños pueden aprender sobre materiales, escalas, toma de decisiones y desarrollar conciencia espacial. Por otro, los arquitectos responsables de materializar los deseos y necesidades de los jóvenes usuarios pueden ejercitar la sensibilidad y la imaginación, y reconocer una visión del mundo distinta, enfocada en el descubrimiento. Todo esto es posible mediante la escucha y el diálogo abierto entre diferentes grupos etarios.

Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 1 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 2 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 3 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 4 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Más Imágenes+ 6

Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles

Cuando se trata de diseñar para la imaginación de un niño, el ámbito arquitectónico presenta dos filosofías distintas. Disneyland y Studio Ghibli, ambos maestros en el arte de contar historias imaginativas, representan esta división central. Sus enfoques, lejos de ser accidentales, reflejan diferentes visiones sobre cómo los niños experimentan y se relacionan con el espacio. Uno ofrece un espectáculo de fantasía construida, mientras que el otro propone un paisaje para la magia potencial. Estos dos modelos plantean a los arquitectos una elección fundamental a la hora de abordar este tipo de proyectos: diseñar espacios que respondan a la necesidad innata de los niños de descubrimiento sensorial y personal, o crear una fantasía que apele a su creciente capacidad de comprender narrativas y espacios más complejos.

Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 1 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 2 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 3 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 4 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Más Imágenes+ 6

El por qué, qué y cómo del diseño exitoso de parques infantiles centrado en las personas

 | Artículo Patrocinado

Por Jeanette Fich Jespersen, MA, Directora del Instituto de Juego KOMPAN, Presidenta del comité directivo del Instituto Mundial de Investigación sobre Parques Infantiles, Universidad del Sur de Dinamarca, Vicepresidenta de la Asociación Internacional del Juego, Dinamarca.

"No, no quiero ir a ese parque infantil. ¡Es aburrido!". Esto puede parecer algo que ningún niño diría jamás. Sin embargo, los niños tienen opiniones claras sobre los parques infantiles que les gustan desde muy temprana edad. La razón por la que no solo los padres y cuidadores, sino también los urbanistas y arquitectos deben escuchar y adaptarse, es más importante que nunca.

Construyendo ciudades para la infancia: calles que desaceleran, juegan y enseñan

Históricamente, la noción de infancia tal como la entendemos hoy no existía y, hasta la Edad Media, los niños eran vistos como adultos en miniatura. Según el historiador Philippe Ariès, recién a partir del siglo XVII la infancia comenzó a entenderse como una etapa diferenciada del desarrollo, que requiere cuidados, educación y protección específicos. Sin embargo, este reconocimiento progresivo no siempre se ha reflejado de forma coherente en el diseño y la organización del espacio urbano.

Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos

En 1982, en una conferencia sobre construcción de tierra en Tucson, Arizona, una presentación inusual desafió todo lo que los arquitectos/as pensaban saber sobre los recursos rurales. En lugar de centrarse en técnicas de construcción, el presentador, el arquitecto Pliny Fisk III, desplegó una serie de mapas dibujados a mano que revelaron algo extraordinario: Texas rural no era escaso en recursos, como sugiere la sabiduría convencional, sino rico en materiales más allá de la imaginación. Los mapas mostraban ceniza volcánica perfecta para concreto ligero, depósitos de caliche que se extendían a través de vastos territorios y bosques de mezquite que podrían suministrar tanto pisos de madera dura como aislamiento. La revelación redefinió las nociones predominantes de valor en la arquitectura.

Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 1 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 2 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 3 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 4 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Más Imágenes+ 1

Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación

Ante una crisis climática planetaria interconectada, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos, el diseño regenerativo surge como un camino hacia la construcción de futuros rurales resilientes y ecológicamente sintonizados. En la intersección de arquitectura, agricultura y ecosistemas locales, están surgiendo nuevos modelos de prácticas agrícolas resilientes y autosuficientes. Estos proyectos no son grandes sistemas industriales, sino intervenciones arquitectónicas de pequeña escala, precisas y profundamente contextuales que crean espacios que fomentan el cultivo sostenible mientras respetan los ritmos ambientales, materiales locales y el conocimiento comunitario.

Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 1 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 2 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 3 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 4 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Más Imágenes+ 4

¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura

Desde el diseño de interiores de establecimientos para la práctica deportiva hasta espacios de bienestar, la arquitectura contemporánea continúa experimentando con la incorporación de diferentes usos, instalaciones y materialidades que permitan expandirse a públicos amplios, generar nuevas espacialidades y potenciar el desarrollo de diferentes actividades en simultáneo. Si bien cada deporte demanda su propio tipo de arquitectura como por ejemplo el entrenamiento de escalada, desde Australia hasta Países Bajos, profesionales de la arquitectura y el diseño apuestan por crear atmósferas donde el ejercicio se vuelva más que una experiencia física sino también psicológica, conectando la mente y el cuerpo con un estado de renovación física, distención y sociabilidad.

¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 1 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 2 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 3 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 4 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Más Imágenes+ 14

Aprender arquitectura desde el pensamiento crítico: pensar, proyectar y vivir el espacio

 | Artículo Patrocinado

La arquitectura no se improvisa. Pensar mucho no es lo mismo que pensar bien. Porque una idea brillante, sin claridad y propósito, se queda en nada. Proyectar sin convicción da como resultado más de lo mismo: formas huecas, sin discurso ni alma. La Maestría en Diseño Arquitectónico (MDA) de la Universidad Panamericana no es un simple posgrado: es una invitación a regresar al origen del oficio. Aquí, el espacio se piensa como acto crítico, sensible y vital. No vienes a impresionar: vienes a proyectar lo que de verdad importa. Cada decisión proyectual habla de ti, y aquí aprenderás a sostenerla y transformarla en arquitectura con propósito.

Espacios sin juntas: cómo los grandes formatos transforman el lenguaje arquitectónico

 | Artículo Patrocinado

La manera en que percibimos un espacio no depende únicamente de su escala o de su forma, sino de una serie de decisiones que, desde el interior, moldean nuestra experiencia. Algunos gestos son determinantes: la altura libre, la organización de los planos verticales o el tamaño de la cama. Otros actúan con mayor sutileza, como la incidencia de la luz, la tonalidad de los materiales o el uso del color. Todas estas variables influyen en la forma en que se manifiesta el espacio—si lo sentimos abierto o contenido, seccionado o continuo. En esa misma línea, el uso de pisos en grandes formatos se vuelve una operación clave: reduce la fragmentación visual y refuerza la continuidad de las superficies.

Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana!

Contar una obra de arquitectura es siempre un desafío. Las imágenes de un proyecto, por más acertadas o espectaculares que sean, muchas veces dejan fuera de la vista todo el proceso que las hizo posibles. El registro de esos procesos —la "cocina" arquitectónica— es, sin duda, una parte fundamental de cualquier obra. Y lo es aún más cuando tanto el proyecto como su metodología de ejecución se alejan de las formas convencionales. Este es el caso de la obra construida por Susana, encargada de una finca sin experiencia previa en construcción, que asumió el encargo y lo llevó a cabo por su cuenta, guiada únicamente por las instrucciones que el arquitecto del proyecto, Manuel Ocaña, le enviaba por WhatsApp.

Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 1 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 2 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 3 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 4 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Más Imágenes+ 7