Muchos prejuicios y contradicciones rodean la historia de la Cannabis sativa en todo el mundo. Se estima que el cáñamo fue una de las primeras plantas cultivadas por la humanidad. Los arqueólogos han encontrado restos de telas de cáñamo en la antigua Mesopotamia (ahora Irán e Irak) que datan del 8.000 a.C [1]. Existen registros similares en China que documentan el consumo de semillas y aceites de cáñamo, que datan de entre 6 mil y 4 mil años antes de Cristo. A su llegada a Europa, su uso principal fue la fabricación de cuerdas y telas para barcos; incluso las velas y accesorios de los barcos de Cristóbal Colón estaban hechas de este material. Asimismo, los primeros libros –luego de la invención de la imprenta por Gutenberg [2]– y muchas pinturas de Rembrandt y Van Gogh fueron hechas de cáñamo.
La utilización del cáñamo para la construcción civil tampoco es nueva. El hormigón de cáñamo fue descubierto en los pilares de los puentes construidos por los merovingios en el siglo VI, en lo que hoy es Francia. También se sabe que los romanos usaban fibra de cáñamo para reforzar el mortero en sus edificios. Hoy en día, aunque existen barreras legales en muchos países, el uso del cáñamo como material de construcción ha tenido resultados alentadores, con investigaciones que demuestran sus fuertes cualidades termoacústicas y sostenibles. El cáñamo puede dar forma a paneles fibrosos, revestimientos, láminas e incluso ladrillos.
Desde el corte del árbol hasta convertirse en una viga o mueble, la madera pasa por varias etapas y procesos. Recurso renovable y material de construcción popular y antiguo, la madera se manifiesta con fuerza como una de las promesas del futuro de la construcción; un material adecuado para las nuevas demandas de sostenibilidad. Pero a diferencia del concreto, cuyos moldes pueden definir incluso curvas complejas, cuando nos acercamos a las estructuras de madera es mucho más común utilizar piezas rectas, especialmente para la arquitectura. En este artículo cubriremos algunas técnicas que permiten la creación de piezas curvas de madera de diferentes escalas, algunas más artesanales y otras que prometen hacer que el proceso sea más eficiente e inteligente.
Si bien ha tomado fuerza la difusión y normativa de cómo reducir, reutilizar y reciclar cotidianamente los residuos sólidos urbanos (RSU), todavía no es la misma realidad para los residuos de construcción y demolición (RCD). Estos son los generados principalmente del desarrollo de proyectos nuevos, de la rehabilitación, reparación y reacondicionamiento de obras existentes; y de los procesos de preparación de terrenos y de la demolición de obras, tanto para la escala de una casa como de una ciudad. Estamos hablando tanto de la perdida de un gran volumen de hormigón, ladrillos, acero y productos como de la posibilidad de rescatar antiguas reliquias.
Queremos ofrecer a nuestros lectores la posibilidad de expresar abiertamente sus opiniones y experiencias sobre el reciclaje de estos desechos. Si todos fuéramos conscientes del impacto ambiental que genera la extracción, producción y comercialización de materiales - para que luego estos terminen como basura, ¿Cambiaría la forma en que diseñamos? ¿Cambiarían nuestras prácticas?
El ladrillo es uno de los materiales más populares para los arquitectos que diseñan con una estética vintage o rústica, haciendo que la arquitectura se sienta más cálida y acogedora si están bien utilizados. Sin embargo, el color y la forma del ladrillo pueden influir en gran medida en la atmósfera que emana, ya que el ladrillo blanco puede generar diseños más minimalistas y el ladrillo rojizo tiende a sentirse más rústico y terroso. En este artículo, exploraremos algunos de los colores más populares del ladrillo, además de maneras de colorearlo artificialmente y proyectos recientes que incorporan efectivamente los ladrillos en fachadas o interiores.
https://www.archdaily.mx/mx/944644/los-ladrillos-y-sus-coloresLilly Cao
Una vista aérea de High Line con Chelsea Market. El parque planea reabrir, con ciertas restricciones, el 16 de julio. Cortesía de Timothy Schenck
Metropolis se pone al día con High Line Network, un consorcio de proyectos de reutilización de América del Norte que ha estado compartiendo notas y mejores prácticas durante la pandemia.
Desde que comenzó la pandemia, High Line Network, un grupo de proyectos de reutilización de infraestructura de Norteamérica fundada en 2017, ha estado realizando llamadas de teleconferencia periódicas entre sus miembros, comparando notas sobre operaciones y compartiendo las mejores prácticas y consejos con otros miembros. Con muchos abiertos o planeando reabrir pronto, y a medida que la pandemia continúa, muchos observadores esperan que estos proyectos se vuelvan aún más populares entre el público, ya que brindan un espacio al aire libre donde los visitantes pueden caminar, andar en bicicleta y divertirse de manera segura, generalmente en un lugar apropiado distancia el uno del otro. Especialmente ahora, la red cree que sus proyectos constituyentes pueden brindar enormes y muy necesarios beneficios sociales, de salud, ambientales y económicos.
Nicolas Norero nos presenta una nueva temporada de su podcast personal, donde continua sus conversaciones sobre identidad, memoria y modos de vida. En esta edición, los reconocidos invitados son Dust Architects, Salvador Macías, Luis Callejas, Grupo Talca, Germán del Sol y Enrique Walker.
El uso del ladrillo ha jugado un papel muy importante en la historia de la arquitectura del Reino Unido. Las técnicas de construcción del ladrillo y piedra han estado en constante progreso de evolución. De hecho, la producción de ladrillos mejoró con el tiempo, haciendo que sea uno de los materiales más más populares en la construcción. Desde el siglo XVIII en adelante, el ladrillo se utilizó predominantemente en la arquitectura doméstica e industrial, pero más tarde, se introdujo en la estructura de almacenes y fábricas, así como en otras diversas formas de infraestructura.
Si bien muchos de estos edificios aún funcionan hasta el día de hoy, no es una sorpresa. La restauración y la reutilización son técnicas muy recomendadas y, en muchos casos, los únicos métodos para mantener las densamente pobladas ciudades europeas. Por lo tanto, el desafío consiste en reutilizar estos edificios y reciclar los materiales disponibles, siempre tratando de retener la mayor cantidad posible de la estructura y material original.
Uno de los elementos más importantes en la arquitectura son las circulaciones verticales que se traducen en elevadores o escaleras y aunque algunos despachos deciden abordarlo de forma discreta, algunos otros optan por prestarle específica atención, tal es el caso del despacho mexicano PRODUCTORA, quienes en distintas ocasiones han transformado este sencillo elemento en piezas que se convierten en el elemento principal a la hora de experimentar el espacio como lo es el Centro Cultural Teopanzolco, ofreciendo vistas panorámicas del sitio.
El diseño urbano es una rama del diseño íntimamente relacionada con la planeación urbana y la arquitectura paisajística; se centra a grandes rasgos en interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales. Distintos expertos en el ámbito como Jane Jacobs, Denise Scott Brown, Robert Venturi, Jaime Lerner, Jan Gehl, Kevin Lynch se han dedicado a estudiar las necesidades de las sociedades urbanas dentro de los espacios comunes para dar respuestas adecuadas a las preguntas que cada ciudad se plantea específicamente. Estas preguntas se renuevan generación tras generación y el espacio público se transforma de acuerdo a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de relacionarnos que traen consigo pero lo que siempre permanece es el sentido de pertenencia de estos sitios que solo resultan exitosos cuando los usuarios los adoptan como propios.
Con el objetivo de motivar a los arquitectos a convertirse en agentes activos en el reciclaje sostenible, esta semana presentamos una selección de fachadas que trabajan con distintos materiales reciclados. Más allá de los típicos usos del plástico y el vidrio, en este articulo encontrarás innovadores materiales como resortes de colchones, recipientes de helados, sillas plásticas y desechos de productos agrícolas e industriales.
Encuentra nuevas ideas de cómo hacer una fachada atractiva utilizando materiales reciclados, a través de 21 proyectos notables.
Depósito de materiales de construcción reciclados en espera de reutilización. Imagen cortesía de ingenieros de NY
"Fuera lo viejo y bienvenido lo nuevo" ... o eso dicen. En los Estados Unidos, una nube de polvo y escombros combinada con una bola de demolición y una excavadora tiende a representar signos de progreso, innovación, actividad económica y la esperanza de un futuro mejor a través del diseño arquitectónico.
Dubrovnik, Croacia. Foto de Drone por @spencerdavisphoto
Algunas de las características más comúnmente atribuidas a las plazas están relacionadas con la presencia de personas en el espacio y los usos que se le atribuyen, como por ejemplo, lugares públicos, prácticas deportivas, turismo y eventos. Estos diferentes usos, que a menudo van más allá de los previstos en el proyecto, están directamente vinculados al nivel del suelo, donde las personas circulan y experimentan el espacio. Visto desde una perspectiva aérea, por otro lado, las plazas pueden revelar otras características relacionadas con su diseño arquitectónico y su inserción en el contexto urbano.
Premios FAD 2020, uno de los reconocimientos de arquitectura más importantes en la península ibérica, anunció los proyectos ganadores de su última edición.
A pesar del reconocimiento de la UNESCO de sitios específicos declarados patrimonio mundial, algunos de ellos existen en constante peligro de desaparecer debido a fenómenos naturales como terremotos y fenómenos humanos como la urbanización. Por definición, estos hitos son relevantes en la historia de la humanidad y cuenta con características en donde se reflejan los valores más humanos de diversas civilizaciones. Sin embargo, muchos de ellos no han sido vividos en persona por gran parte de la población.
Este ensayo es un resumen del libro "The Multi-Skilled Designer: Cognitive Foundation for Inclusive Architectural Thinking". Utilizando la teoría de las inteligencias múltiples de la psicología cognitiva y los desarrollos en la investigación psicométrica, el libro aboga por ocho habilidades para incorporar la diversidad de habilidades en el diseño. Los problemas de diseño del siglo XXI varían demasiado en términos de su contenido, escala y complejidad, así como exigen un repertorio de habilidades. Considerar múltiples conjuntos de habilidades es reconocer la presencia de diferencias individuales, representaciones y enfoques en el diseño. Esto permite un cambio de las prácticas formalistas de arquitectura que enfatizan las habilidades de lógica gráfica y formal, que tienden a producir el mismo tipo de profesionales y privilegian una sección estrecha de pensadores.
Casa Qingxiao / Shulin Architectural Design. Imagen cortesía de Yilong Zhao
Restringida por la falta de transporte y recursos, la arquitectura vernácula ha comenzado a adaptar la estrategia distinta de utilizar materiales locales. Al analizar proyectos que han incorporado con éxito estas características en su diseño, este artículo ofrece una visión general de cómo los materiales tradicionales, como azulejos, metal, rocas, bambú, madera, tierra apisonada y ladrillos se están transformando a través de la arquitectura vernácula en China.
Si hay algo que puede definir el espíritu de las ciudades europeas contemporáneas, es la interconectividad. Desde la movilidad urbana y los sistemas de transporte público hasta pasarelas, aceras y ciclovías, la conectividad del espacio urbano juega un papel fundamental en la calidad de vida en una ciudad. En las últimas décadas, los arquitectos y urbanistas del viejo continente se han dedicado a construir ciudades más accesibles, respetando las telas históricas preexistentes y dando cabida a las nuevas tecnologías y soluciones integradas de transporte urbano.
Los componentes estructurales pueden ser actores importantes en proyectos arquitectónicos y contribuir a establecer una comprensión de cómo se organizan y distribuyen los esfuerzos intrínsecos a las construcciones. Los puntales son un ejemplo recurrente de esta posibilidad: subvierten la lógica de la sustentación mediante apoyos y forman conjuntos estables a partir de la tracción, creando una sensación, al mismo tiempo, de fuerza y ligereza en las obras.
Este tipo de elemento está presente en varios tipos de escalas de construcción, desde los cables de acero de los más grandes e imponentes puentes colgantes, hasta los tensores de techo residenciales. Seleccionamos un conjunto de casas brasileñas que usan este componente estructural delicado y potente de diferentes maneras, que sirven como una demostración de la versatilidad de sus posibles usos.
El concepto de Design for Disassembly (DfD), o "diseño para el desmontaje", es una práctica que ha ido ganando impulso en los últimos años entre los arquitectos de todo el mundo. Este enfoque revela una creciente preocupación por el consumo excesivo de recursos naturales, los desechos y las bajas tasas de reciclaje en la industria de la construcción. El siguiente artículo pretende analizar en detalle esta nueva tendencia en la arquitectura, presentando algunas pautas de diseño que contemplan la posibilidad de desmontar y reciclar edificios en el futuro, ofreciendo una mejor comprensión de este concepto y su impacto en la práctica profesional de la arquitectura y la economía circular.
Figura 13. AC. Proceso constructivo del Albergue Ecoturístico en La Caleta, con materiales locales para estructura, tambo y cerramientos. Julio de 2018. Fuente: archivo de los autores.. Image Cortesía de Dearq
Para diluir los límites impuestos tradicionalmente por las paredes, las cocinas integradas pueden incorporarse en los entornos adyacentes, y lo más común es que sea con salas y comedores, mediante el uso de islas, mesas, desniveles o incluso diferenciando pisos y revestimientos.
El reciclaje ha sido durante mucho tiempo un punto de entrada al diseño sostenible. Es personal debido a la escala micro que permite las personas reducir el desperdicio y preservar la energía. Pero entre la escasez de recursos, la pérdida de hábitat ambiental y la crisis climática global, ha habido un cambio en las prácticas diarias hacia un pensamiento más cíclico. Cada vez más, la necesidad de mantener la vida es parte de un proceso continuo de producción, reabsorción y reciclaje donde los desechos se convierten en insumos para la producción.
Como alternativas a la producción de materiales en la industria de la construcción, que se caracteriza por los elevados gastos de energía y los altos niveles de contaminantes que se liberan a la atmósfera, el reciclaje y la reutilización de materiales y estructuras se han hecho cada vez más comunes en la arquitectura. La principal diferencia entre estos métodos es que, mientras que el primero emplea cierto gasto de energía en el tratamiento del material antes de su nuevo uso, el segundo no requiere este proceso, reutilizándolo en la forma en que fue desechado.
Comúnmente utilizados como soportes de almacenamiento para productos en supermercados y ferias, los palets o estibas son versátiles, y después de que su función principal ha sido descartada, su reutilización para otros fines es cada vez más común, especialmente como materia prima para la creación de muebles y cubiertas, colaborando activamente para reducir La cantidad de residuos desechados. Sin embargo, yendo más allá de los muebles tradicionales comúnmente resaltados en los tutoriales de autoconstrucción en youtube, estas estructuras están ganando terreno como la principal materialidad en la construcción de arquitecturas efímeras, como pequeños pabellones e instalaciones urbanas, de modo que las pequeñas piezas puedan apilarse y unirse entre si de diferentes maneras y patrones.