Siendo una de las ciudades más importantes del mundo –y la más poblada de los Estados Unidos de América–, Nueva York alberga una gran mezcla de culturas e historia que se ha ido conformando a lo largo de los años en donde el arte y la arquitectura juegan un papel fundamental.
En México, 40 millones de llantas usadas son desechadas cada año y solo el 12% se recicla. Las llantas son un producto de desecho difícil de abordar, debido su gran volumen, su durabilidad y sus componentes perjudiciales para el medio ambiente. Según especialistas, en México se reciclan alrededor de 5 millones de llantas en productos orgánicos y en la industria del cemento.
Es sabido que, por su excelencia, el adobe es una las técnicas de construcción con tierra más utilizadas en todo el mundo y de las más ancestrales para la materialización de viviendas en distintas civilizaciones. Actualmente, seguimos utilizando la tierra como material y el adobe como técnica para la construcción de viviendas. Sin embargo, lo que realmente permite obtener resultados morfológicos excepcionales es el arte y oficio de la albañilería que desde la antigüedad evoluciona su saber-hacer de boca en boca, de familia en familia.
Rica en bienes de valor histórico y cultural, Lisboa alberga una vasta producción arquitectónica en la que predominan los proyectos de rehabilitación. Sin espacio para nuevos edificios -a menos que se acepte pagar el alto precio del suelo- la arquitectura contemporánea de Lisboa se abstiene de la tabula rasa y se enfrenta al reto de intervenir e interferir en lo preexistente, resignándose, a menudo, a diseñar únicamente los espacios interiores de los proyectos.
La concesión del Premio Mies van der Rohe del año pasado a un proyecto de rehabilitación de viviendas sociales despertó el interés del siguiente tema para muchas ciudades europeas: la rehabilitación moral y física de los bloques de viviendas de la posguerra.
A medida que crece la preocupación sobre la contribución de los combustibles fósiles al calentamiento global, la energía solar es una fuente de energía cada vez más atractiva, ya que genera cero emisiones y su suministro es infinito. Para los constructores y arquitectos existen muchas opciones que permiten aprovechar la energía del sol en instalaciones comerciales e industriales, y el curso online sobre lo 'bueno, lo malo y lo feo' de los sistemas solares fotovoltaicos en techos, dictado por AEC Daily, podría guiarnos para entender de mejor manera sus procesos y opciones de instalación.
A medida que China anuncia el cierre de hospitales temporales en Wuhan debido a la disminución de nuevos casos de COVID-19 y la estabilización de la pandemia, los países de Occidente están tomando posiciones cada vez más restrictivas para evitar la propagación de la epidemia. En vista de las políticas de cuarentena y aislamiento impuestas por las autoridades de todo el mundo, preguntamos a nuestros lectores cómo el coronavirus está afectando la vida cotidiana de los arquitectos. Las respuestas ayudan a componer una imagen general del clima creado por la pandemia, y la forma en que lo estamos tratando.
En tiempos en que las personas pasan cada vez más tiempo al interior de sus viviendas, oficinas y otros espacios cerrados, es importante garantizar que estemos ofreciendo entorno seguros y saludables, especialmente en interiores diseñados para la infancia y la tercera edad. Existe un compuesto químico que ha ganado cierta popularidad durante los últimos años, ya que está presente en varios de los materiales que dan forma a los espacios que habitamos, influyendo directamente en la calidad del aire que respiramos: el formaldehído.
La preocupación por crear entornos acústicamente confortables, no solo es un requerimiento para salas de conciertos y estudios de grabación. Los niveles de ruido provocado por diferentes actividades pueden resultar molestos, más aún si esto ocurre en nuestro lugar de descanso, lo cual puede llegar a ser incluso, perjudicial para la salud.
Con Twinmotion 2020.1, que ya está disponible, el software se está convirtiendo rápidamente en la herramienta de visualización predilecta de profesionales que trabajan en arquitectura, diseño de interiores, planificación urbana y paisajismo, quienes lo usan para tareas que van desde el diseño de propiedades residenciales hasta recorridos de realidad virtual de proyectos de infraestructura a gran escala. El lanzamiento más reciente eleva los estándares del realismo e incluye nuevas funciones para la presentación y revisión de proyectos.
El período comprendido por el siglo XX fue el escenario de cambios que fueron desde el surgimiento y la consolidación de la arquitectura moderna, hasta la difusión de críticas y diversas teorías del movimiento como la producción arquitectónica del mismo período. La expresión y experimentación de los arquitectos se refleja en los interiores que hoy consideramos "clásicos", debido a la relevancia que tuvieron para el debate y la producción de las siguientes décadas.
Introducida por Rudolf Steiner, la pedagogía Waldorf se alimenta de los principios de la filosofía antroposófica. Una de las principales características de su enfoque pedagógico es la suposición de que la formación de un ser humano debe ser holística: sus sentimientos, su imaginación, su espíritu y su intelecto serían una composición única, señalando que los pensamientos, sentimientos y acciones estarían siempre vinculados.
Entonces, el enfoque de la filosofía es desarrollar individuos capaces de relacionarse con ellos mismos y con la sociedad (inteligencia inter e intrapersonal); habilidades que son fundamentales para los desafíos del siglo XXI. Este aprendizaje se da con fuerza en las escuelas que siguen este método, introduciendo a las familias en el entorno escolar y transformándolas en una comunidad. Revisemos su funcionamiento y sus implicancias, a continuación.
La arquitectura y el diseño de interiores evolucionan constantemente para satisfacer las demandas de la sociedad y parte de su papel social es ayudar al bienestar de aquellos que transitan y usan sus espacios a diario. En este sentido, con respecto a la arquitectura hospitalaria, un nicho responsable del desarrollo de proyectos centrados en el área de la salud, basado en especificaciones, requisitos y regulaciones que garantizan y aseguran la comodidad de sus pacientes, ha estudiado continuamente cuestiones intrínsecas de cómo Un cuerpo enfermo se comporta y se estimula en el espacio para crear ambientes que ayuden en el proceso de rehabilitación.
El diseño de interiores dentro de la arquitectura se ha vuelto extremadamente relevante ya que los arquitectos y diseñadores se han hecho responsables de crear espacios agradables para las personas. ¿Te has preguntado alguna vez por qué hay espacios en los que podríamos quedarnos durante horas y otros que generan rechazo instantáneo? Estas sensaciones son una consecuencia de cómo manipulamos ciertos elementos y parámetros espaciales que inevitablemente afectan la forma en que nos relacionamos con el espacio.
La comodidad en el diseño de interiores, explicada de manera simple, puede ser entendida como espacios que nos producen bienestar. Esto, sin duda, puede ser un concepto algo subjetivo y personal para cada individuo, pero hay varios parámetros y regulaciones de construcción a seguir en los proyectos de diseño.
En 2018, la ONU publicó un artículo que afirmaba que el 55% de la población mundial ya vive en áreas urbanas, prediciendo que para 2050 este porcentaje alcanzaría el 68%. Esta tendencia hacia una mayor urbanización conlleva varias implicaciones con respecto a la degradación ambiental y la desigualdad social. Según National Geographic, el crecimiento urbano aumenta la contaminación del aire, pone en peligro las poblaciones de animales, promueve la pérdida de la cubierta arbórea urbana y aumenta la probabilidad de catástrofes ambientales, como las inundaciones repentinas. Es probable que los riesgos para la salud y los fenómenos catastróficos afecten en mayor medida a las poblaciones más pobres, ya que las ciudades más grandes tienden a presentar tasas más altas de desigualdad económica, y un crecimiento descontrolado tiende a producir distribuciones desiguales del espacio, los servicios y las oportunidades.
Para mitigar estos efectos negativos de la urbanización, los diseñadores y arquitectos están comenzando a priorizar cada vez más la sostenibilidad y la maximización del espacio disponible, permitiendo que más personas ocupen menos espacio con una huella más pequeña.
En nuestra constante labor por destacar el importante trabajo académico que se está realizando en las universidades, abrimos una convocatoria pública, durante el pasado mes de enero, en la que invitamos a arquitectos mexicanos a que nos compartieran sus proyectos de fin de carrera; buscábamos tesis e investigaciones académicas con temas de importancia para el contexto mexicano que usualmente suelen quedarse en papel pero que merecen reconocimiento nacional.
La pandemia del Coronavirus se ha tomado las noticias de los últimos meses y está imponiendo cambios hasta ahora inimaginables en la vida cotidiana de toda la población mundial. Aunque la situación es preocupante e incluso desesperada en algunos casos, conocer el comportamiento del virus y comprender las formas de evitarlo parece ser la mejor manera de enfrentarlo. COVID-19 es una enfermedad respiratoria y se propaga a través de gotitas en el aire. Lo que lo hace especialmente peligroso es su alta tasa de contagio; el virus puede sobrevivir fuera del cuerpo humano y moverse a través del aire, alojándose en superficies como el metal, el vidrio y los plásticos si no son desinfectadas adecuadamente. ¿Cómo se comporta el virus en cada uno de los materiales? [Última actualización: julio de 2020]
El diseño de proyectos hospitalarios o relacionados con el cuidado de la salud se guía en un gran porcentaje por medidas estandarizadas basadas en regulaciones o normas específicas, distintas en cada país. Estos estándares nos ayudan a diseñar correctamente espacios complejos, como los ubicados en las áreas de cirugía, hospitalización, diagnóstico y laboratorios, incluyendo además zonas y circulaciones limpias, sucias, restringidas o públicas, que permiten el correcto funcionamiento del edificio en su totalidad.
Son pocos los espacios y elementos que como arquitectos podemos desarollar con mayor soltura y libertad de diseño. De este modo, las salas de espera, las recepciones, los espacios exteriores, y en cierta medida, las habitaciones, se transforman en algunas de las principales áreas que expresan el carácter del proyecto hospitalario que estamos diseñando. Para ayudarte en este proceso, hemos seleccionado 43 recintos que nos enseñan que la creatividad y la calidad del espacio pueden ir de la mano con la funcionalidad, trabajando en conjunto por un proceso de sanación más efectivo y amable con el usuario.
“Dónde acaba la ciudad no debería ser la pregunta –ha repetido Alejandro Aravena en distintas conferencias–, dónde empieza es la cuestión que deberíamos tratar de entender”. En muchos países de América Latina la concentración de la riqueza en entornos urbanos ha llevado a la explosión de las ciudades y las “zonas metropolitanas” dando lugar a problemáticas complejas.
La resolución principal de la pandemia del coronavirus COVID-19 se convirtió para la mayoría de los países en la disposición de medidas de cuarentena: aislar estrictamente a personas de una enfermedad, durante un período de tiempo no especifico. El resultado, espacios públicos y privados cerrados que a la par de evitar nuevos contagios y lamentables muertes incrementaron la incertidumbre en la economía mundial bajo la pregunta ¿cómo vamos a trabajar? - traduciéndose para muchos en cómo vamos a comer.
Los edificios muestran respuestas normalmente lentas a los problemas sociales actuales. Sin embargo, en el caso del COVID-19, las fachadas dinámicas de los medios han comenzado a enviar mensajes de empatía a los ciudadanos de Wuhan. Al principio, el gobierno chino utilizó pantallas que cubrían edificios completos para crear poderosas imágenes de esperanza y solidaridad. Más tarde, algunos países como los Emiratos Árabes Unidos se unieron a este esfuerzo, mientras que la mayoría de los países no lo han seguido hasta ahora.
No es responsabilidad tuya terminar el trabajo [de perfeccionar el mundo], pero tampoco eres libre de desistir”. —Rabbi Tarfon
En un vuelo reciente, un caballero sentado a mi lado notó que estaba leyendo un libro sobre arquitectura. Atreviéndome a entablar una conversación con más de dos horas de tiempo de vuelo restante, confesé que no solo leía, sino que también practicaba arquitectura. Su siguiente pregunta, era si los arquitectos estaban "resolviendo la crisis de vivienda."
Desde institutos académicos en América del Norte hasta proyectos residenciales en el Medio Oriente, las diversas disciplinas de la Bauhaus y su influencia en la arquitectura y el diseño están notablemente presentes en proyectos en todo el mundo. Si bien la mayoría de los proyectos adquirieron el lenguaje universal de la escuela, unos pocos combinaron la teoría y los principios de diseño de la Bauhaus con la especificidad cultural y climática del sitio.
Este artículo es una colaboración entre ArchDaily y Arieh Sharon Org. Todas las imágenes históricas fueron compartidas por la organización.