Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.
En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.
Entre los atestados mercados de carne de Shanghai, los cables, las vívidas luces de neón y el denso smog, se encuentran las históricas casas "Shikumen". Construidas entre finales del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial, estas casas se inspiraron en los estilos colonial, art déco francés e inglés, así como en el estilo de la vivienda china "Hutong". Sin embargo, se está acabando el tiempo para estas viejas estructuras ornamentales, ya que las casas de Shikumen en todo Shanghai están siendo demolidas.
Como parte de la serie 'Calles de Shanghai', el fotógrafo Cody Ellingham se ha propuesto la misión de congelar el tiempo y capturar estas calles históricas antes de que sean demolidas y olvidadas por completo.
Una de las primeras cosas que escucho al llegar, es que la sexta edición del Evento Académico de la Escuela de Arquitectura (EARQ) no sólo fue organizada por estudiantes, sino que corresponde a parte de la agenda para graduarse como arquitecto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-SI). Este trabajo de gestión, sin dudas, tiene ciertas condiciones que se aproximan bastante a lo que reconocemos necesario hoy en día en nuestra disciplina.
La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/920163/la-necesidad-de-materiales-adaptables-en-la-vivienda-social-latinoamericanaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La protesta, que antes se consideraba en gran medida como una actividad marginal perteneciente a extremistas apasionados, se ha convertido, tras el ascenso al poder de una nueva y controvertida administración en Estados Unidos, sumado al creciente interés por la política mundial, en un acontecimiento usual. Con un número de participantes cada vez más amplio, acarrea una nueva necesidad urbana que incluye espacios para reunirse y desplazarse en masa. Este revitalizado interés en la protesta tuvo su momento de auge adquiriendo una gran visibilidad en una fecha particularmente histórica: el 21 de enero de 2017, donde un récord de 4,2 millones de personas salieron a las calles en todo Estados Unidos para ejercer sus derechos de primera enmienda.
Si bien las marchas de mujeres tuvieron lugar en espacios tan variados como la Tundra congelada (existiendo evidencia fotográfica de científicos del Círculo Polar Ártico) e incluso salas de Hospitales para el tratamiento de cáncer en Los Ángeles, la realidad es que en su mayor parte, estas protestas ocurrieron en las calles. En los primeros meses de 2017, las calles de las ciudades se convirtieron repentinamente en el centro de atención de las pantallas de todo el mundo. De Washington a Seattle, de Sydney a San Antonio, de París a Fairbanks, los bulevares anchos y las calles principales de las pequeñas ciudades se transformaron de espacios de circulación a lugares de resistencia. Desde la Marcha de las Mujeres en Washington hasta la Marcha Popular por el Clima en abril, los manifestantes han buscado un espacio para reunirse y abogar por los temas que más importan mundialmente.
https://www.archdaily.mx/mx/920180/8-maneras-en-las-que-podemos-mejorar-el-diseno-de-nuestras-calles-para-las-protestasGina Ford and Martin Zogran
Las herramientas contemporáneas de visualización ofrecen imágenes excepcionales y han resultado ser cruciales para las representaciones arquitectónicas de hoy en día. Sin embargo, algunos optan por explorar otras herramientas y formas, originando diferentes ámbitos para el diseño.
Creado como una experimentación de narrativas visuales, (ab)Normal es un mosaico gráfico que expresa el diseño, la escenografía, la ilustración, la arquitectura y las utopías sociales de una cultura que gira fuertemente en torno a Internet, los juegos y la religión. Las imágenes iconográficas, que se centran especialmente en la representación arquitectónica, exploran todos los potenciales de renderizar, deconstruir y re-ensamblar realismo fotográfico con diferentes jerarquías.
Mezclando una base cementosa y fragmentos de piedras naturales, el terrazzo se caracteriza por ser un material extremadamente resistente y versátil. Muy utilizado hace algunas décadas, el material ha sido redescubierto por los arquitectos y se está utilizando cada vez más en nuevas obras. Pero además de las piedras naturales, esta base cementicia puede incluir elementos inusitados como residuos de la construcción –clavos, ladrillos y trozos de madera–, resultando en productos muy interesantes.
Chile es un país acostumbrado tanto a los desastres naturales como a los procesos de reconstrucción. Sin embargo, en el último tiempo la frecuencia de estos ciclos ha aumentado: entre 2014 y 2017 se registró el 43% de los desastres naturales documentados desde 1960, según el Ministerio del Interior. De hecho, el Estado actualmente se enfrenta a procesos simultáneos de reconstrucción en todo el país.
Las estaciones suelen ser programas complejos puesto que no sólo deben resolver la salida y llegada de trenes, sino también responder a la circulación de los usuarios, proveer ciertos servicios y ser un espacio conector entre los sistemas de transporte de una ciudad. Arquitectos de distintas parte del mundo han desarrollado diversas soluciones frente a este programa. Conoce a continuación 10 ejemplos de estaciones de trenes planta y sección.
El conflicto armado en Colombia ha dejado una marca a través de la experiencia de cada colombiano, cada una singular, ninguna mejor o peor que la otra. El Museo Histórico de la Memoria encomendó a Antonio Yemail y un equipo interdisciplinar la materialización arquitectónica de su discurso a través del impacto en la tierra, el agua y el cuerpo.
Desde su invención en la década de 1920, el hormigón celular abordó la búsqueda de un material industrial que presentara las características de la madera -como su liviandad, capacidad de corte y perforación- y evitara algunas de sus desventajas - como absorción de agua y necesidad de mantenimiento. Hoy en día, los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA) están activamente presentes en el mercado por parte de fabricantes como Hebel o Retak, constituyendo un sencillo y eficiente sistema constructivo. Si te has preguntado cómo construir con estos mampuestos, es pertinente indagar un poco más en las ventajas de este material.
La galardonada arquitecta Tatiana Bilbao habló en una entrevista publicada por Louisiana Channel sobre sus frustraciones con el concepto actual de sostenibilidad en la arquitectura. Tatiana Bilbao describe e México como un "país sin recursos", afirma que las personas están acostumbradas a no invertir en recursos y que la "sostenibilidad" es una parte natural de la vida cotidiana. "Odio la palabra 'sostenibilidad' porque creo que se ha convertido en una palabra que puede calificar un tipo de arquitectura y para mí debería estar inmersa en todo tipo de arquitectura."
Fundado por Norman Foster en 1967, el estudio Foster+Partners desarrolla proyectos que integran la arquitectura y la ingeniería con el diseño de interiores y objetos. En una colaboración especial con Porcelanosa –expertos en la fabricación de mobiliarios y accesorios de piedra, cerámica, latón, madera y KRION®–, han diseñado una colección de piezas de baño de formas simples y minimalistas, destacando la honestidad de los materiales y el oficio de su fabricación.
La colección ha sido denominada TONO y sus objetos pueden mezclarse y adecuarse a tipologías diversas, desde interiores residenciales hasta espacios comerciales y de oficinas.
Desde hace tiempo que la planificación de ciclovias se ha convertido en un tema prioritario para diversos países en el mundo que buscan seriamente mitigar los problemas causados por la extrema urbanización. En ese sentido, vale la pena ver qué países están aumentando sus redes para las bicicletas y entender cuáles son los patrones de desarrollo establecidos. OpenCycleMap es un proyecto que permite ver claramente cuáles son esos países, donde puedes analizar estas redes con un enorme nivel de detalle.
https://www.archdaily.mx/mx/920166/opencyclemap-conoce-todas-las-ciclovias-del-mundoPedro Vada
No parece extraño que uno de los índices más respetados sobre el uso de la bicicleta sea elaborado por una oficina danesa. Este ranking de Copenhagenize Design Company, señala a través de un sistema de puntos las ciudades que se esfuerzan por restablecer a la bicicleta como una forma de transporte aceptada y práctica.
Se considera al color como uno de los fenómenos más influyentes sobre las emociones, las actitudes y las decisiones de las personas. El color puede impactar de manera positiva o negativa en un entorno, y los espacios de trabajo no son la excepción.
La historia del hormigón se remonta a la Roma antigua, hace aproximadamente 2000 años. La mezcla de piedra caliza, ceniza volcánica y agua de mar, conocida como "Concreto Romano", posibilitó la construcción de acueductos, carreteras y templos, muchos de ellos aún de pie. Hace algún tiempo se descubrió que esa mezcla original forma un mineral llamado tobermorita aluminosa, que se vuelve más fuerte con el paso del tiempo.
Habitualmente, los ladrilos se han utilizado en la arquitectura para cumplir una doble función: estructural y estética. Mientras se desempeñan como una efectiva y resistente solución modular en las estructuras de los edificios, sus caras pueden quedar visibles para constituir su imagen arquitectónica, generando fachadas ricas en textura y color, gracias al hierro presente en la arcilla que los compone.
En la actualidad, existen productos que permiten fusionar la apariencia atractiva de los ladrillos con otros sistemas estructurales, separando sus funciones y entregando la libertad necesaria para que las fachadas puedan moverse creativamente en favor de las condiciones de cada proyecto y los requerimientos de sus usuarios.
Se suponía que la arquitectura modernista era, en teoría, la misma en todos los lugares; esa es una de las razones por las que el modernismo en la arquitectura también fue llamado el estilo internacional. Si todos los edificios modernistas tienen el mismo aspecto, cuando se ve uno, se habrían visto todos: no sería necesario seguir viajando. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la cultura y la tecnología modernistas respaldaron y favorecieron con entusiasmo los viajes. En los años 60 viajamos a la Luna, y la aviación civil hizo el mundo más pequeño. En la cultura modernista, los viajes eran buenos. Hizo que todos los viajeros se convirtieran en humanos mejores y más felices. Fue bueno aprender idiomas extranjeros e ir a lugares lejanos. Los viajes de alta modernidad no solo eran buenos; también geniales. Los jet set de los años 60 fueron los ciudadanos más geniales del mundo. Incluso más tarde en el siglo XX, la expectativa general era que los viajes sin fronteras y sin interrupciones fueran cada vez más fáciles y frecuentes. La mayoría de los europeos de mi generación crecieron aprendiendo dos o más idiomas extranjeros, y hasta hace poco no era inusual nacer en un país, estudiar en otro y encontrar el primer trabajo en un tercero. Esto fue visto como una oportunidad, no como una privación.
La relación del cuerpo con la arquitectura es un fundamento que aunque siempre ha estado presente, no estableció vínculo directo registrado y aceptado hasta hace algunos años con la consolidación de la ergonomía, pero ¿cómo se percibe el cuerpo en la modernidad? y, ¿cómo esta perspectiva influye en el diseño de los edificios que habitamos? Frecuentemente, se considera como una disciplina que hace énfasis en el cuerpo o en el objeto por separado. Sin embargo, además de ser el vínculo entre estos dos, la ergonomía es el guión o la coreografía preestablecida que maximiza y/o armoniza la productividad. En su nivel más básico, se trata de un discurso técnico que surgió de un problema percibido para hacer que el ser humano habitara un entorno cada vez más mecanizado.
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, en esta ocasión presentaremos sugerencias prácticas para la realización de proyectos que abordan nuevas soluciones para el futuro de la vivienda social. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/918259/consejos-practicos-para-el-futuro-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
¡Houses, Houses, Houses!. Image Cortesía de Santiago Miret
La arquitectura, como disciplina proyectual, depende en gran medida de la comunicación visual. El advenimiento de nuevas tecnologías y la exploración de nuevas técnicas de representación gráfica digital, reflejan el creciente interés de los arquitectos en los campos expresivos. La necesidad de transmitir un mensaje y corporeizar ideas, relatando los valores y reflexiones que estructuran un proyecto de arquitectura, sitúan a las herramientas de comunicación gráfica en un lugar de especial relevancia.
Si existe, dentro del campo arquitectónico, esta necesidad intrínseca de transmitir información ¿Podría el cómic, como medio narrativo, configurarse como una herramienta útil para la comunicación proyectual?
Montagem feita a partir dos desenhos cedidos pelos autores. . Image Cortesia de a+t architecture publishers
Viajar por Japón puede ser una experiencia impresionante para un turista occidental - especialmente si éste tiene alguna relación con la arquitectura. Además de las enormes diferencias culturales, el país es conocido por una producción arquitectónica riquísima -ocho de los 42 galardonados del Premio Pritkzer son japoneses- que mantiene su consistencia desde los años 1960.
Los aeropuertos exigen soluciones arquitectónicas que no solo responden a la eficiencia de sus espacios y circulaciones -tanto operativa como de pasajeros- sino también a los vínculos de conexión con otros sistemas de transportes y a las estrategias de ampliación de terminales.
Diversas alternativas publicadas en nuestro sitio se han encargado de evidenciar las propuestas de los arquitectos frente a este programa. Revisa los siguientes 10 ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.