Para su cumpleaños, Oscar Niemeyer nos concedió en exclusiva esta entrevista donde nos contó, entre otras cosas, de su visión de la arquitectura, sus inicios e incluso dio algunos consejos. Hoy, tras su fallecimiento, recordamos sus palabras:
Llegar a los 104 años tiene méritos, pero más aun cuando llegas lúcido, lleno de ideas y transformándolas en arquitectura. Oscar Niemayer es como le contábamos en el post anterior, un apasionado inspirador, que ha esparcido huellas cariocas y latinoamericanas por todo el mundo.
Y para conocer más sobre él, su pensamiento y su visión actual de la arquitectura es que queremos dejar con ustedes esta exclusiva entrevista que nos concedió hace un par de días atrás y en la cual nos habla de sobre diversas cosas relacionadas a su vida y su pasión: la arquitectura.
Seguimos volviendo atrás en el tiempo y buscando en el baúl de la arquitectura situaciones y recuerdos que nos despierten la imagen de Oscar Niemeyer, quien hoy tras 104 años de vida nos ha dejado.
Para el último mes del año les presentamos una nueva selección de fotografías que han sido compartidas en nuestro grupo en Flickr. Son 10 las imágenes que representan a muchos fotógrafos provenientes de diferentes partes del mundo y que día a día nos muestran su trabajo. Además esta selección nos demuestra la gran calidad de las cada vez más fotografías que se comparten en nuestro grupo en Flickr.
¿Quién no se ha relajado en una famosa silla Adirondack? Este gran clásico de América del Norte fue un éxito debido a su comodidad y su forma, muy avanzada para su tiempo. La silla South Beach, de la firma de diseño OD Design adopta estas características actualizando el diseño.
Desde esta fecha hasta el 31 de Marzo de 2013 se exhibirá el espectáculo de iluminación más impresionante en el Jardín Botánico de la isla de Nagashima en Kuwana, Japón. Un parque temático de luz con millones de luces LED, ha sido galardonado como uno de los mejores exponentes de iluminación en los últimos tiempos. El tema de este año es la "naturaleza" y promete escenas magníficas, creando paisajes y túneles luminosos en pleno invierno.
La semana pasada se inauguró en Museo Nacional de Arquitecturadel Instituto Nacional de Bellas Artes la muestra ‘Abraham Zabludovsky 1924-2003′, una exposición de las fotografías y maquetas de las obras más importantes del arquitecto. La muestra, que estará disponible para los visitantes hasta el próximo 3 de marzo, hace un recorrido por las etapas más relevantes de la vida de este arquitecto polaco alojado en México; enfatizando etapas como sus estudios en la UNAM, sus primeros proyectos y colaboraciones con otros arquitectos importantes.
La principal intervención en El CEIP La Candela, obra del arquitecto Josep Maria Vives en el año 1931, es la incorporación de un volumen exento situado en el eje central del edificio, donde se sitúa una nueva escalera y un ascensor, así como una profunda remodelación interior.
Diseñado por LAVA, la siguiente propuesta para el concurso “Teherán Stock Exchange” fusiona geometrías visionarias con elementos tradicionales de la cultura Persa. Esta visión busca definir una nueva tipología para el próximo siglo, mezclando interacción humana y virtual. Inspirado en la morfología local como las cuevas, el edificio aparece como una roca urbana con perforaciones pensadas para el manejo de la luz natural, vistas panorámicas y la relación con el espacio exterior.
Frank Gehry, en colaboración con el grande de la construcción Lend Lease, diseñarán y construirán un nuevo edificio de 12 pisos para la UTS -University of Technology Sydney - catalogado como unos de los proyectos más emblemáticos de Sidney desde la Opera House.
El edificio, de 320.000 ladrillos color café, dispuestos a mano, se espera esté finalizado para mediados de 2014. Gehry ha descrito la estructura interna del edificio como una “casa en un árbol”, diseñada para fomentar el sentido del “juego creativo”.
El edificio se construirá en el terreno de lo que era la fábrica de Dairy Farmers y recibirá a más de 2000 alumnos y 390 académicos. Más información después del salto.
https://www.archdaily.mx/mx/02-213736/gehry-disena-el-proximo-icono-de-arquitectura-para-sidneyKaterina Gordon
Hace solo unos instantes fueron anunciados los ganadores de estos dos importantes concursos para la ciudad Santiago y su patrimonio histórico. Ambos concursos fueron promovidos por el Gobierno de Chile y premiados en el marco de la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio por la voz del Presidente de la República.
La proyecto ganador del Concurso del Palacio Pereira fue la arquitecta Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto, mientras que el ganador del Concurso para el Eje Bulnes fue la oficina Undurraga Devés.
El sector de la construcción ha sido siempre uno de los motores económicos. Un sector que siempre se ha adelantado a los cambios de tendencia de crecimiento económico a nivel global.
La construcción a nivel general y la edificación en particular incorporará de los próximos años disciplinas y competencias nuevas que dibujarán un sector mucho más dinámico y atractivo profesionalmente. La eficiencia energética, la incorporación de nuevas tecnologías o la gestión integral de infraestructuras y edificios serán entre otros nuevos retos profesionales para técnicos especializados.
La revista Summa+ nos presenta su número 125, con una edición exclusivamente dedicada a la Infraestructura Urbana y el Espacio Público, abarcando proyectos infraestructurales «a cielo abierto» tanto para servicios públicos, como espacios públicos de transición. A lo largo de la publicación se van revisando una serie de proyectos latinoamericanos, brasileños, alemanes, españoles, estadounidenses, entre otros, que abordan el tema del «movimiento público» más allá de la creación de un «espacio público».
En la edición número 9 de la revista argentina PLOT, el contenido general está atravesado por dos ejes. Uno que radica en el carácter de lo público y que aparece representado en el bloque de parques y en los 3 ejemplos de vivienda social, y otro respecto a los medios digitales del diseño. Ésta edición reflexiona sobre ciertos factores que parecen relevantes en la constitución teórico-disciplinar del presente. «En este caso eso se manifiesta desde temas y lugares muy disímiles pero que comparten la preocupación por la manera de proyectar hoy».
A continuación más sobre las obras y arquitectos presentados en esta nueva edición.
DLO/ROBLES Ediciones presenta un desarrollo intensivo de todas las instalaciones temporarias del arquitecto-académico Peter Einsenman. Es simultáneamente un libro de texto y libro de imágenes. Su relevancia se debe a que presenta importantes actualizaciones y aspectos poco conocidos del pensamiento radical teórico de Einsenman, que colaboró con el filósofo francés Jaques Derrida y es uno de los únicos arquitectos que trabajó una verdadera decontrucción crítica del lenguaje de la disciplina.
Bookworm es la respuesta escultórica del estudio de arquitectura Atelier 010 al encargo de diseñar y producir una estantería orgánica. Debido a su forma curva, el mueble también ofrece un lugar para sentarse y relajarse.
Diseño Digital Arquitectónico (DDARQ) y asociados convocan a todas aquellas personas que tengan conocimientos en previsualizaciones digitales a participar por el premio del Primer Concurso Internacional de RENDERIZADO.
El objetivo del concurso es generar un intercambio de recursos digitales con el propósito de observar los avances y nuevas técnicas en el ámbito de previsualizaciones arquitectónicas creadas con 3ds Max y Vray.
Esta nueva edición de la revista Arquine, corresponde a la del Otoño del 2012, y trata principalmente el tema del Espacio Público, espacio activo. Esta temática, presentada en la editorial por Miquel Adrià nos muestra como ‘El espacio público no sólo es el lugar común, el punto de encuentro o el ámbito de todos; también es un territorio de conflicto’.
La temática se desarrolla a partir de una serie de ensayos y escritos sobre el tema, y principalmente a través de un amplio dossier de obras internacionales de espacio públicos innovadores y diferentes; que evidencian el cambio de esta época en base a este tipo de espacios.
Más información sobre esta publicación a continuación.
Esta publicación de editorial Arquine, corresponde a una recopilación de los mejores hoteles de diseño de las últimas dos décadas en México. ‘El desarrollo de Souveniers, Hoteles mexicanos de diseño se acota a una historia de reciente manufactura. De los 21 hoteles incluidos en esta edición destacan nueve como intervenciones en edificios históricos preexistentes. El valor de su preservación radica en los emplazamienos donde su ubican y van desde centros históricos a una finca agrícola. Los inmuebles, además de conservar el reducto necesario para sus usuarios, son también sitios semipúblicos y detonadores urbanos de recuperación en sus respectivos entornos, principalmente en los centros históricos’.
La Escuela de Diseño de Harvard creó “Urbanismo Ecológico”, una aplicación interactiva – disponible de forma gratuita para tablets – que utiliza el contenido del libro del mismo nombre. En ella se abordan temas ambientales vinculados a diseño sustentable, cambio climático y las repercusiones en el medioambiente de los materiales que son utilizados en la arquitectura, entre otros.
La Fundación Mies van der Rohe y la Fundación Banco Sabadell presentan el próximo 13 de diciembre en elPabellón Mies van der Rohe (Barcelona) la instalación Phantom. Mies as Rendered Society, del arquitecto Andrés Jaque, donde devuelve la visibilidad a la figura del arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, uno de los iconos más importantes del Movimiento Moderno, a través de objetos, elementos y materiales que contribuyen a reconstruir y a reconocer su importancia histórica.
Se trata de un tejido de relaciones que queda oculto tras el mito fetichista de un Mies solitario y genial, representado por la restitución del instante congelado de la inauguración de su pabellón original en 1929. Como si de la aparición del fantasma del Pabellón se tratase, la intervención sacará a la luz de manera temporal todo este contexto invisible formado por el tejido de personas, tecnologías e instituciones que lo hacen posible.
Con esfuerzos para reducir el impacti ambienta, David Trubridge con sede en NZ, ha rediseñado un número de soluciones de iluminación, utilizando los «kitsets» como medio de difusión de sus productos, para ser montados por el propietario y no como una unidad ya construida. Con una línea de nueve formatos diferentes, lo interesante de esta producción lumínica, es el origen de la forma, su materialidad, y sobre todo, la proyección de la luz en el espacio, por medio de la trama del producto.