Plaza Baquedano durante las manifestaciones del 19 de octubre. Image Cortesía de Enzo Giusti / Shuttertstock
El miércoles 3 de noviembre se iniciaron las obras del plan de remodelación de la Plaza Baquedano y sus alrededores en Santiago de Chile. Cabe recalcar que la Plaza Baquedano, conocida como Plaza Italia y denominada recientemente Plaza de la Dignidad, es el punto de convergencia tanto de celebraciones como de protestas - muchas veces marcadas por acciones de efervescencia social y que particularmente, luego del 18 de octubre de 2019, dejaron huellas en el espacio público. ¿Qué es lo que le depara en un futuro a este lugar de suma relevancia para el acontecer social y político?
Recuerdo bien el momento cuando empecé a cuestionar el tipo de imágenes y arquitectura que consumíamos y discutíamos en la universidad; en comparación con el propio entorno construido de la ciudad en la que vivo (CDMX). Un tipo de arquitectura que pretende delinear ciertos principios estéticos tendenciosos, curados y distribuidos a través de la academia, plataformas digitales, revistas, libros y los desarrolladores inmobiliarios, entre otros.
Gira Esprit de linóleo multiplex en color marrón oscuro; interruptor pulsador Gira y base de enchufe SCHUKO en blanco brillante. Image Cortesía de GIRA
Encender o apagar la luz de un espacio es parte de la cotidianidad de las personas. Esta operación –casi automática para la sociedad– se da a partir de la acción de un interruptor, el cual se define como un dispositivo que se encarga de desviar o interrumpir el flujo de corriente eléctrica. Considerando que su presencia es necesaria para el día a día, ¿cómo combinar la estética con la funcionalidad de un interruptor?
Así como nuevas tendencias juegan con la incorporación de instalaciones y equipamiento dentro de la estrategia de diseño interior, la nueva gama de interruptores de luz combina su funcionalidad con la diversidad estética acorde a la personalidad de cada espacio. Su adaptación a diferentes estilos se alcanza mediante la composición de tres factores: la elección de materiales, colores y formatos. Revisemos las opciones disponibles, tomando como base el catálogo de GIRA.
Videos
Discovery por lifeforms.io. Image Cortesía de Damjan Jovanovic
Hoy en día, los arquitectos y diseñadores se encuentran cada vez más conscientes de la responsabilidad que tienen en liderar la construcción del entorno virtual. Pero, ¿cómo se diseña? ¿cómo se construye? ¿cuál es el grado de experimentación que existe?
Discovery: a story about rooftops, airships, robots, and inflatableses una exposición recientemente inaugurada en la galería SCI-Arc que aborda justamente esta temática. Diseñada por Damjan Jovanovic y Lidija Kljakovic, fundadores de lifeforms.io - un estudio de creación de videojuegos con sede en Los Ángeles, California - se presenta una exploración sobre la creación de mundos, la inteligencia artificial y la ecología.
Chicago, "La ciudad del viento", "Chi-Town" o "La segunda ciudad" es conocida por muchos nombres, pero tanto para los arquitectos como para los planificadores urbanos, es famosa por su historia que nos ha brindado algunos de los edificios más conocidos y avances importantes que han ayudado a dar forma a otras ciudades en los Estados Unidos. Desde sus inicios, Chicago ha posicionado como un centro arquitectónico para la innovación.
Semanas atrás se presentó ‘Grupo Firme’ en el zócalo de nuestro país. Según el gobierno capitalino, ésta agrupación rompió un récord de asistencia: más de 280 mil personas; y según mis datos —sin pruebas pero tampoco sin dudas—, también se alcanzó otro récord: el de mayor cantidad de comentarios racistas y clasistas para los asistentes a un evento.
El poliestireno expandido (EPS) se descubrió en 1839 en Berlín y se convirtió en un material ampliamente utilizado en los aviones fabricados para la Segunda Guerra Mundial debido a su densidad extremadamente baja. Es esta característica la que lo convierte en un material adecuado para el aislamiento térmico y acústico, a menudo especificado en edificios, pero también muy utilizado en embalajes. Un plástico celular rígido, es el resultado de polimerizar estireno en agua, cuyo producto final son perlas expandibles que tienen un diámetro de hasta 3 milímetros. Sin embargo, lamentablemente, este material tarda más de 500 años en descomponerse y, en el proceso, filtra sustancias químicas nocivas al medio ambiente. El reciclaje es posible, pero es complejo y costoso. Esto significa que la mayor parte de la espuma de poliestireno producida hasta la fecha aún permanece en el planeta, ocupando un espacio valioso en los vertederos o, lo que es peor, se rompe en pequeños pedazos e interfiere con la vida marina. "Decomposition Farm: Stairway" es una instalación temporal que ofrece una posible solución a los problemas medioambientales relacionados con los residuos de la construcción en el ámbito arquitectónico.
Los Baby Boomers, Gen X, Millennials y Gen Z han dominado durante mucho tiempo la conversación sobre cómo las diferentes generaciones influyen en la arquitectura y las ciudades. Desde los puntos de vista sobre la planificación de la ciudad y los esfuerzos de zonificación hasta el gran debate sobre si los lugares de trabajo deben ser completamente abiertos o de uso intensivo de oficinas, cada generación ha tenido sus opiniones firmes sobre cómo se diseñan los espacios que habitamos, en gran parte regidos por los factores socioeconómicos, políticos y las influencias tecnológicas que han dado forma a nuestras vidas de diferentes maneras. De frente hacia el futuro nos preguntamos: ¿qué podemos esperar a partir de ahora? Tomando en cuenta a la Generation Alpha, la primera generación nacida completamente en el siglo XXI.
A diferencia del aire, la temperatura del subsuelo varía muy poco durante el año o según la posición geográfica. Unos pocos metros por debajo de la superficie, la temperatura del suelo oscila entre 10 y 21 °C (50 y 70 °F), según la región. Excavando más profundo, la temperatura aumenta entre 20 y 40 grados centígrados por km, alcanzando el núcleo de la Tierra, que se acerca a los 5000 °C. De hecho, pensar en cómo habitamos una esfera que orbita el espacio con un centro resplandeciente puede resultar angustiante para algunos. Sin embargo, puede ser útil saber que usar la energía de formación de la Tierra para generar electricidad es una forma sostenible y eficiente que ya es común en algunos países. Al mismo tiempo, también podemos aprovechar la temperatura suave que se encuentra a pocos metros bajo tierra para climatizar los edificios, ya sea en climas cálidos o fríos.
No es raro ver complejos de viviendas que integren espacios comerciales en la planta baja, pero el desafío de mediar entre el ámbito privado y el público a menor escala, especialmente con el auge del homeoffice, ha obligado a los profesionales a explorar todos los aspectos de la estructura, desde la topografía sobre la que se asienta, hasta la dirección de la luz y el viento, así como el diseño y organización del espacio doméstico. Este enfoque interior explora diferentes soluciones de diseño que muestran cómo arquitectos y diseñadores de interiores transformaron sus proyectos de un espacio habitable a una tipología de uso mixto, teniendo en cuenta la privacidad, la flexibilidad, la funcionalidad y los requisitos espaciales predefinidos.
Aunque son un espacio integral y necesario en la arquitectura residencial, la amplia variedad de oportunidades de diseño para baños a menudo se ha pasado por alto a favor de la practicidad. Históricamente programado para la privacidad, el baño contemporáneo se ha rediseñado para brindar una mayor sensación de apertura y comodidad, los objetos de diseño como la bañera facilitan la búsqueda de un delicado equilibrio entre la privacidad y la exposición.
Por pretencioso que parezca, podemos decir con seguridad que el bambú es uno de los materiales más prometedores para la industria de la construcción. Neil Thomas, ingeniero principal de atelier one, dice que si tuviéramos que diseñar un material de construcción ideal, se parecería mucho al bambú. Esto se debe a que crece muy rápidamente en gran parte del mundo, tiene una sección transversal muy eficiente y tiene una resistencia a la carga impresionante. Pero, además del uso estructural en su formato crudo, el bambú es un material que permite un alto nivel de procesamiento y puede ser laminado para pisos, accesorios y, como veremos en este artículo, para estructuras de Structural Engineered Bamboo (SEB), que se parecen mucho a la madera de ingeniería. Hablamos con Luke D. Schuette, fundador y director ejecutivo de ReNüTeq Solutions, LLC, una empresa de St. Louis, Missouri, que viene trabajando con este sistema constructivo.
Galería de arte en calle Trafalgar; Archivo histórico comarcal del Garraf; Rehabilitación de vivienda en Walden-7, Viviendas siete vidad - Montaje con fotografías de proyectos de los estudios mencionados
Estamos atravesando tiempos de fuertes cambios y de eso todos somos conscientes. El papel de la mujer en el campo de la arquitectura está tomando cada vez más relevancia y, a diferencia de otros tiempos, sin ir más lejos el pasado siglo XX, la figura femenina ya no queda escondida detrás de la masculina, como le pasó a Anne Tyng con Louis Kahn o a Lilly Reich con Mies van der Rohe, solo por mencionar algunos ejemplos.
Ciudad de México es sin duda una de las ciudades más emocionantes y efervescentes de la escena cultural y arquitectónica de las últimas décadas, diversos autores y autoras se han encargado de posicionarla dentro y fuera del país a través de proyectos que conforman una plataforma de encuentro para la comunidad de creativos. LAGO/ALGO forma parte de la lista de esos espacios resilientes que surgieron a partir de la pandemia, con la necesidad de reimaginar nuestro contexto actual para repensar cómo nos relacionamos con el espacio público, el espacio privado y por supuesto, el icónico Bosque de Chapultepec, un parque urbano de 810 hectáreas que se divide en cuatro secciones el cual alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México.
Equipo Pilares, puntales y vigas. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima
Se realizó la premiación del Concurso de Anteproyectos para la ampliación del Country Club Villa – sede Chorrillos, Lima. El Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima fue invitado por la institución para organizar el concurso, que fue el primero en llevarse a cabo siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Concursos. Con 489 propuestas inscritas, 48 formalmente presentadas, 3 finalistas y 2 menciones honrosas, el concurso busca ofrecer a la institución propuestas para sus nuevos ambientes de gimnasio, restaurante y servicios, en concordancia con los requerimientos del club y altos estándares de calidad arquitectónica.
Videos
Cabina de Sauna Infrarrojo. Image Cortesía de Artexa
Acorde a las preferencias que caracterizan cada época, el mundo del diseño ha ido adaptando sus objetivos en base a las costumbres contemporáneas. La conciencia sobre los beneficios del diseño centrado en el confort de la vida cotidiana ha guiado la renovación del diseño de casas, evolucionando desde un rol meramente funcional hacia la inclusión de innovaciones en equipamientos de bienestar dentro de su estrategia de diseño.
Dentro de las nuevas tendencias ‘wellness’, el bienestar se ha convertido en el eje central en el diseño de interiores. Mediante un análisis de sus beneficios en la salud y una guía para elegir e incorporar equipamientos de bienestar dentro de una vivienda, este artículo destaca la presencia de jacuzzis y saunas que, a través de la combinación de tecnologías y un diseño ergonómico, promueven la relajación y descanso en la cotidianidad de las personas.
Rozana Montiel es reconocida con el Premio Internacional en la décima edición del "Premio a las Mujeres Arquitectas" otorgado por ARVHA (Asociación para la Investigación sobre Ciudades y Vivienda) con el apoyo de la Región Île de France, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Francia (CNOA), el Pavillon de l'Arsenal y la ciudad de París.
https://www.archdaily.mx/mx/992244/rozana-montiel-es-galardonada-con-el-premio-internacional-a-las-mujeres-arquitectas-2022-otorgado-por-arvha-en-parisArchDaily Team
El 23 de septiembre LIGA celebró 10 años de apoyo y empoderamiento a jóvenes arquitectos latinoamericanos, la cena se llevó a cabo en su espacio principal en la Ciudad de México. LIGA se encuentra dentro de una antigua fábrica textil (La Laguna) que abrió sus puertas en la primera década del siglo XIX, ahora se transforma en un multiespacio colaborativo diseñado por la oficina de arquitectura PRODUCTORA, da cabida a proyectos independientes mexicanos que van desde una cafetería, una oficina de arquitectura, hasta un taller de cerámica.
https://www.archdaily.mx/mx/991897/sombra-realiza-instalacion-luminica-para-celebrar-10-anos-de-liga-en-ciudad-de-mexicoArchDaily Team
La búsqueda por innovaciones tecnológicas que promueven el uso de estrategias pasivas se ha vuelto clave para el desarrollo de la eficiencia energética en la arquitectura. La tecnología Low-E surge como un nuevo concepto en vidrios, entregándole una capacidad de control térmico al material. ¿En qué consiste esta nueva tecnología? El concepto Low-E se refiere a un vidrio de baja emisividad, es decir, un vidrio cuya superficie emite una menor proporción de la radiación térmica a una temperatura determinada. Esta característica permite aumentar su capacidad de aislación, lo que disminuye la cantidad de calor que se pierde a través de ella.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la exposición “20 años. Trazos en diálogo. Archivo de Arquitectos Mexicanos” que celebra el aniversario de este espacio y su compromiso con la preservación de la memoria arquitectónica de México. Desde su fundación en enero del 2002 con la llegada del fondo de Augusto H. Álvarez inició el proyecto del Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM). Este acontecimiento propició otras donaciones que han sido recibidas a lo largo de dos décadas, hasta contar hoy con 31 acervos.
https://www.archdaily.mx/mx/991392/facultad-de-arquitectura-de-la-unam-presenta-la-muestra-20-anos-trazos-en-dialogo-archivo-de-arquitectos-mexicanosArchDaily Team
Por primera vez en la historia de las Copas del Mundo, el torneo se realizará entre los meses de noviembre y diciembre. Esta decisión se tomó debido al clima extremo del país anfitrión en los meses de junio y julio, cuando Qatar alcanza temperaturas promedio de 40 a 50°C.
En la mayoría de los hogares familiares, es común que a los niños se les den las habitaciones más pequeñas, pues son, después de todo, los integrantes más pequeños de una familia. Pero al tener los adultos el resto de la casa para llenar con su riqueza material acumulada, la única libertad de los niños para decidir qué hacer y dónde van las cosas es en esa pequeña habitación.
Aprender sobre el mundo puede ser frustrante y conducir rápidamente a un comportamiento mal diagnosticado. Por lo tanto, crear un espacio seguro, acogedor y cómodo donde los niños puedan sentirse tranquilos, amados y protegidos mientras disfrutan de su independencia e individualidad es esencial para una infancia feliz y saludable. El diseño del dormitorio de los niños, por lo tanto, tiene más en común con la vida de planta abierta que con los simples dormitorios.
Las bienales, las exposiciones y los festivales centrados en la arquitectura brindan una plataforma para abrir debates, realizar investigaciones e impulsar la innovación, pero también pueden contribuir a los cambios graduales que dan forma a la imagen y el carácter de una ciudad. A través de instalaciones temporales y experimentos, este tipo de eventos tienen la oportunidad de abrir líneas de indagación sobre la calidad de los espacios urbanos, invitando a visitantes y residentes a detenerse, romper con su rutina diaria e interrogar sus entornos locales. Los efectos pueden no ser inmediatos, pero al acumular estas impresiones y momentos de contemplación, los festivales de arquitectura y diseño pueden tener un impacto duradero en las ciudades que los acogen.
Logroño al norte de España es tanto un cruce de fronteras como de arquitecturas. No solo por ser una parada clave en el Camino de Santiago y un punto de encuentro para el mundo amante de la buena comida y el buen vino de la Rioja, sino que las obras de su larga historia arquitectónica se pueden encontrar desapercibidas y entre mezcladas por cada paso de la ciudad: Desde las ruinas antiguas sobre el Monte Cantabria hasta el edificio moderno del Ayuntamiento de Rafael Moneo - sin olvidar el diseño contemporáneo de la Estación de Tren de Ábalos + Sentkiewicz o la próxima obra de Kengo Kuma para Bosonit en el Centro Histórico.
No te preocupes en perderte. El equipo detrás del Festival Concéntrico ha estado durante sus ocho ediciones seleccionando una completa serie de locaciones: Plazas nuevas, patios interiores y espacios públicos ocultos que dicen mucho sobre la importancia del tejido urbano y la ciudad a la hora de hablar de arquitectura en Logroño.