Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Ganadores del IV Concurso de Arquitectura en Madera CTT-Corma 2009

Ganadores del IV Concurso de Arquitectura en Madera CTT-Corma 2009 - Image 1 of 4
© CTT - Nicolas Saieh

Acaban de salir anunciados los ganadores 2009 del Concurso en madera que realiza CCT-CORMA en el cual participan las distintas Escuelas de Arquitectura del país. CTT-CORMA realiza este concurso año a año con la intención de promover e incentivar el conocimiento de la madera como material, la investigación en torno a su potencial y sus tecnologías y aplicaciones en el área de la construcción.

A lo largo de esta competencia hemos visto interesantes propuestas. Aquí en Plataforma Arquitectura hemos dado cobertura a las 2 versiones anteriores. Esta cuarta versión contó con el jurado compuesto por Juan Acevedo, Juan Pablo Rojas, Enrique Browne, Sergio San Martín, Humberto Eliash, Wayne Stevens, Cristián Valdés y Martín Hurtado.

El programa a desarrollar consistió en una piscina olímpica, un gimnasio y cafetería y un club de remo, con una superficie total de 4.500 metros cuadrados, dentro de la zona urbana de Valdivia.

La nómina de ganadores de esta versión después del salto.

Musikene / Gaz Arquitectos

Musikene / Gaz Arquitectos - Image 6 of 4

GAZ Arquitectos ha sido anunciado recientemente como ganador por su propuesta presentada para el diseño del Centro Superior de Música del País Vasco, en España. La propuesta, llamada Musikene reúne un denso programa de necesidades que forzó a utilizar el máximo volumen permitido por la normativa.

Debido a la gran compartimentación se optó por estirar la superficie de fachadas con el fin de conseguir iluminación para todos los espacios del edificio. A partir de esto nace además la necesidad de hacer 3 grandes incisiones que cortan de manera limpia y cristalina la masa del edificio.

Más información e imágenes después del salto.

Charles Gwathmey (1938-2009)

Charles Gwathmey (1938-2009) - Imagen Principal
© Foto: Charlie Samuels

Hace unos días caminando por Nueva York me topé con un edificio en construcción que tenía un “aire” bastante particular… un diseño medio clásico, con un desarrollo de basamento, cuerpo y remate tipo columna, pero con un trabajo de vidrios inclinados que llamaba la atención. Hasta que ví el letrero de Gwathmey & Siegel Architects, el mismo Gwathmey de los New York 5, que falleció el pasado 3 de Agosto a los 71 años.

Charles Gwathmey (1938-2009) - Image 4 of 4
400 Fifth Ave, New York, Gwathmey & Siegel

El grupo de los New York Five, conformado por Peter Eisenman, Michael Graves, Charles Gwathmey, John Hejduk (fallecido el 2000) y Richard Meier partió de un ideal común entre estos 5 arquitectos de Nueva York, el de elevar la forma, libre de lo social, funcional e incluso la técnica. “Moderno” en la estética, pero sin lo que venía detrás de estos ideales. Solo la forma. De esta manera contestaban al brutalismo y la arquitectura corporativa de las grandes oficinas que proliferó en Estados Unidos durante los 60.

Revista 1:100 – Casa 2 / Eduardo Berlin Razmilic

Revista 1:100 – Casa 2 / Eduardo Berlin Razmilic - Image 4 of 4

Hemos recibido el número 21 de las revistas 1:100. Selección de Obras, esta vez dedicado a la Casa 2 del arquitecto chileno Eduardo Berlín Razmilic. Se trata de una espaciosa vivienda que tiene la particularidad de construir con la misma casa, la contención del terreno para generar un piso de acceso conectado a la calle, y un segundo piso que contiene los espacios comunes y los dormitorios, conectado directamente al jardín. Esta operación topográfica subvierte la lógica de casa aislada y entrega una configuración programática novedosa, donde se sube desde la planta baja al nivel principal de la casa, a su vez una planta baja, al mismo nivel que el jardín.

El número retrata con lujo de detalles el proceso de proyecto y construcción de la casa, con abundantes fotografías, dibujos inéditos y breves reseñas de otras obras del arquitecto, de manera de poner en contexto la obra que se muestra. Dos artículos de arquitectos coetáneos al autor complementan la descripción de la obra.

Contrapunto en Plataforma Arquitectura

Contrapunto en Plataforma Arquitectura - Imagen Principal

Tenemos una excelente noticia que contarles, a partir de estos momentos se integra Editorial Contrapunto como Partner de Plataforma Arquitectura. Las mejores publicaciones relacionadas a Arquitectura disponibles en Chile serán presentadas mes a mes por Contrapunto en la sección de Publicaciones de Plataforma Arquitectura y podremos estar al tanto de todas las novedades del mundo de la Arquitectura a nivel Editorial.

Además les contamos que Contrapunto cada año durante el mes de Agosto realiza una gran Liquidación anual de libros, en la que algunas de las publicaciones alcanzan hasta el 60% de descuento. Próximamente les informaremos más en detalle sobre alguno de los títulos seleccionados para la liquidación.

Más información después del salto…

Centro de Protección para Animales / Arons en Gelauff Architecten

Centro de Protección para Animales / Arons en Gelauff Architecten - Image 9 of 4

Arquitectos: Arons en Gelauff Architecten Ubicación: Amsterdam, Holanda Año de construcción: 2006-2007 Programa: compartimentos para perros y gatos, oficinas Cliente: Bureau Amsterdam (LP), Stichting Dierenopvangcentrum Amsterdam Equipo de diseño: Adrie Laan, Rianne Kreijne, Joost van Bergen, Miren Aramburu, Mariska Koster, Claudia Temperilli, Oliver Rasche Arquitecto paisajista: DRO Amsterdam, Ruwan Aluvihare Contratista: BAM, Amsterdam Ingeniero estructural: Van Rossum, Amsterdam Cálculo estructural: DGMR, Arnhem Instalaciones: W+R installaties, Utrecht Presupueesto: 4.100.000 EURO (US $6.33 millones) Área construida: 5.800 mt2 Fotografías: Luuk Kramer

Quincho en Pirque - 332 Arquitectos

Quincho en Pirque - 332 Arquitectos - Image 20 of 4

Ubicación: Camino Santa Rita, Pirque, Región Metropolitana, Chile. Autores: 332arquitectos – Paola Adrovez, Daniel Díaz y Rafael Bas Clientes: Familia Fernández – Hernández Estructura: 332arquitectos Construcción: Constructora Coyanco y Félix Troncoso (jefe de obra) Superficie construida: 125 m2 Superficie terreno: 1,7 ha Año proyecto: 2008 Año construcción: 2008-2009 Materiales predominantes: rollizos y entablados de pino, roble de demolición, perfilerías metálicas, vidrio y tierra. Valor: 10,2 UF/m2 (USD$ 377/m2) Fotografías: 332arquitectos

Charlas T.E.M.P., Marc Fornes y más en Santiago, Valparaíso y Viña

August 10, 200917:00 to 20:00 August 12, 200915:00 to 18:00 August 14, 200914:00 to 16:00

Charlas T.E.M.P., Marc Fornes y más en Santiago,  Valparaíso y Viña - Imagen Principal

Este mes ha estado cargado al lado paramétrico, con los workshops Parametrica D_O_F y T.E.M.P.

Dentro del marco de este último, organizado por el Colectivo Bangs!, se incluye un Seminario gratuito que se realizará en Santiago y Valparaíso, el 12 y 14 de Agosto respectivamente. Este contará con la presencia de Marc Fornes (The Very Many) quien lleva una intensa trayectoria en el tema. Además participarán Eduardo Lyon, Pablo Herrera y Tristan Al-Haddad, entre otros.

Además, Marc Fornes realizará una charla magistral en la Universidad de las Americas, sede Viña del Mar, el próximo Lunes 10 de Agosto, a las 17:00 hrs.

Información y programa:

¿Qué podría salir mal en una demolición?

En Turquía un ex-edificio de harinas casi causa una tragedia tras una fallida demolición.

Museo de las Telecomunicaciones, Edificio de Telefónica / Manuel Ocaña y ADD Arquitectura

Museo de las Telecomunicaciones, Edificio de Telefónica / Manuel Ocaña y ADD Arquitectura - Image 35 of 4

Manuel Ocaña junto con ADD Arquitectura han presentado el proyecto conjunto para el diseño del Museo de Telecomunicaciones en la segunda planta del edificio de Telefónica en la Gran vía de Madrid, edificio que es la sede del Grupo Telefónica que es de gran valor histórico para esa ciudad debido a que fue construido en el año 1926 y destacó ene se entonces como el primer rascacielos construido en Europa, con 89,30 metros de altura.

La propuesta interviene la segunda planta del edificio haciendo un recorrido por la historia de las telecomunicaciones y las exhibe mediante urnas de vidrio que circulan por el espacio de manera vertical y horizontal.

A primera vista del proyecto se nota la mano de Manuel Ocaña, con gestos y elementos similares a los usados en sus obras que hemos revisado antes en Plataforma, como la Casa Rota, la Casa Yaya y el Geriátrico Santa Rita.

A continuación las imágenes y el texto correspondiente al proyecto, incluído un video.

Charla Humberto Eliash en la USS Concepción

Casa Presenhuber / AFGH

Casa Presenhuber / AFGH - Image 10 of 4
© Valentin Jeck

Arquitectos: AFGH Ubicación: CH-7557 Vnà, GR, Suiza Año de proyecto: 2006-2007 Año de construcción: 2006-2007 Cliente: Eva Presenhuber Presupuesto: 900.000 CHF (US $866.551) Superficie construida: 224 mt2 Fotografías: Valentin Jeck

El pato Donald y la proporción áurea

‘For me the proportion of a building and its part are crucial. Through my studies of various rules of proportion –the Golden Section, the Triangulum, the Modulor and so on- I have developed my own system of proportion. This cannot by itself guarantee a good building, but it is a vital tool’.

Discusión, Difusión y Debate en Plataforma Arquitectura. Segunda Parte.

Discusión, Difusión y Debate en Plataforma Arquitectura. Segunda Parte. - Imagen Principal

Hace casi ya un año que publicamos los párrafos siguientes en Plataforma Arquitectura. En vista de la tremenda cantidad de comentarios que Plataforma Arquitectura recibe diariamente (muchas veces más de 100 al día!) creo que dichos párrafos se hacen más actuales que nunca. A continuación las líneas que publicamos en Sept de 2008 y al final les contamos de las herramientas que hemos integrado para mejorar y hacer más interesante la discusión, y desde ya les pedimos todo su apoyo para poder implementarlos:

Cuando creamos Plataforma Arquitectura lo hicimos pensando en que una buena manera de aportar de alguna forma al desarrollo de la profesión era difundiendo Arquitectura para potenciar el intercambio de información, referentes, técnicas, etc. y a su vez incentivar el debate, el intercambio de opiniones, tan necesario para el surgimiento de nuevas ideas y proyectos. Básicamente por eso Plataforma Arquitectura es un sitio que tiene comentarios y no simplemente sólo artículos, como hay muchos.

Centro de Artes Creativas / Diller Scofidio + Renfro

Centro de Artes Creativas / Diller Scofidio +  Renfro - Image 3 of 4

Diller Scofidio + Renfro ha presentado su Centro de artes creativas para el campus de la Universidad de Brown a completarse el 2010. Con más de 3,000 metros cuadrados incluirá un hall para recitales, estudio de grabación, laboratorio multimedia, galerías y salas de producción.

Más información e imágenes del Centro de Artes Creativas después del salto.

Residencia en Mount Baker / Pb Elemental Architecture

Residencia en Mount Baker / Pb Elemental Architecture - Image 10 of 4

Arquitectos: Pb Elemental Architecture Ubicación: Seattle, Washington, EU Ingeniero estructural: Pangeo Paisajista: Volz Landscaping Superficie construida: 273 mt2 Año de diseño: 2007 Año de construcción: 2008 Fotografías: Pb Elemental Architecture

Torre Mirador / ateliereenarchitecten

Torre Mirador / ateliereenarchitecten - Image 1 of 4

Arquitecto: ateliereenarchitecten, Eindhoven, the Netherlands Ubicación: Reusel, the Netherlands Cliente: parte por el gobierno regional, parte privada Año: 2008-2009 Superficie: 100 mt2 Fotografías: ateliereenarchitecten

Actitud en Arquitectura

Una imagen vale más que mil palabras:

Monasterio en Tautra / JSA

Monasterio en Tautra / JSA - Image 8 of 4

Arquitectos: JSA – Jensen & Skodvin Arkitektkontor Ubicación: Tautra Island, Noruega Año de diseño: 2003-2004 Año de construcción: 2004-2006 Programa: Nuevo monasterio para las monjas Cisterciences Cliente: Monjas Cisterciences Equipo: Jan Olav Jensen (lp), Børre Skodvin, Siri Moseng, Torstein Koch, Anne Lise Bjerkan, Kaja Poulsen, Torunn Golberg, Martin Draleke, Aslak Hanshuus Presupuesto: 6.000.000 EURO (US $9.27 millones) Superficie construida: 2.000 mt2

Citadel, Vivienda Colectiva flotante

Citadel, Vivienda Colectiva flotante - Imagen Principal

Como ya se sabe, Holanda es un país que tiene una larga historia habitando territorios que están por debajo del nivel del mar. Grandes y complejos sistemas de drenaje han sido parte de las soluciones con las que estos territorios han tenido que lidiar desde la época medieval.

Sin embargo ahora, en vez de sistemas de drenaje han aparecido nuevas ideas, como esta llamada “New Water”, la cual propone la primer unidad habitacional flotante llamada The Citadel. Los responsables de esta idea son Ken Oithuis de Waterstudio.

Ciudad Paisaje Propio

Pabellón de Canadá para la Expo Shanghai 2010

Pabellón de Canadá para la Expo Shanghai  2010 - Image 2 of 4

Mientras en Chile la polémica por el sigue creciendo por el Pabellón de Chile en la Expo Shanghai (Hoy una nueva entrevista a Alejando Aravena al respecto, esta vez en La Segunda), Canadá dio a conocer su Pabellón.

La info oficial y más imágenes a continuación:

Los 6.000 metros cuadrados Pabellón de Canadá, siendo uno de los mas grandes en el sitio, contará con una exposición temática “La Vida en la Ciudad: inclusivo, sostenible, creativo.”  Se espera una recepción de hasta 5,5 millones de personas, 30.000 visitantes por día durante los seis meses de período de la Expo.

De Rokade / Arons en Gelauff Architecten

De Rokade / Arons en Gelauff Architecten - Image 14 of 4
© Allard van der Hoek, Peter de Kan

Arquitectos: Arons en Gelauff Architecten Ubicación: Groningen, Holanda Año de diseño: 2003-2007 Año construcción: 2005-2007 Programa: Apartments, Parking Cliente: Woonstichting (housing association) De Huismeesters, Groningen Equipo de diseño: Joost van Bergen, Jan Bart Bouwhuis, Rianne Kreijne, Adrie Laan, Floria Schrage, Aldrik Stegenga, Mahir Dündar, Claudia Temperilli, Mariska Koster-Berbé Paisajismo: Kraaivanger Urbis Contratista: Schutte Bouw, Zwolle Presupuesto: 9.600.000 EURO (US $14.9 millones) Superficie construida: 15.400 mt2 Fotografías: Allard van der Hoek, Peter de Kan

Congreso de Infraestructura Hospitalaria

August 5, 2009 to August 7, 2009

Congreso de Infraestructura Hospitalaria - Image 1 of 4

Oops! No tenemos esta página.

Pero te invitamos a visitar la última: 417

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.