Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura

Subscriber Access | 
Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura - Imagen Principal
Taburete S/M DBV-505-FD-01-01 / De Breuyn. Imagen cortesía de De Breuyn

Mirando hacia atrás en su infancia, Peter Zumthor dijo una vez: "Recuerdos como este contienen la experiencia arquitectónica más profunda que conozco. Son los reservorios de atmósferas e imágenes arquitectónicas que exploro en mi trabajo como arquitecto". Estas palabras aluden a un concepto fundamental detrás del diseño para niños: todo lo que encontramos en los primeros años de nuestras vidas, incluida la arquitectura, puede tener un gran impacto en nuestra perspectiva futura del mundo. Cuando los espacios se diseñan de acuerdo con las necesidades específicas de los niños, estimulan su bienestar físico y mental, además de aumentar la autonomía, la autoestima y las habilidades de socialización. Los arquitectos tienen la responsabilidad de garantizar que los niños vivan, jueguen y aprendan en entornos que contribuyan a su desarrollo saludable a largo plazo.

Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura - Image 1 of 4Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura - Image 2 of 4Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura - Image 3 of 4Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura - Image 4 of 4Explorando el diseño infantil: Camas, sillas y mesas en miniatura - Más Imágenes+ 14

El importante papel que juegan las bibliotecas en la construcción de una sociedad creativa e innovadora

Subscriber Access | 

Como puertas de entrada al conocimiento y la cultura, las bibliotecas juegan un papel fundamental en la sociedad. Los recursos y servicios que ofrece cada biblioteca, fundamentales para crear oportunidades de aprendizaje, así como para apoyar la alfabetización y la educación, ayudan a dar forma a nuevas ideas que son fundamentales para construir una sociedad creativa e innovadora.

El importante papel que juegan las bibliotecas en la construcción de una sociedad creativa e innovadora - Image 1 of 4El importante papel que juegan las bibliotecas en la construcción de una sociedad creativa e innovadora - Image 2 of 4El importante papel que juegan las bibliotecas en la construcción de una sociedad creativa e innovadora - Image 4 of 4El importante papel que juegan las bibliotecas en la construcción de una sociedad creativa e innovadora - Image 6 of 4El importante papel que juegan las bibliotecas en la construcción de una sociedad creativa e innovadora - Más Imágenes+ 2

Cocina Laboratorio: Espacio comunitario en la Selva Lacandona de Chiapas, México

Subscriber Access | 

¿Qué otra cosa es más familiar para cualquier ser humano que la comida? La comida conecta el paisaje con la cultura, con la emoción, con la historia y con la salud planetaria en general. Compartir alimentos y cocinar para otras personas representa un acto básico de cuidado y una manera de expresar generosidad y hospitalidad, recordándonos cuánto dependemos los unos de los otros. La comida nos permite pensar de forma sencilla en las relaciones complejas del hábitat y proporciona un espacio común para que las personas nos conectemos como en nuestra propia casa: alrededor de la mesa de la cocina. 

Abrir fronteras: Diseños urbanos y curadurías artísticas conscientes en el espacio público de Santiago

Subscriber Access | 

La ciudad muta permanentemente, diversos monumentos desaparecen, hitos de la ciudad se olvidan y nuevos símbolos surgen, haciendo que calles, plazas y muros resignifiquen el paisaje urbano, entregando nuevos puntos de referencia, historias y formas de entender la ciudad, nuestra historia y sociedad.

Pensar, dialogar y reconfigurar la ciudad, desde el arte, implica una serie de procesos: la investigación de territorios, de sus habitantes, entornos socioculturales y formas de relación, son pilares relevantes a la hora de diseñar e implementar dispositivos que generen efectos en la ciudad. La proliferación de intervenciones artísticas de gran escala, que apuestan por lo puramente estético nos hace reflexionar sobre a qué nos vemos enfrentados en el espacio público y qué efectos tiene en nuestra cotidianidad.

Celosías de concreto: ventajas de su aplicación en la arquitectura contemporánea

 | Artículo Patrocinado

Como elemento arquitectónico, las celosías tienen una larga historia. Utilizadas desde la Edad Antigua en Egipto y Grecia, así como en el arte tradicional hispanomusulmán, han enriquecido un sinfín de espacios con sus figuras repetitivas e intrincados diseños. Hasta el día de hoy, mantienen su valor gracias a cualidades estéticas y excelentes características funcionales, adquiriendo un gran protagonismo en fachadas y muros divisorios de múltiples proyectos arquitectónicos contemporáneos – especialmente en aquellos de uso residencial.

Desafíos de diseño y construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos

 | Artículo Patrocinado

Puerto Williams es la ciudad más meridional del mundo, ubicada en Tierra del Fuego, Chile, a unos 1.000 km de la Antártida. Con un clima riguroso y los numerosos desafíos logísticos típicos de un sitio de construcción tan remoto, aquí se construyó el Centro Subantártico Cabo de Hornos, que albergará el centro universitario más austral del planeta, dedicado a la investigación de excelencia en ecología, biodiversidad, cambio ambiental global y conservación biocultural. El edificio también contará con cursos de formación técnica acorde a los requerimientos e identidad de la zona y un centro de visitantes para el turismo sostenible.

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho

Subscriber Access | 
Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Imagen Principal
Cortesía de KNOW

La co-producción tiene la capacidad de potenciar procesos y actores, así como de aproximarse a espacios y sistemas que han sido invisibilizados tradicionalmente en las políticas públicas de la ciudad, y en las agendas arquitectónicas convencionales. En una coyuntura de inseguridad alimentaria, así como de pandemia y pospandemia, el proyecto ‘KNOW - Conocimiento en acción para la igualdad urbana’, a través de una metodología participativa y un trabajo de articulación horizontal entre actores, busca consolidar la generación de una red de cuidados que supere las brechas multidimensionales más allá de la inseguridad alimentaria. Se trabajaron dos proyectos piloto en el distrito de San Juan de Lurigancho, las zonas de trabajo fueron identificadas a raíz de las carencias infraestructurales para el desarrollo de las ollas comunes, situación que se repite en otros barrios periféricos en Lima.

Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 1 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 2 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 3 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Image 4 of 4Conocimiento en acción para la igualdad urbana: Prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria en San Juan de Lurigancho - Más Imágenes+ 12

Barnices, aceites y ceras: ¿Cuáles son los acabados más adecuados para la madera?

Subscriber Access | 

En los últimos años se ha prestado mucha atención a las construcciones en madera. Al ser un material sostenible y renovable, que captura una enorme cantidad de carbono durante su crecimiento, las innovaciones relacionadas con el material han sido constantes, permitiendo construcciones cada vez más altas e incluso uniéndose a otros materiales. Sin embargo, cuando hablamos de madera nos acercamos a una inmensa variedad de especies, con diferentes fortalezas, matices, potenciales, limitaciones y usos recomendados. Si bien existen maderas extremadamente duras y pesadas, con resistencias comparables al concreto, existen otras maderas blandas y suaves que son adecuadas para otros fines.

Barnices, aceites y ceras: ¿Cuáles son los acabados más adecuados para la madera? - Image 1 of 4Barnices, aceites y ceras: ¿Cuáles son los acabados más adecuados para la madera? - Image 2 of 4Barnices, aceites y ceras: ¿Cuáles son los acabados más adecuados para la madera? - Image 3 of 4Barnices, aceites y ceras: ¿Cuáles son los acabados más adecuados para la madera? - Image 4 of 4Barnices, aceites y ceras: ¿Cuáles son los acabados más adecuados para la madera? - Más Imágenes+ 3

Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022

Subscriber Access | 

Viena, la capital de Austria, se posicionó en el primer lugar del ranking índice de habitabilidad global 2022 de EIU (The Economist Intelligence Unit), recuperando su posición obtenida en 2019 y 2018, principalmente por su estabilidad y su buena infraestructura, respaldada por un buen sistema de salud, y por la basta cantidad de actividades culturales y de entretenimiento. Ciudades de Europa del Este y de Canadá dominaron las posiciones más altas; Copenhague, Dinamarca, obtuvo el segundo lugar y Zúrich, Suiza en paralelo con Calgary, Canadá, obtuvieron el tercero. Este año se agregaron 33 nuevas ciudades a la encuesta - un tercio de las cuales está en China - elevando el total a 172, excluyendo la ciudad de Kiev, debido al conflicto de Rusia-Ucrania.

Clasificado en 5 categorías: estabilidad, sistema de salud, educación, cultura y medioambiente, e infraestructura, el índice se vio influenciado en gran medida por la pandemia de COVID-19. Como las restricciones se han suavizado en gran parte del mundo, los rankings de habitabilidad comenzaron a parecerse a “aquellos de antes de la pandemia”, sin embargo, el puntaje medio global se mantuvo por debajo del de aquellos tiempos. 

Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 1 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 2 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 3 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Image 4 of 4Viena, Copenhague y Zúrich: las mejores ciudades para vivir en el 2022 - Más Imágenes+ 8

Diseñar en torno al debate: Baños de género neutro

Subscriber Access | 

"Crear una ciudad equitativa implica que cada ciudadano tenga satisfechas sus necesidades", dice la arquitecta Wanda Dalla Costa en un momento en que las metrópolis están experimentando muchos cambios. Los arquitectos y el público comenzaron a reconocer el diseño de espacios públicos orientado al género. En todo el mundo, históricamente, las áreas urbanas han sido un lugar de discriminación y peligro para la comunidad LGBTQ+. Por otro lado, el género se puede evidenciar en espacios públicos que promuevan la visibilidad y la interacción entre las personas. Un arduo desafío recae sobre arquitectos y planificadores: diseñar ambientes justos y espacios equitativos.

Diseñar en torno al debate: Baños de género neutro - Image 1 of 4Diseñar en torno al debate: Baños de género neutro - Image 2 of 4Diseñar en torno al debate: Baños de género neutro - Image 3 of 4Diseñar en torno al debate: Baños de género neutro - Image 4 of 4Diseñar en torno al debate: Baños de género neutro - Más Imágenes+ 3

¿Cómo afecta la inflación global a los arquitectos?

Subscriber Access | 

La arquitectura, como profesión, es de naturaleza cíclica. La oferta de trabajo en este campo laboral sube y baja con las mareas de las condiciones económicas y se ve notablemente afectada en tiempos de recesión. Todos hemos escuchado historias o hemos pasado por eso. Ya sea la Gran Crisis de 2008 o, más recientemente, los recortes realizados a las firmas de arquitectos durante la incertidumbre de la pandemia de COVID-19, cuando los proyectos quedaron en suspenso y las nuevas oportunidades comerciales disminuyeron de la noche a la mañana. Ahora, dos años después, las empresas siguen de cerca los problemas de la cadena de suministro global y las crecientes tasas de inflación, especialmente con la creciente presión para satisfacer las necesidades de una población urbana en crecimiento. ¿Será la arquitectura a prueba de recesión cuando entremos en un mercado bajista?

Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú

Subscriber Access | 

Durante las primeras décadas del siglo XX, donde aún gobernaba una mirada tradicional arquitectónica de lenguajes y ordenamientos clásicos, el arquitecto Luis Miró Quesada Garland (1914-1994) fue un precursor fundamental en el cambio de mentalidad que llevaría al Perú hacia una arquitectura moderna y contemporánea.

Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 1 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 2 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 3 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 4 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Más Imágenes+ 18

La Glorieta de los Insurgentes en la Ciudad de México ¿un espacio LGBTIQ+?

Subscriber Access | 

Entre el cruce de dos de las avenidas más importantes del centro de la CDMX, se encuentra la Glorieta de los Insurgentes. Este nodo cultural, social y urbano se localiza entre las avenidas Chapultepec e Insurgentes y facilita el acceso a las calles de Oaxaca, Jalapa y Génova. Esta importante plaza pública, que une a la colonia Roma Norte con la Juárez, se ha vuelto el más importante punto de encuentro para la comunidad LGBTIQ+ que visita la Zona Rosa.

Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo

Subscriber Access | 
Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo - Imagen Principal
Templo Deco, Elixir Bunn Coffee Roasters / AZAZ Architects . Image © Abdulrahman Bayshout

Julio es el mes en el que se celebran días como el de la pizza, la panadería y el chocolate, que tienen como principio en común la celebración de la cocina. La arquitectura y la cocina construyen relaciones diferentes, dependiendo de la cultura local. Además, cuando esta combinación da como resultado establecimientos comerciales, suele potenciar la experiencia de restaurantes, cafés, panaderías y bares.

Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo - Image 1 of 4Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo - Image 2 of 4Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo - Image 3 of 4Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo - Image 4 of 4Arquitectura en experiencias culinarias: restaurantes y cafeterías al rededor del mundo - Más Imágenes+ 13

Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India

Subscriber Access | 

La segregación residencial en la India urbana proviene del antiguo sistema de castas que divide a la sociedad en grupos jerárquicos. Los entornos construidos son un reflejo del orden social y los ideales dinámicos de la sociedad. Los barrios y las ciudades son reliquias culturales formadas por diversas comunidades, algunas con más voz que otras. En las últimas décadas, las metrópolis indias han crecido con la urbanización. La segregación residencial que estandariza las ciudades de la India puede entenderse a través del sistema de castas. El problema, sin embargo, es en gran medida interseccional. Las fuerzas arraigadas en la clase, la religión y el género también dan forma al panorama social del país.

Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Image 3 of 4Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Image 1 of 4Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Image 4 of 4Disparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Imagen PrincipalDisparidades urbanas: Cómo las castas dan forma a las ciudades en India - Más Imágenes+ 1

"La arquitectura no tiene fronteras", nuestros lectores opinan sobre democratización del diseño

Subscriber Access | 

Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.

Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Debatiendo cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.

Entonces, ¿es posible que el diseño sea para todos? Y si es así, ¿Cómo lo logramos? Les preguntamos a ustedes, nuestros lectores, a través de una convocatoria abierta y luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a que no solamente todos vivimos el diseño directa o indirectamente sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Lee algunos de los comentarios, a continuación.

¿Qué es la arquitectura forense?

Subscriber Access | 

El término "Arquitectura Forense" tiene varias definiciones. En síntesis, se refiere a la investigación del entorno construido, ya sea en relación con el crimen y la injusticia o un proceso de investigación para descubrir la causa raíz del daño y deterioro de los edificios. A menudo, se pide a los arquitectos forenses que identifiquen problemas potenciales y aconsejen cómo evitarlos. El papel de este arquitecto es permanecer imparcial, identificar problemas en la construcción, determinar posibles causas y sugerir soluciones. Deben descubrir evidencia fáctica, que pueda ayudar con la construcción futura o proporcionar respuestas a preguntas asociadas con un entorno construido en particular.

¿Qué es la arquitectura forense? - Image 1 of 4¿Qué es la arquitectura forense? - Image 2 of 4¿Qué es la arquitectura forense? - Image 3 of 4¿Qué es la arquitectura forense? - Image 4 of 4¿Qué es la arquitectura forense? - Más Imágenes

Interiores mexicanos: 46 espacios de comedor en casas y departamentos

Subscriber Access | 

A través de los años, el diseño de interiores ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades que se van presentando pero sobre todo a las experiencias que busca evocar en el usuario. En los últimos dos años pudimos ser testigos de un cambio radical y de un especial interés en este tema debido a que la pandemia nos obligó a poner específica atención a la configuración de los lugares que habitamos. Esto trajo consigo diseños mucho más integrales que buscan atender el bienestar del usuario, que combinan colores, experiencias sensoriales, tecnología y elementos naturales que promueven la salud.

¿Qué papel juegan los materiales y los sistemas constructivos en la democratización de la arquitectura?

Subscriber Access | 

"La arquitectura no cambia nada. Siempre está del lado de los más ricos". Con estas palabras, Oscar Niemeyer se refirió a la arquitectura como un privilegio destinado principalmente a la clase alta - una afirmación que históricamente ha demostrado ser cierta, aunque algunos quisieran negarlo. Hoy en día, solo el 2% de todas las casas del mundo fueron diseñadas por arquitectos. Esto se debe en gran parte al hecho de que, para el consumidor promedio, las casas diseñadas por arquitectos continúan siendo percibidas como productos caros e inalcanzables disponibles solo para unos pocos elegidos; un lujo que muchos no pueden permitirse, especialmente a medida que aumentan los precios de la vivienda. En última instancia, esto hace que el buen diseño sea inaccesible para ciertos segmentos, obligándolos a conformarse con condiciones de vida precarias en espacios estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades (es decir, si siquiera tienen acceso a la vivienda).

Balcones en España: Historia y estética en edificios de viviendas

Subscriber Access | 
Balcones en España: Historia y estética en edificios de viviendas - Imagen Principal
49 viviendas / Arquitectura Produccions + Pau Vidal + Vivas Arquitectos. Image © José Hevia

Etimológicamente, la palabra balcón viene del italiano balcone: “plataforma saliente de un cuarto superior en la fachada de un edificio, rodeada de una barandilla”, y la palabra italiana balcone viene del germánico (longobardo) balko, que significa viga. Y así es como se los conoce, como pequeños recintos que cuelgan de las fachadas de los edificios, pero la realidad es que su significado, su simbolismo y su importancia para el desarrollo de nuestras vidas van mucho más lejos.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.