
-
Arquitectos: Prado Arquitectos
- Área: 377 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: GRAPHISOFT, Añihue, Duomo, Indalum, Ladrillos Princesa, +1
Hace unas semanas les presentamos los resultados del concurso de diseño de la Explanada Cívica del Biobío en Concepción (Chile). La convocatoria realizada por FESUR —filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la zona sur de Chile— fue pensada para los terrenos que se liberarán una vez que se soterre la línea férrea de la ciudad chilena.
Este plan maestro integrará la actual Plaza España, el edificio del Gobierno Regional, la Plaza Bicentenario, el Parque Bicentenario y el Parque Ribera Norte, además del Memorial de los Detenidos Desaparecidos, el Teatro Regional del Biobío, el Memorial del 27F y el segundo Museo de la Memoria de Chile, cuya construcción ha sido recientemente postergada.
En esta ocasión les presentamos en detalle la propuesta ganadora del certamen —“Claro Urbano Explanada Biobío"— cuyo diseño fue liderado por los arquitectos chilenos Álvaro Parraguez y Óscar Luengo.
PILOTO Galería Itinerante de Arquitectura exhibe el trabajo de jóvenes arquitectos que destacan por explorar nuevos formatos de producción vinculada con el arte. Las obras se presentan a través de intervenciones en lugares de uso común, como bares, cafés y centros comunitarios, ubicados en diferentes ciudades de Chile, con el fin de acercar la disciplina a una audiencia mayor. A partir del 29 de marzo hasta el 8 de abril, se presentara la obra Ecotono, en la ciudad de Concepción (Chile)
Hace unos días les informamos que el equipo de Miguel Casassus, Alvaro Ramírez, Francisco Cepeda y Jean Araya se había adjudicado el primer lugar del concurso de diseño del Museo de la Memoria y Derechos Humanos de la región del Biobío en Concepción (Chile). En esta ocasión conoceremos la propuesta del equipo integrado por las oficinas B+V Arquitectos, CHEB Arquitectos y Arquicon, quienes obtuvieron el segundo lugar en el concurso.
En la convocatoria que busca un espacio que materialice "la habilitación de espacios que permitan no solo congregar a las agrupaciones [víctimas de la dictadura], sino que también puedan albergar sus historias", el equipo de oficinas diseña tres bloques temáticos que "revelan los momentos cronológicos que sucedieron y cuyo inicio del recorrido explica el cómo se gestó dramatizada esta experiencia por la orientación que capta la luz del ocaso", según los autores.
La oficina Pezo von Ellrichshausen ha compartido con nosotros el diseño del futuro museo LAMP, recinto a emplazarse en Concepción (Chile) y que acogerá una colección de 2.000 pinturas, 500 esculturas y 1.800 libros del artista Eduardo Meissner y la pintora Rosemarie Prim. Oficialmente presentado a comienzos de septiembre, el proyecto se levantará a los pies del cerro Caracol en el parque Ecuador de la ciudad chilena y su construcción comenzará en 2016.
Mientras los arquitectos definieron el proyecto como "una estructura genérica para una condición específica", el artista chileno expresó en una carta abierta [pdf] que "la colección ocupará un nueva construcción diáfana y rotunda, llena de flores, pájaros, doncellas y esferas, colmada de vida y de aire. Un edificio que imagino flotando, con ustedes adentro, frente al (río) Biobío".
Conoce la propuesta después del salto.
En el contexto de un nuevo aniversario del terremoto más grande de la historia moderna (Valdivia, 1960), la Fundación Alto Río organiza una actividad de conmemoración, reflexión y diálogo entre países, comunidades y personas. Tomando en cuenta el efecto mutuo que este desastre generó en Chile y Japón, se quiere generar un puente que conecte las experiencias vividas por ambos pueblos, proyectándolo hacia las historias ocurridas en los desastres del año 2010 y 2011.
Este martes 22 de Octubre a las 19:00 hrs. en la UDD Concepción, los arquitectos Ricardo Atanacio Balbontin y Juan Agustín Soza realizarán una charla acerca de su proyecto Memorial 27 F. Este evento se realiza bajo el marco de Extensión UDD CCP "Conciencia Local, Mirada Global"
“El 1º Simposio Paisaje y Territorio,a realizarse el día el día 6 de Noviembre, consiste en la realización de una jornada de ponencias, reflexión y debate en torno al concepto de paisaje y su aplicación al análisis, evaluación y ordenación del territorio. El Simposio trata de hacer un planteamiento crítico sobre el desarrollo de la disciplina urbanística en los últimos años, planteando la perspectiva paisajística como un modo de orientar la labor profesional hacia una visión de rango interdisciplinar más abierto y participativo. Se pretende obtener una dimensión del desarrollo e interés que suscita esta cuestión dentro del panorama nacional e internacional, así como de las iniciativas, instituciones y modos de operar que se han desarrollado bajo esta perspectiva.