1. ArchDaily
  2. Construcción

Construcción: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025

Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.

El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 1 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 5 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 2 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 3 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Más Imágenes+ 18

Adaptar, respirar, regenerar: imaginando un nuevo capítulo en los materiales arquitectónicos

Adaptar, respirar, regenerar: imaginando un nuevo capítulo en los materiales arquitectónicos - Sustentabilidad

La arquitectura navega cuidadosamente por la delgada línea que separa el arte de la artesanía, la creatividad de la funcionalidad y la expresión personal de las demandas sociales o industriales. Esta dualidad está cada vez más influida por la urgente necesidad de enfrentar los desafíos medioambientales. En la vanguardia de esta evolución se encuentran los materiales y los sistemas de construcción, pilares fundamentales del diseño y la ejecución, cuya historia está ligada al uso de materias primas naturales como la madera, la piedra y los metales. Estos materiales definieron los espacios construidos, aunque a menudo tuvieron un impacto negativo en los ecosistemas. Hoy en día, la disciplina parece estar atravesando una transformación profunda, dejando atrás la simple mitigación de impactos negativos para fomentar activamente la regeneración del planeta.

Desde materiales regenerativos que combinan biología e ingeniería, hasta principios de economía circular que redefinen el uso de los recursos, pasando por enfoques híbridos que integran tradición y tecnología de vanguardia, estas innovaciones están transformando el modelo del entorno construido. En este artículo, exploramos los avances clave del año en materiales y sistemas constructivos, destacando cómo están impulsando la arquitectura hacia un futuro más sostenible. Ya sea mediante materiales que secuestran carbono, sistemas diseñados para desmontarse y reutilizarse, o tecnologías que fusionan naturaleza e ingeniería, estos desarrollos subrayan el papel esencial de los materiales y los sistemas de construcción en la creación de un mundo regenerativo, resiliente y consciente de los recursos.

Magíster en Construcción en Madera: Convocatoria 2025

¡Transforma el futuro con el Magíster en Construcción en Madera (MCM) de la UBB!

La reconstrucción de Notre Dame: un viaje de restauración de la icónica catedral de Francia

La Catedral de Notre Dame reabrió el 7 de diciembre de 2024, recibiendo visitantes por primera vez desde el incendio de 2019. Su restauración fue una tarea masiva, liderada por el arquitecto principal Philippe Villeneuve, asistido por Rémí Fromont y Pascal Prunet. El proyecto involucró aproximadamente a 2.000 artesanos, 250 empresas y alrededor de 900 millones de dólares, demostrando la inmensa escala y complejidad del trabajo en un plazo ajustado. A pesar del importante hito de su apertura antes de fin de año, los trabajos de restauración aún no están completos, ya que se espera que continúen hasta 2026.

La reconstrucción de Notre Dame: un viaje de restauración de la icónica catedral de Francia - Imagen 1 de 4La reconstrucción de Notre Dame: un viaje de restauración de la icónica catedral de Francia - Imagen 2 de 4La reconstrucción de Notre Dame: un viaje de restauración de la icónica catedral de Francia - Imagen 3 de 4La reconstrucción de Notre Dame: un viaje de restauración de la icónica catedral de Francia - Imagen 4 de 4La reconstrucción de Notre Dame: un viaje de restauración de la icónica catedral de Francia - Más Imágenes+ 11

Explorando la prefabricación: desafíos y posibilidades en Parkside Carvoeira

Toda innovación trae consigo fricciones, disrupciones y, sobre todo, aprendizajes. En la construcción civil, un sector históricamente resistente al cambio, los nuevos sistemas constructivos a menudo se reciben con cierta extrañeza, lo que requiere un análisis cuidadoso de los desafíos que surgen. El sistema wood frame, ampliamente adoptado en países como Estados Unidos, Japón y Alemania, nunca llegó a ser popular en Brasil, debido a factores que mantienen al sector intensivo en mano de obra y fuertemente vinculado a los métodos convencionales de albañilería y hormigón.

Sin embargo, con la disminución de la oferta laboral y las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad, el sector de la construcción ha ido explorando alternativas innovadoras. En este contexto, el edificio Parkside Carvoeira, en Florianópolis, se destaca como un hito de innovación, siendo el edificio con estructura de madera más alto de América Latina. Desarrollado en alianza entre Parkside, la oficina de Desterro Arquitetos y la constructora local Tecverde, el proyecto pionero adopta el sistema como una solución sustentable y eficiente para satisfacer las necesidades de la construcción contemporánea en el país.

Sostenibilidad y circularidad en la construcción: la creciente demanda de profesionales cualificados

El auge de la sostenibilidad y la economía circular está transformando la industria de la construcción, lo que ha generado una creciente demanda de nuevos puestos de trabajo especializados. Roles como el de gestor de sostenibilidad o consultor en economía circular se están volviendo cada vez más comunes en los proyectos actuales.

Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global

Está claro que la infraestructura educativa es clave para toda comunidad. Cuanto mejor sea la calidad de estos espacios, mejor será el aprendizaje de quienes los utilizan. Sin embargo, estos establecimientos a menudo cumplen una función mucho más abarcativa que la meramente educativa. En comunidades del Sur Global, en países como Perú o Vietnam, donde gran parte de la población vive en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, no solo son escasos los espacios educativos, sino que también faltan puntos donde toda la comunidad —no solo los estudiantes— pueda reunirse.

Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 1 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 2 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 3 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Image 4 of 4Más que un aula: La multifuncionalidad de los espacios educativos en las comunidades del Sur Global - Más Imágenes+ 23

The Kul Kul Farm y Bamboo U: empoderando a las personas para construir un mundo mejor con bambú

The Kul Kul Farm nació con el propósito de compartir conocimientos sobre cómo diseñar, construir, cultivar, fabricar y crear teniendo en cuenta la naturaleza. Promoviendo valores que respetan y cuidan la Tierra mientras fortalecen los vínculos comunitarios, se ha convertido en un faro de sostenibilidad y conexión con el entorno natural. En 2015, María y Orin iniciaron este proyecto con la intención de inspirar y capacitar tanto a los balineses locales como a los turistas para vivir una vida más conectada con el mundo natural. Aunque inicialmente promovieron sus valores a través de la permacultura, pronto se dieron cuenta de que el mundo estaba listo y hambriento de conocimiento, habilidad e inspiración para diseñar hogares y espacios conectados con la naturaleza, y un movimiento completamente nuevo había comenzado a crecer en su propio patio trasero: el movimiento del bambú.

Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo

Resulta sumamente interesante adentrarse en la práctica de Iván Bravo, en primer lugar, porque el recorrido hacia su obra arquitectónica nos sumerge en un vasto universo creativo a través del interés y la curiosidad del arquitecto hacia diversas disciplinas tangenciales que luego se reflejan directamente en su obra construida. Una constante reflexión sobre la metodología del hacer, los procesos, las piezas, el diseño y la materialidad confluye en una arquitectura noble y honesta.

Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 1 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 2 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 5 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Image 6 of 4Una mirada a su universo creativo interdisciplinar: conoce la obra de Iván Bravo  - Más Imágenes+ 16

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea?

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 1 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 2 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 3 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 4 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Más Imágenes+ 25

Casas en Perú: 5 proyectos que utilizan bloques de cemento en su construcción

Más allá de tratarse de un material prefabricado que en la actualidad se produce en grandes masas, la aplicación de los bloques de concreto en la arquitectura continúa evolucionando para satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades contemporáneas que se transforman constantemente. Ya sea tanto en espacios interiores como exteriores, su uso es capaz de alinearse con conceptos de economía circular, eficiencia de recursos, sustentabilidad y demás con el objetivo de dar lugar a espacios habitables y al mismo tiempo conocer sus ventajas y desventajas constructivas, sus cualidades expresivas y estéticas, etc.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael

Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.

Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.

Fórum Internacional de Construcción con Madera

El Fórum Internacional de Construcción con Madera es una cita anual para los interesados en las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. Son dos días de congreso dirigido al mundo profesional, con especial énfasis en cuestiones técnicas y prácticas. 

Arquitectura con bloques de cemento: ¿cómo construir con este material modular y de bajo costo?

El bloque de cemento es un material prefabricado que se utiliza principalmente para construir muros. Al igual que los ladrillos comunes, los bloques funcionan en conjunto al apilarse y al unirse con mortero formado generalmente por cemento, arena y agua. Para llevar a cabo esta unión, los bloques presentan un interior hueco que permite el paso de las barras de acero y el relleno de mortero.

Existe una gran variedad de dimensiones y texturas, desde las superficies lisas más tradicionales a terminaciones estriadas o rugosas, además de unidades especiales para esquinas o para vigas con armaduras longitudinales. Sus dimensiones se mueven entre el clásico 8x8x16 pulgadas (aprox. 19x19x39 cm), para uso estructural, y otras versionas más esbeltas para tabiquería, con dimensiones cercanas a las 8x3.5x39 pulgadas (aprox. 19x9x39 cm). ¿Cómo incorporarlos creativamente en nuestros diseños?

Construcción modular: Cómo proporcionar soluciones eficientes para viviendas asequibles y de transición

Desde la Revolución Industrial y la introducción de la producción en masa, la propiedad y el uso de productos y servicios simples como inodoros con agua corriente, electricidad, calefacción y refrigeración se consideran derechos humanos en muchas áreas del mundo. Dado que la mayoría de las casas y proyectos residenciales se diseñan y construyen individualmente por encargo (por lo tanto, sin las ventajas de velocidad y costos de la producción en masa), un sector de construcción de viviendas con bajo rendimiento significa que a muchas personas (incluso en los países más ricos del mundo) se les está negando uno de los derechos humanos básicos, tener un lugar al que llamar hogar.

UNHCR (UN Refugee Agency) afirma que en 2023 hubo más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, una cifra que se ha triplicado en los últimos 10 años. Para los países anfitriones, encontrar soluciones de vivienda seguras y sostenibles para quienes las necesitan, tanto a corto como a largo plazo, es un desafío constante y que empeora dramáticamente.

Construcción modular: Cómo proporcionar soluciones eficientes para viviendas asequibles y de transición - Image 1 of 4Construcción modular: Cómo proporcionar soluciones eficientes para viviendas asequibles y de transición - Image 2 of 4Construcción modular: Cómo proporcionar soluciones eficientes para viviendas asequibles y de transición - Image 3 of 4Construcción modular: Cómo proporcionar soluciones eficientes para viviendas asequibles y de transición - Image 4 of 4Construcción modular: Cómo proporcionar soluciones eficientes para viviendas asequibles y de transición - Más Imágenes+ 5

Viviendas modulares en Latinoamérica: métodos de montaje, ensamble y transporte en la construcción

En una búsqueda constante por encontrar nuevas maneras de reducir los costos y tiempos de construcción, la arquitectura modular se plantea como oportunidad para implementar diversos métodos, tecnologías y técnicas que permitan diseñar espacios habitables a partir de elementos repetitivos separados como son los módulos. Tal como sostiene Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI), "Modular" no se trata de un producto de construcción sino más bien de un proceso de construcción.

Se espera la finalización de la emblemática Sagrada Familia de Barcelona tras 144 años en construcción

Los funcionarios acaban de confirmar que la icónica Sagrada Família de Antonio Gaudí ha iniciado la etapa final de construcción, en camino de completarse en 2026, 144 años después de su establecimiento. El anuncio se hizo el miércoles pasado, coincidiendo con el centenario del fallecimiento del arquitecto. Según el informe anual, los esfuerzos de construcción se han reanudado, finalizando las torres de los Evangelistas en noviembre de 2023. Además, la construcción activa continúa para la Capilla de la Asunción y la torre dedicada a Jesucristo, las cuales tienen previsto completarse en 2025 y 2026, respectivamente. El imponente chapitel central de 172.5 metros está incluido en el proyecto, planeado para ser el edificio más alto de Barcelona, España.

Se espera la finalización de la emblemática Sagrada Familia de Barcelona tras 144 años en construcción - Image 1 of 4Se espera la finalización de la emblemática Sagrada Familia de Barcelona tras 144 años en construcción - Image 2 of 4Se espera la finalización de la emblemática Sagrada Familia de Barcelona tras 144 años en construcción - Image 3 of 4Se espera la finalización de la emblemática Sagrada Familia de Barcelona tras 144 años en construcción - Image 4 of 4Se espera la finalización de la emblemática Sagrada Familia de Barcelona tras 144 años en construcción - Más Imágenes+ 6

Foster + Partners presenta proyecto residencial en Uruguay

Foster + Partners acaba de comenzar la construcción de "The Edge", su proyecto inaugural en Uruguay. Situado a lo largo de la Rambla Tomas Berreta en el barrio Carrasco de Montevideo, el esquema se extiende a lo largo de la costa hasta los límites orientales. Con 60 metros de costa, el desarrollo incluye ocho unidades residenciales que se forman alrededor de un patio circular cerrado en vidrio, cada uno ofreciendo vistas únicas del agua.

Foster + Partners presenta proyecto residencial en Uruguay - Image 1 of 4Foster + Partners presenta proyecto residencial en Uruguay - Image 2 of 4Foster + Partners presenta proyecto residencial en Uruguay - Image 3 of 4Foster + Partners presenta proyecto residencial en Uruguay - Image 4 of 4Foster + Partners presenta proyecto residencial en Uruguay - Más Imágenes+ 1