
-
Arquitectos
-
Ubicación
325 Westlake Ave N, Seattle, WA 98109, Estados Unidos -
Equipo de diseño
Brett Baba, Jim Graham, Leann Crist, Lauren Strang -
Área
19.910 ft² -
Año Proyecto
2018 -
Fotografías
Desarrollar un edifico de oficinas o un centro cultural es la oportunidad perfecta para diseñar el atrio de los sueños. Estos espacios, pensados para el encuentro de los usuarios previo al acceso, son ricos en metros cuadrados y disponen de mucha libertad de diseño. Escaleras escultóricas, vacíos imponentes, materiales excéntricos y vegetación de interior, son algunos de los recursos utilizados para darle vida a estos espacios. Para ayudarte con más ideas, a continuación, una selección de 15 notables atrios y sus cortes.
Esta semana presentamos una selección de imágenes de casas con piscinas en su interior. Son 12 proyectos que muestran distintos diseños e ideas de cómo incorporar espacios de agua a la cotidianidad de una casa, a la vez que resuelven problemas como las cargas de peso, humedad y filtraciones. A continuación, una selección de imágenes de destacados fotógrafos como Mariela Apollonio, Kent Soh y Marcello Mariana.
El propósito de la fotografía de arquitectura está en mostrar de la mejor manera posible los espacios de una obra. La corrección de paralelas y la búsqueda de atmósferas a través de la luz son elementos característicos de este tipo de registro. Sin embargo, son pocos los fotógrafos que han experimentado con otras disciplinas artísticas. Miguel de Guzmán, Paul Vu y Jules Couartou, son algunos de los que se han animado a desafiar los límites del rubro, generando un interesante cruce entre la fotografía de arquitectura, la moda y las performances. En sus imágenes, la relación entre el espacio y el usuario se muestra a través de una escena creada especialmente en función de su posterior registro, logrando resultados auténticos y llenos de creatividad.
Este artículo fue publicado originalmente por Metropolis Magazine como "Porqué los arquitectos deben reconsiderar el diseño del baño en las escuelas".
Los baños "estilo pandilla", en los que las filas de cubículos se instalan enfrente de la fila de los lavabos y designados solamente para los varones o para las mujeres, han sido de rigueur en las instalaciones educativas por los últimos cien años. Implican una plomería, ventilación mecánica y costos de instalación predecibles. Las puertas cortas y las paredes divisorias permiten el control pasivo del comportamiento.
Renunciar a este modelo de baño tradicional es desalentador, ya que la alternativa individual pueden aumentar significativamente los costos a través de plomería, conductos, ventilación, tabiques, puertas y herrajes adicionales. Estos diseños muchas veces requieren espacio extra, activando aún más el cumplimiento de ADA e invalidan algunos puntos LEED de USGBC. Además, los distritos escolares suelen tener presupuestos limitados, instalaciones establecidas y prácticas sociales profundamente arraigadas.
En su nuevo libro Landscape as Urbanism, Charles Waldheim, el John E. Irving Professor y Director del Programa de Landscape Architecture de la Escuela de Diseño de Harvard University, sostiene que - con el fin de comprender la metrópolis del siglo 21 - "un conocimiento tradicional de la ciudad como una extrapolación de modelos arquitectónicos y metáforas ya no es viable dado la prevalencia de fuerzas y flujos más grandes. Estas incluyen rupturas y grietas en la lógica arquitectónica de la forma urbana tradicional, debido a los cambios ecológicos, económicos o infraestructurales".
En este sentido, las construcciones espaciales en entornos urbanos ya no deben asociarse a funciones insolubles o a partir del aislamiento, sino que deben integrarse al tejido de la ciudad. Este tipo de proyectos deben ser flexibles a los inevitables cambios en su funcionalidad y a elementos que son subproductos del cambio económico y las evoluciones en los intereses de los usos de suelo. La docena de proyectos destacados aquí son ejemplos de tales prácticas, tanto en cómo se adaptan a intervenciones anteriores y en cómo se proyectan más allá de la noción de un futuro estático para condiciones urbanas que en realidad están perpetuamente en proceso de cambio.