"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.
Las cafeterías siempre han sido espacios de reunión populares entre los amantes del café, pero con el auge del trabajo remoto, especialmente después de la pandemia, también se han convertido en un punto de acceso para trabajadores y estudiantes remotos. Una de las muchas razones por las que son un lugar de reunión tan popular, además del hecho de que sirven una de las bebidas más adoradas a nivel mundial, es por sus espacios interiores bien diseñados que promueven la comodidad, la relajación y la productividad simultáneamente. Después de todo, siempre se ha dicho que los arquitectos y el café van de la mano. En este enfoque interior, exploramos cómo los diferentes elementos de diseño dan forma a la experiencia del usuario de una cafetería y observamos cómo los arquitectos los han empleado a través de 17 ejemplos.
No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.
Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.
La altura del techo de un espacio influye en gran parte en nuestra percepción del mismo. Generalmente, los códigos de construcción locales definen las dimensiones mínimas, que se calculan para proporcionar una calidad de vida adecuada en el ambiente. Pero la altura exacta de los techos suele estar definida por la dimensión de los materiales que componen el edificio, la altura de las losas o, incluso, por el cálculo de las dimensiones de los escalones. Es común que, con la densificación de las ciudades y con el objetivo de aumentar la rentabilidad, los desarrolladores opten por crear techos mínimos en casas y oficinas, reduciendo los costos de construcción. Por otro lado, en arquitecturas más antiguas se observan techos más generosos, que generalmente permiten un mayor grado de libertad de diseño. Entonces, ¿cómo aprovechar al máximo estos espacios?
Es difícil comenzar cualquier texto retrospectivo sobre el 2020 sin caer en clichés. Este año nos ha enseñado, con todas sus dificultades, que la humanidad puede ser más frágil de lo que imaginamos. Por otro lado, los edificios están compuestos por materiales que tienen ciertos pesos, olores, texturas y costos, y que dependen de los recursos naturales, los procesos de producción, la mano de obra, el transporte, y muchos otros factores. Aún es demasiado pronto para decir cómo la crisis provocada por el COVID cambiará el mundo y, más concretamente, la arquitectura. Sin embargo, ¿habrá cambiado nuestra percepción sobre lo que es una buena arquitectura? ¿o cambió nuestra relación con la tectónica de las construcciones?
El incremento del costo de la tierra, el crecimiento de los asentamientos urbanos y la escasez de espacios libres para la construcción, han detonado un crecimiento del desarrollo de viviendas unifamiliares de usos mixto en los últimos años, incentivando a las arquitectas y los arquitectos a incorporar dentro del diseño de las casas otros programas que involucran a la comunidad. Así, encontramos viviendas que son además locales de tipo comercial, cultural, educacional o industrial. Esta acción no sólo aporta diversidad y eficiencia, sino que también, ha permitido revitalizar los barrios circundantes al dotarlos de programas mixtos, y favorecer la integración social al proporcionar nuevos espacios que fomentan las interacciones y conexiones.
Este tipo de proyectos pueden crearse tanto de forma vertical -en una casa de 2 o 3 pisos- como en horizontal, diferenciando frente/fondo, abarcando dos terrenos vecinos o alrededor de un espacio abierto. A continuación, 12 ejemplos de casas de uso mixto.
Kengo Kuma (nacido el 8 de agosto de 1956) es una de las figuras japonesas más importantes en la arquitectura contemporánea. Su reinterpretación de elementos arquitectónicos japoneses tradicionales para el siglo XXI ha implicado una seria innovación en el uso de materiales naturales, nuevas formas de pensar sobre la luz y la ligereza en una arquitectura que mejora en vez de dominar. Sus edificios no intentan desvanecerse en el entorno a través de gestos simples, como lo hacen algunos trabajos japoneses actuales, sino que su arquitectura intenta manipular elementos tradicionales en una arquitectura que haga declaraciones que todavía establezca vínculos con el área en la que está construida. Los remixes tecnológicos de elementos e influencias tradicionales han demostrado ser populares en todo Japón y más allá, y sus trabajos recientes han comenzado a expandirse desde Japón a China y Occidente.
Los aeropuertos exigen soluciones arquitectónicas que no solo responden a la eficiencia de sus espacios y circulaciones -tanto operativa como de pasajeros- sino también a los vínculos de conexión con otros sistemas de transportes y a las estrategias de ampliación de terminales.
Diversas alternativas publicadas en nuestro sitio se han encargado de evidenciar las propuestas de los arquitectos frente a este programa. Revisa los siguientes 10 ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Kengo Kuma utiliza los materiales para conectar con el contexto local y los usuarios de sus proyectos. Las texturas y formas elementales de los sistemas constructivos, materiales y productos, se exponen y se utilizan en favor del concepto arquitectónico, dando valor a las funciones que se llevarán a cabo en cada edificio.
Desde vitrinas hechas con tejas cerámicas hasta la luz tamizada creada por mallas metálicas, pasando por un etéreo revestimiento de poliéster, Kuma entiende el material como un componente esencial en la arquitectura, que puede marcar diferencias desde las etapas de diseño. Presentamos, a continuación, 21 proyectos donde Kengo Kuma utiliza magistralmente los materiales de construcción.
Tal como se evidencia en los siguientes planos de tiendas pequeñas, el estudio de la distribución funcional en las diferentes escalas de los espacios comerciales es determinante para su éxito. No solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones que posibilitarán un espacio más eficiente y original.
A continuación, seleccionamos algunos proyectos publicados en nuestro sitio, en conjunto con sus representaciones en planta, que pueden ayudarte a comprender las diferentes propuestas de los arquitectos, y por lo tanto, inspirarte.
El diseño de un local comercial históricamente ha sido un desafió, donde la distribución espacial cumple un rol fundamental - más aún si contamos con escasos metros cuadrados. Y en este sentido, el estudio de la planta de arquitectura y la sección aparece como una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación de clientes, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán que tu tienda se destaque de las demás.
Seleccionamos una serie de 25 ejemplos en planta y sección que pueden ayudarte a comprender como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío, y por lo tanto, inspirarte.