El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Cortesía de SUMA Arquitectos
Cortesía de SUMA Arquitectos
Cortesía de SUMA Arquitectos
Exhibido en una muestra paralela a la Bienal de Venecia 2018, el proyecto Vivienda Tropi-Co-Re de SUMA Arquitectos aborda reflexiones en torno a la intersección del diseño urbano y arquitectónico dentro del contexto residencial económico de un clima ecuatorial / tropical, investigando sistemas de materiales alternativos para su construcción, como estructuras de cercha de bambú y techos metálicos de placas plegadas.
Revisa el proyecto en detalle con las palabras de sus autores, a continuación.
Como lo hemos podido ver en distintos especiales de arquitectura, México es un país que cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global integrando elementos tradicionales y contemporáneos. Las técnicas constructivas características de cada región y el empleo de materiales de acuerdo a las necesidades térmicas, económicas o estéticas dan como resultado espacios incomparables.
Un ejemplo de esto son las edificaciones que se han realizado en donde se integra uno de los materiales más bondadosos en la arquitectura: el bambú. Ya sea como elemento constructivo, decorativo, en recubrimientos, fachadas o cubiertas, este material ha demostrado su superioridad frente a materiales como el plástico y el acero.
Si bien es cierto que las investigaciones sobre este material han avanzado significativamente en los últimos años, sabemos que todavía queda mucho por aprender y este conocimiento se irá reforzando con base en los nuevos proyectos que recojan conocimiento del pasado para aplicarlo con técnicas del presente. Es por eso que te traemos una lista de 8 proyectos en México que exploran y emplean el bambú en manos de arquitectos y artesanos.
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Con el fin de activar espacios públicos en desuso, BASE Studio ha desarrollado un sistema que explora las propiedades de materiales estructurales como el bambú y el colihue, generando una estructura que permite producir geometrías complejas de doble curvatura. A partir de esta exploración, estudiantes de arquitectura han creado 'ÍCARO', obra que fue instalada en una "plaza de bolsillo" de la comuna de Ñuñoa, en Santiago de Chile.
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Como lo hemos expresado en diversas publicaciones y proyectos relacionados con el bambú, hemos sido testigos de sus cualidades estructurales y sostenibles que demuestran que este material puede llegar a ser tres veces más resistente que el acero y crecer 1,22m en tan solo un día.
Tradición e innovación. Esos son los dos pilares dentro de los cuales se mueve el péndulo creativo del taller de Bamboo U. Siguiendo la práctica de las antiguas yurtas mongolas, los participantes de Bamboo U, un curso de construcción y diseño en Bali, han creado una yurta de bambú que puede doblarse como un paraguas y desplegarse en un instante. Bajo la guía del constructor alemán Jörg Stamm, los estudiantes construyeron el primer prototipo de yurta retráctil en Bali durante la última edición del curso, en abril de 2018.
https://www.archdaily.mx/mx/897987/esta-yurta-retractil-de-bambu-puede-ser-facilmente-transportada-e-instaladaJules de Laage
Cerrar la brecha entre lo viejo y lo nuevo nunca es fácil. Los métodos de construcción tradicionales, basados generalmente en la imprevisibilidad de un material natural, parecen contrastar con la precisión mecánica de la construcción moderna. Sombra Verde –una estructura de bambú desarrollada por AIRLAB y la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD) como parte del Festival de Diseño Urbano de Singapur 2018– lograr unir la tradición con el futuro. Los tradicionales postes de bambú en bruto, utilizados ampliamente en todo el sudeste asiático, se combinan con conectores impresos en 3D, utilizando una serie de nuevas tecnologías. El resultado es una estructura icónica y liviana ubicada en el Duxton Plain Park de Singapur, que promueve el uso del espacio público y protege a sus usuarios del sol y las lluvias.
Templo sin religión / Simón Vélez. Image Cortesía de Simón Vélez
Titulado originalmente "El bambú colombiano, aliado estratégico para la sostenibilidad de los ecosistemas tropicales", el arquitecto Luca Bullaro reflexiona sobre el trabajo del arquitecto Simón Vélez y el diseñador Marcelo Villegas con el bambú, el denominado acero vegetal, a través de nuevos métodos de montaje, nuevas conexiones y varios sistemas de soporte estructural.
Simón Vélez, arquitecto colombiano honrado por su contribución a la arquitectura sostenible, tiene un nombre ganado internacionalmente y confirmado por sus excelentes obras realizadas en varias partes del mundo. Más de cuarenta años de experiencia en construcciones de bambú, viajero incesante, inaugurando obras y exposiciones, realizando talleres y conferencias.
Parece entrado hoy en día en una nueva fase de su vida profesional. En algún momento, Vélez dijo: "quiero dedicarme al tema de la vivienda de interés social, pero a mi manera, quiero demostrar que se puede hacer vivienda de alta calidad y asequible, aplicando una técnica mixta de hormigón, acero y laminado de bambú. Ya hemos abierto una fábrica en Manizales con el objetivo de crear los primeros prototipos".
Estamos tan atrapados en crear algo nuevo que a menudo nos olvidamos de lo que ocurre al final del ciclo de vida de un edificio: la desafortunada e inevitable demolición. Es posible que deseemos que nuestros edificios sean atemporales y vivan para siempre, pero la dura realidad es que no es así, entonces, ¿a dónde va a parar todo el desperdicio generado?
La mayoría de los residuos no reciclables terminan en los vertederos, terrenos que se han convertido en un recurso cada vez más escaso por lo que debemos encontrar una solución alternativa. Cada año, sólo en el Reino Unido, se crean entre 70-105 millones de toneladas de desechos a partir de la demolición de edificios, y solo el 20% de eso -según un estudio de la Universidad de Cardiff- es biodegradable. Con un diseño inteligente y una mejor conciencia de los materiales biodegradables disponibles en la construcción, nos corresponde a nosotros como arquitectos tomar las decisiones correctas que aborden la totalidad de la vida de un edificio.
La construcción en bambú —conocido localmente como guadua— es, sin duda, una de las técnicas locales que representa la arquitectura colombiana hoy día. Siendo amigable con su entorno, es un material que funciona como elemento constructivo útil, práctico y gracias a su rápido crecimiento lo podemos adquirir fácilmente en Colombia.
Campesinos, arquitectos y constructores han adoptado el denominado “acero vegetal” en muchos de sus proyectos que se funden con el paisaje, ya que con un manejo adecuado sirve en los diferentes pisos térmicos que posee el país sudamericano. Asimismo, brinda diferentes variaciones en tanto a su textura y sus tonos de color, dando un sentido estético simplemente brillante y muy sutil a sus edificaciones.
El uso del bambú en la construcción aún no está muy extendido. Esta es la razón por la cuál Eleena Jamil propone al material sustentable en diferentes configuraciones, otorgando como resultado una estructura resistente, liviana y permeable.
El proyecto, un pabellón urbano en Malasia construido principalmente con anillos circulares de bambú, explora las diferentes posibilidades del material lineal a partir de sus variaciones de medidas y vínculos de encastres y cuerdas.
https://www.archdaily.mx/mx/889291/muros-permeables-de-bambu-para-un-pabellon-urbano-en-malasiaAD Editorial Team