Panamá presentó su pabellón sobre “Historias bajo el agua” en la 18° Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Comisariada por Aimée Lam Tunon y Jasper Zehetgruber, la exhibición exploró temas de división e integración, con un enfoque en tres áreas diferentes dentro de la antigua Zona del Canal de Panamá. Se trata de un análisis que aborda cuestiones de división e integración: Las estructuras y sistemas arquitectónicos divisivos; las identidades borradas de las comunidades sumergidas; y la isla de Barro Colorado, examinada críticamente y cuestionando las superposiciones entre las nociones de protección y control.
En su libro "Curation: The Power of Selection in a World of Excess", Michael Bhaskar define la curaduría como el hecho de "seleccionar y organizar (pero también refinar, reducir, mostrar, simplificar, presentar y explicar) para agregar valor". Originado en la palabra latina "curare", que significa "cuidar", el papel del curador en desglosar nuestra comprensión del mundo que nos rodea no puede pasarse por alto. Con el correr del tiempo y en la medida que la definición se transforma en los diferentes contextos, la práctica de la curaduría continúa evolucionando, desempeñando los roles de cuidadores de nuestro entorno construido y pensadores de diferentes formas para el mejoramiento integral de la sociedad.
Foodscapes: el Pabellón de España para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, curado por Manuel Ocaña y Eduardo Castillo-Vinuesa, explora el contexto agro-arquitectónico español para abordar cuestiones de alcance global. Analiza el pasado y el presente de los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen para mirar hacia el futuro y preguntarse por otros posibles modelos que sean capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.
https://www.archdaily.mx/mx/1003256/foodscapes-un-viaje-a-las-arquitecturas-que-alimentan-al-mundoArchDaily Team
La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, inaugurada el 20 de mayo, está siendo una auténtica representación de su temática: "El laboratorio del futuro" presentado por la curadora principal Lesley Lokko, invitaba a “arquitectos y profesionales de un campo ampliado de disciplinas creativas a extraer ejemplos de sus prácticas contemporáneas que trazaran un camino para que la audiencia avance, imaginando para ellos mismos lo que el futuro puede deparar”.
Desde el Pabellón de Chile, con la curaduría de Gonzalo Carrasco, Alejandro Beals y Loreto Lyon (Beals Lyon Arquitectos), la propuesta fue "Ecologías en movimiento". La exhibición presenta los desafíos actuales en torno a la reparación y la restauración ecológica con el estudio de los procesos de recuperación del suelo con semillas endémicas.
https://www.archdaily.mx/mx/1003159/ecologias-en-movimiento-el-futuro-no-solo-se-va-a-construir-sino-que-se-va-a-sembrar-y-plantarArchDaily Team
El Pabellón Nacional de Israel presentó "Cloud-to-ground", una instalación inmersiva que explora la naturaleza de las redes de comunicación modernas. La exposición, curada por el Arq. Oren Eldar, la Arq. Edith Kofsky y Hadas Maor, tiene como objetivo iniciar una discusión multifacética sobre los aspectos físicos de las redes virtuales: los centros de datos y las "cajas negras". El tema elegido es relevante para Israel debido a su ubicación estratégica en la intersección de continentes y culturas. El pabellón en los Giardini de Venecia permanece abierto para los visitantes hasta el 26 de noviembre de 2023.
En la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, el Pabellón de Filipinas presenta una exposición que investiga la ecología y las implicaciones sociales del estuario de Tripa de Gallina en Manila. El cuerpo de agua, que alguna vez fue un mecanismo para la mitigación de inundaciones, ahora está congestionado y contaminado, afectando la vida de las comunidades cercanas. El Pabellón tiene como objetivo presentar la iniciativa que se propuso recopilar e investigar las entrañas del estuario y trabajar con los residentes para encontrar soluciones arquitectónicas adecuadas y sostenibles. Titulada "Tripa de Gallina: Guts of Estuary", la exposición en Venecia es co-curada por el arquitecto Choie Funk y Sam Domingo y presenta el trabajo del Colectivo de Arquitectura, representado por Bien Alvarez, Matthew Gan, Ar. Lyle La Madrid, Noel Narciso y Arnold Rañada.
La Oficina de Innovación Política, liderada por Andrés Jaque, colaboró con una red de activistas y representantes de la comunidad de Xholobeni (Sudáfrica), expertos en sismógrafos y transducción de Polonia, investigadores, editores de sonido y fabricantes de accesorios para crear una instalación de investigación en el Arsenale de la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Titulada 'XHOLOBENI YARDS. Titanium and the Planetary Making of SHININESS / DUSTINESS', la intervención aborda la problemática fascinación de la arquitectura por el brillo.
El arquitecto e historiador de la arquitectura italiano Paolo Portoghesi, el primer director de la Bienal de Arquitectura de Venecia, falleció a los 92 años en Calcata, Italia, según informó la propia organización hoy martes 30 de mayo.
Inaugurada el 20 de mayo, la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia está generando diversas discusiones y debates en todo el mundo. Con la curaduría de Lesley Lokko está siendo una representación auténtica de su tema altamente complejo: el laboratorio del futuro.
Tomando una perspectiva más amplia de la arquitectura, la exposición cambia su enfoque hacia la disciplina en lugar de solo la profesión. No se trata “de construir edificios per se”, explica la curadora a ArchDaily. En cambio, busca cuestionar nuestra comprensión convencional de la arquitectura y, con ello, las exposiciones arquitectónicas. La Bienal 2023 es un laboratorio en todo el sentido de la palabra, una plataforma global de experimentación y un espacio para explorar nuevas ideas a falta de espacios que nos permitan hacerlo. “Toma prestada la estructura y el formato de las exposiciones de arte, pero difiere del arte en aspectos críticos que a menudo pasan desapercibidos”, afirma Lesley Lokko en su declaración inicial.
Cortesía del Pabellón de Sudáfrica en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023
Para la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia, el Pabellón de Sudáfrica exploró la representación arquitectónica de las estructuras sociales a través de una exposición titulada "La estructura de un pueblo". Antes de la exposición, los curadores del pabellón, Stephen Steyn, Emmanuel Nkambule y Sechaba Maape, realizaron un concurso nacional de arquitectura titulado "Animales políticos", destinado a reunir artefactos creados por profesores y estudiantes de arquitectura para representar las estructuras de sus escuelas o universidades. Los modelos resultantes y las arquitecturas en miniatura, que fueron producidas por ModelArt, se exhiben ahora en la zona III, Animales políticos, como parte del Pabellón de Sudáfrica.
Maqueta arquitectónica del nuevo KNMA New Delhi. Imagen cortesía de Adjaye Associates y KNMA
El Museo de Arte Kiran Nadar (KNMA) ha revelado un modelo arquitectónico de su nuevo edificio durante la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. El edificio, diseñado por el arquitecto ghanés-británico Sir David Adjaye en colaboración con S. Ghosh & Associates, está programado para convertirse en el centro cultural más grande de India. Se estima que el proyecto se inaugure en Delhi en 2026.
AAHA Toronto Poster. Image Courtesy of Architects Again Housing Alienation
El Consejo de las Artes de Canadá ha elegido al colectivo curatorial Architects Against Housing Alienation (AAHA) para representar a Canadá en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, La Biennale di Venezia 2023, con la exposición Not for Sale! El pabellón, abierto del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023, tiene como objetivo llamar la atención y fomentar el diálogo sobre posibles soluciones a los desafíos generados por la crisis de la vivienda en el país.
Como una de las exposiciones de arquitectura contemporánea más importantes y visitadas en todo el mundo, la Bienal de Arquitectura de Venecia se extiende más allá de los terrenos de los Giardini y del Arsenale, y en Forte Marghera involucra a toda la ciudad en discutir temas relevantes, desafíos y oportunidades de la profesión arquitectónica. Para explorar perspectivas más diversas del tema principal, "África: El Laboratorio del Futuro", se han anunciado oficialmente 9 eventos colaterales como parte de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia.
Los eventos, admitidos por la curadora Lesley Lokko y promovidos por organizaciones nacionales e internacionales sin fines de lucro e instituciones, tienen lugar en varios lugares dispersos por la ciudad. Ofrecen una amplia gama de contribuciones y participaciones que contribuyen a la diversidad de voces representadas en la exposición en Venecia.
Seleccionado por un jurado compuesto por el arquitecto y curador italiano Ippolito Pestellini Laparelli como presidente, Nora Akawi, Thelma Golden, Tau Tavengwa e Izabela Wieczorek, la intervención ganadora en la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia "propone repensar el pasado para diseñar posibles futuros, sacando a la luz actores olvidados por los cánones arquitectónicos, en diálogo con la curaduría de la edición, El Laboratorio del Futuro".
Transmitido en vivo desde la página oficial de La Biennale, la ceremonia tuvo lugar en Ca'Giustinian, la sede de La Biennale di Venezia, y también otorgó el León de Oro al Mejor Participante en la Exposición Internacional "El Laboratorio del Futuro" a DAAR (Alessandro Petti + Sandi Hilal), mientras que el León de Plata para un prometedor participante joven en la Exposición Internacional "El Laboratorio del Futuro" fue para Olalekan Jeyifous. Otros reconocimientos incluyeron una mención especial a Wolff Architects, Ilze Wolff y Heinrich Wolff, a Twenty Nine Studio/Sammy Baloji y al pabellón nacional de Gran Bretaña, titulado "Dancing Before the Moon", curado por Jayden Ali, Joseph Henry, Meneesha Kellay y Sumitra Upham.
"¿CUANDO ES SUFICIENTE, SUFICIENTE? El Rendimiento de la Medición". Imagen cortesía del Pabellón de Singapur
Para la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de este año, La Biennale di Venezia, el Pabellón de Singapur activa el debate sobre nuevos métodos para medir y evaluar lo intangible y pregunta explícitamente: ¿Cuánto es suficiente? La exposición explora la interacción de una comunidad con su entorno, lo que sugiere que actualmente no se miden dentro de los mismos estándares cuantificables y graduables con los que se diseñan y construyen los edificios y el entorno construido. Además, el pabellón sugiere que al conectar estos dos pilares de la arquitectura de la ciudad, es esencial repensar la innovación en el diseño. La exposición pregunta cómo los arquitectos pueden cuantificar los valores inconmensurables de la arquitectura: agencia, apego, atracción, conexión, libertad e inclusión.
Construida en un conjunto de 118 islas pequeñas en la poca profundidad de la Laguna Veneciana, la ciudad de Venecia en Italia ha cautivado la imaginación de arquitectos y turistas por igual. La zona ha estado habitada desde la antigüedad, volviéndose una gran potencia financiera y marítima durante la Edad Media y el Renacimiento, como lo demuestra la rica arquitectura que caracteriza a la ciudad hasta el día de hoy. Con influencias de los estilos bizantino, gótico y renacentista, la ciudad representa un palimpsesto de narrativas arquitectónicas, que se superponen e influyen entre sí. En los últimos años, Venecia se ha convertido en una atracción principal para los arquitectos interesados por La Bienal de Venecia, la exposición de arquitectura más importante que presenta pabellones nacionales, exposiciones y eventos para explorar nuevos conceptos e innovaciones arquitectónicas.
Más allá de la Bienal, Venecia en sí misma es un museo al aire libre para los amantes de la arquitectura. Si bien la ciudad es conocida principalmente por sus edificios históricos, las intervenciones modernas y contemporáneas agregan una nueva capa de interés, con muchos arquitectos contemporáneos trabajando en el tejido histórico, como la intervención y rehabilitación de Fondaco dei Tedeschi de OMA, o la restauración de David Chipperfield de la Procuratie Vecchie, uno de los edificios que define la Piazza San Marco. Además de lo que la ciudad tiene para ofrecer, el sitio de la Bienal de Venecia también está marcado por intervenciones de famosos arquitectos como Carlo Scarpa, Sverre Fehn y Alvar Aalto, que se hicieron permanentes debido a sus cualidades excepcionales.