"Andamios Vivos" es el nombre de la propuesta seleccionada para representar a Perú en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Curada por los arquitectos Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz y Gianfranco Morales, junto con el historiador José Ignacio Beteta, la exhibición cuenta la historia de una balsa de totora que, en 1988, emprendió un viaje marítimo hacia otros puertos de Sudamérica y Polinesia. Su expedición sin precedentes comenzó en la costa peruana al sur de Lima y duró 54 días en el mar. La balsa fue el resultado de un esfuerzo colectivo, artesanal y un desafío estructural significativo. La exhibición tiene como objetivo resaltar la importancia del conocimiento ancestral para enfrentar tales desafíos, celebrar materiales esenciales para el patrimonio cultural peruano y exponer el valor de la inteligencia colectiva.
De las 45 propuestas presentadas para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, recientemente se anunció el proyecto ganador. 'Inteligencias Reflexivas', el proyecto curatorial de Serena Dambrosio, arquitecta, investigadora y docente en la Universidad Diego Portales ; Nicolás Díaz Bejarano, arquitecto, investigador, docente y candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Linda Schilling Cuellar, arquitecta, diseñadora urbana, educadora y candidata a doctor en el Centre for Research Architecture en la Universidad de Goldsmiths, Reino Unido.
Del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, un proyecto de vivienda neutral en carbono diseñado por Elemental, la firma dirigida por el ganador del Premio Pritzker Alejandro Aravena, será presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El proyecto tiene como objetivo combinar la experiencia de la oficina chilena en vivienda social con los productos de construcción de Holcim (la compañía detrás de la Fundación Holcim) para crear un prototipo de vivienda resiliente y asequible.
El diseño incorpora un tipo específico de concreto de bajo carbono, que busca emitir un 30% menos de CO₂ que el concreto estándar. El prototipo será presentado en la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo. El objetivo del proyecto es poner a prueba la sostenibilidad de un prototipo de vivienda en respuesta a las crisis climáticas y humanitarias actuales.
Durante una presentación en vivo para la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura, el curador Carlo Ratti dio a conocer la programación de la edición de este año. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 incluirá 66 pabellones nacionales, con 4 países representados por primera vez: la República de Azerbaiyán, el Sultanato de Omán, Qatar y Togo. La exposición, dividida entre los Giardini (26), en el Arsenale (22) y en el centro de la ciudad de Venecia (15), explora el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", reuniendo a más de 750 participantes, incluidos individuos y organizaciones que forman equipos interdisciplinarios y multigeneracionales. Según los números publicados, la edición de este año se perfila para convertirse en la Bienal de Arquitectura más grande celebrada en Venecia.
Mientras que la próxima edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia está a más de un año, el evento hermano de la Bienal de Arte está a la vuelta de la esquina. Ghana, para quien esta será su primera incursión en el gran evento artístico, ha anunciado a quien será su diseñador en el pabellón: Sir David Adjaye.
https://www.archdaily.mx/mx/912349/david-adjaye-disenara-el-primer-pabellon-de-ghana-en-la-bienal-de-arte-de-venecia-2019Katherine Allen
Bajo el titulo de Fundamentos, la Bienal de Arquitectura 2014tiene como curador al arquitecto holandés Rem Koolhaas, quien propuso un tema específico a los países participantes: Absorbiendo la Modernidad 1914 - 2014, procurando entender cómo las arquitecturas nacionales absorvieron la modernidad en el último siglo y como, eventualmente, mantuvieron elementos tradicionales.
Por invitación de la Fundación Bienal de São Paulo, el diplomático y crítico de arquitectura André Aranha Corrêa do Lago asumió la curatoría de la participación brasileña en la exposición. "Brasil es uno de los países que absorve de forma más interesante los preceptos de la arquitectura moderna, lo que contribuyó para el fortalecimiento de la identidad nacional. Al contrario de otros países que han construido, a lo largo de los siglos, una arquitectura típica nacional - reconocible de forma casi caricaturizada por otras personas - aquella que es concebida como la "arquitectura brasileña", no es del pasado, sino moderna" afirma el curador.
La exposición que ocupa el Pabellón de brasil pretende mostrar la evolución cronológica de la arquietctura en el país, organizada por tios de "edificios": viviendas colectivas, viviendas unifamiliares, edificios gubernamentales, escuelas, urbanismo, paisajismo, pabellones y centros culturales. Además de los proyectos más relevantes para la evolución arquitectónica nacional, que incluye la arquitecture pre-colombina (ocas), construcciones vernaculares y proyectos barrocos, la muestra destaca las obras de grandes influencias internacionales, como el Palacio Capanema, Pampulha y Brasília. La muestra evidencia que existe un conjunto de grandes personalidades que permitiron que la arquitectura brasilera fuese particularmente relevante: la secuencia e interacción entre Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Roberto Burle Marx, Affonso Reidy, Lina Bo Bardi, Lelé (João Filgueiras Lima) y Paulo Mendes da Rocha, que es de una riqueza impresionante.
Ortúzar y Gebauer Arquitectos se crea el año 2009 en Santiago por Eugenio Ortúzar y Tania Gebauer, ambos profesionales de la Universidad del Desarrollo. La oficina por algunos años tuvo sede tanto en Santiago como en la ciudad de Castro, Chiloé; pero es en el año 2012 cuando la oficina se radica definitivamente en esta última ciudad.
El estudio Gaeta & Springall es fundado por Julio Gaeta y Luby Springall el 2001, una oficina cuyo campo de acción se ha dividido entre la práctica profesional, los proyectos editoriales, la docencia y su participación en una serie de concursos tanto nacionales como internacionales.
https://www.archdaily.mx/mx/02-350794/entrevista-gaeta-and-springall-pabellon-mexicano-14a-bienal-de-arquitectura-de-veneciaPola Mora
Después de la conferencia de prensa que realizó Rem Koolhaas para la presentación de la Bienal de Venecia de 2014, nos hemos podido enterar más acerca de una de las bienales más esperadas en la historia reciente. Esto es lo que hemos recogido de la reveladora historia de Oliver Wainwright en The Guardian:
1. A Koolhaas se le ha pedido dirigir la Bienal de Venecia antes, pero no ha aceptado hasta ahora. "Se me ha pedido que dirija un número de veces antes, pero me ofrecí para dos condiciones: que tengo un año y medio para planificar, y que puedo cortar todos los vínculos con la arquitectura contemporánea - que particularmente no es sano".
Alfredo Jaar, artista visual, arquitecto y cineasta chileno, fue galardonado este lunes con el Premio Nacional de Artes 2013. Jaar además representó a Chile este año en la 55a Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia con la muestra “Venezia, Venezia” que critica el modelo tradicional de la bienal, estructurada en torno a pabellones nacionales.
https://www.archdaily.mx/mx/02-291512/alfredo-jaar-premio-nacional-de-arte-2013Pola Mora
Arum es el nombre que ha dado Zaha Hadid Architects a su instalación en la Bienal de Venecia y en la cual rinden homenaje a los grandes referentes históricos y su trabajo colectivo que ha derivado en el actual quehacer contemporáneo, reflejado en esta Bienal. Es así como la gran estructura central está basada en el trabajo de Frei Otto, el arquitecto alemán que abrió el camino en la exploración de nuevas formas y estructuras para el acero.
Esta instalación interpreta el tema de “Common Ground” (lugares comunes) como una reafirmación en la existencia de una cultura arquitectónica, hecha no solo a partir de talentos singulares, sino que a una diversidad de ideas que forman una historia común.